Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Adoración de los pastores en el pesebre

Adoración de los pastores en el pesebre
La obra representa el momento en que el Niño Jesús, que aparece desnudo y sostenido por su madre, la Virgen María, fue adorado por los pastores de Belén. Dominio Público.

La adoración de los pastores en el pesebre es una práctica devocional que se ha desarrollado dentro del cristianismo católico desde los primeros siglos, inspirada en el relato evangélico del nacimiento de Jesús y en la tradición litúrgica de la Navidad. Consiste en recrear la escena del anuncio angelical y la visita de los pastores al niño Jesús, resaltando la dimensión humilde y popular del misterio de la Encarnación. Esta devoción se expresa tanto en la liturgia oficial como en la piedad popular, y constituye un elemento esencial de la espiritualidad navideña, invitando a los fieles a reconocer en los pastores —los primeros testigos del Salvador— un modelo de fe sencilla y gozosa1.

Tabla de contenido

Orígenes bíblicos y patrísticos

El anuncio a los pastores

Según el Evangelio de San Lucas, los ángeles anunciaron a los pastores que nacería el Mesías y les indicaron que lo encontrarían «envuelto en pañales y acostado en un pesebre»2. Este pasaje subraya que los primeros testigos del Niño son pastores humildes, señalando la preferencia divina por los más pobres y marginados3.

Los primeros padres de la Iglesia

Los Padres de la Iglesia interpretaron el pesebre como símbolo del altar y la presencia real de Cristo. San Agustín y otros señalaron que la presencia del buey y el asno alude a la humanidad entera, mientras que los pastores representan a los fieles que, pese a su sencillez, reciben la salvación con fe y alegría4.

Desarrollo litúrgico

La Misa de la madrugada

El Rito de la Misa del Alba (Misa de la madrugada) incluye lecturas breves que ponen énfasis en la visita de los pastores, invitando a los fieles a «ir a Belén y ver lo que el Señor ha hecho»1. Esta celebración enfatiza la adoración como respuesta al anuncio angelical.

La liturgia de la Navidad

En la liturgia natalicia, el canto de los ángeles y la proclamación del Evangelio hacen que la figura de los pastores sea central. El Papa Francisco recuerda que los pastores, «los más simples y cercanos al Señor», fueron los primeros en adorar al Niño, lo que inspira la práctica de la adoración popular5.

Representación en el pesebre

Elementos esenciales

El pesebre tradicional incluye, además del Niño Jesús, a María, José, los ángeles y los pastores. La Dirección de la Congregación para el Culto Divino señala que la presencia de los pastores en el pesebre subraya la dimensión popular del misterio y permite que los fieles se identifiquen con los primeros adoradores1.

Simbolismo de los pastores

Los pastores simbolizan:

Orígenes y difusión

La adoración de los pastores como acto devocional se consolidó en la Edad Media, cuando las comunidades rurales recreaban la escena del pesebre en sus hogares y plazas. El Manual de Piedad Popular reconoce que esta práctica «invita a la gente a acercarse al Niño con el corazón de los pastores»7.

Celebraciones contemporáneas

En muchas parroquias españolas se celebra la Misa de los Pastores, seguida de una adoración al Niño Jesús en el pesebre, donde los fieles, vestidos como pastores, cantan himnos y recitan oraciones. El Papa Francisco ha reiterado la importancia de esta adoración popular, señalando que «el Señor se hace presente en la sencillez del pesebre y en la fe de los pastores»8.

Dimensión teológica

Encarnación y humildad

La presencia de los pastores en el pesebre encarna la humildad del Verbo hecho carne, que elige nacer entre los más pobres. El Papa Juan Pablo II subraya que «el niño está rodeado precisamente por los pequeños, por los pobres, los pastores»5, lo que revela la intención divina de acercarse a la humanidad desde la vulnerabilidad.

Significado sacramental

El sacramento de la Eucaristía se relaciona con la adoración de los pastores: al contemplar al Niño en el pesebre, los fieles participan en el misterio pascual, anticipando la presencia real de Cristo en la Sagrada Comunión9.

Influencia cultural

Arte y música

Los pastores aparecen en innumerables obras de arte, desde los bautismos renacentistas hasta los villancicos que narran su llegada a Belén. La música litúrgica de la Navidad incluye cantos como «Los pastores a Belén van» que refuerzan la devoción popular.

Educación catequética

En la catequesis de la época navideña, los catequistas utilizan la figura de los pastores para enseñar a los niños valores de obediencia, alegría y generosidad, resaltando que «todos somos llamados a adorar al Niño Jesús como los pastores»10.

Conclusión

La adoración de los pastores en el pesebre constituye una expresión viva de la fe católica que une la tradición bíblica, la liturgia oficial y la piedad popular. Al recrear la visita de los pastores al Niño Jesús, los fieles son invitados a imitar su humildad, su fe activa y su gozo evangelizador, recordando que el misterio de la Encarnación se revela primero a los más sencillos y que, a través de la adoración, se renueva la esperanza cristiana en cada época del año.

Citas

  1. Parte segunda ars praedicandi - IV. El tiempo de Navidad - A. Las liturgias de Navidad, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio Homilético (29 de junio de 2014), § 114 (2014). 2 3

  2. Contemplar el misterio de la encarnación, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 2 de enero de 2002, § 2 (2002). 2

  3. Papa Juan Pablo II. 1 de enero de 2001: Solemnidad de Santa María, Madre de Dios - Homilía (2001). 2

  4. Navidad - misa de Gallo, Papa Benedicto XVI. 24 de diciembre de 2006: Navidad - Misa de Gallo (2006).

  5. Santa misa en la solemnidad de la natividad del Señor, Papa Francisco. Santa Misa en la Solemnidad de la Natividad del Señor (24 de diciembre de 2021) (2021). 2

  6. Papa Francisco. Audiencia General del 12 de febrero de 2025 - Ciclo de CatequesisJubileo 2025. Jesucristo nuestra Esperanza. I. La Infancia de Jesús. 5. «Hoy os ha nacido un Salvador, que es el Cristo Señor» (Lc 2,11). El nacimiento de Jesús y la visita de los pastores (2025).

  7. Papa Francisco. Admirabile signum, § 6 (2019).

  8. Papa Francisco. Audiencia General del 19 de febrero de 2025: Ciclo de Catequesis, Jubileo 2025 (2025).

  9. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuarto: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo ordinario - Adoración eucarística, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 164 (2001).

  10. Papa Francisco. Admirabile signum, § 5 (2019).