Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Adventismo

El adventismo es un movimiento religioso protestante que surgió en el siglo XIX, caracterizado principalmente por su creencia en la inminente segunda venida de Jesucristo. Este movimiento se originó a partir de las enseñanzas de William Miller, quien predijo el regreso de Cristo para mediados del siglo XIX. Aunque sus predicciones iniciales no se cumplieron, el énfasis en la escatología y la expectativa del retorno de Jesús sigue siendo un pilar central de las diversas ramas adventistas. Dentro del adventismo, la corriente más conocida es la de los Adventistas del Séptimo Día, que se distinguen por la observancia del sábado como día de reposo y por una interpretación particular de las profecías bíblicas. Este artículo explorará los orígenes del adventismo, sus principales divisiones, doctrinas distintivas y la perspectiva católica sobre algunos de sus aspectos teológicos.

Tabla de contenido

Orígenes del Adventismo

El movimiento adventista comenzó con William Miller (1781-1849), un predicador bautista en los Estados Unidos. Miller, tras un estudio minucioso de las profecías bíblicas, especialmente las del profeta Daniel, llegó a la conclusión de que el mundo llegaría a su fin y Cristo regresaría en 18431. Su método de interpretación bíblica era literal e historicista, buscando el cumplimiento obvio de cada profecía1. Sostuvo que las 2.300 tardes y mañanas de Daniel debían interpretarse como años, y al computar desde el año 457 a.C. (el comienzo de las setenta semanas previas a la primera venida de Cristo), calculó que el fin del mundo ocurriría en 18431.

Las ideas de Miller ganaron un considerable número de seguidores. Sin embargo, cuando el año 1843 transcurrió sin el cumplimiento de la predicción, uno de sus discípulos, Snow, ajustó los cálculos y anunció el fin del mundo para el 22 de octubre de 18441. Este período fue conocido como el «Gran Chasco», ya que la expectativa de la segunda venida de Cristo no se materializó1. A pesar de la desilusión, los seguidores de Miller se reunieron en conferencia en Albany, Nueva York, en 1845, reafirmando su fe en la inminente venida personal de Jesús1. Esta creencia se mantuvo como el punto fundamental del credo adventista1.

Ramas Principales del Adventismo

El movimiento adventista original se diferenció en varias denominaciones independientes, cada una con sus propias interpretaciones doctrinales. Las principales incluyen:

Adventistas Evangélicos

Estos son considerados la rama original del adventismo1. Creen que los muertos son conscientes después de la separación del cuerpo y resucitarán: los justos primero, para reinar con Cristo en la tierra durante el Milenio y, después del Juicio, en el cielo por toda la eternidad; los impíos resucitarán en el Día del Juicio para ser condenados al infierno para siempre1. Se organizaron alrededor de 18451.

Cristianos Adventistas

Esta rama sostiene que los muertos permanecen en un estado de inconsciencia hasta el regreso de Cristo, momento en el que todos resucitarán1. Los justos recibirán la vida eterna, mientras que los impíos serán aniquilados1. Argumentan que la inmortalidad, que fue el derecho de nacimiento natural del hombre, se perdió por el pecado y ahora es un don sobrenatural que solo se obtiene a través de la fe en Cristo1. La Asociación General se formó en 18811.

Adventistas del Séptimo Día

Los Adventistas del Séptimo Día son la denominación más grande y conocida del movimiento adventista. Se distinguen por varias doctrinas clave:

Doctrinas Adventistas Distintivas

Las doctrinas adventistas, especialmente las de los Adventistas del Séptimo Día, incluyen una serie de creencias que las diferencian de la teología católica y de otras denominaciones protestantes.

Escatología y la Segunda Venida

El enfoque principal del adventismo es la escatología, es decir, el estudio de las últimas cosas2. Los adventistas creen firmemente en la segunda venida de Cristo como un evento personal e inminente1. Esta creencia ha guiado la comprensión de sus acciones y del tiempo en que viven, dándole una dimensión moral e histórica a sus vidas3. En la teología cristiana, la promesa bíblica de la Segunda Venida de Cristo, seguida por la resurrección de los muertos, el Juicio Final y la llegada de la Jerusalén celestial, ha enmarcado la comprensión del mundo y el lugar del ser humano en él3.

El Sábado como Día de Reposo

La observancia del sábado, desde la puesta del sol del viernes hasta la puesta del sol del sábado, es una característica distintiva de los Adventistas del Séptimo Día1. Consideran que este es el verdadero día de reposo ordenado por Dios en los Diez Mandamientos y que ha sido preservado a lo largo de la historia bíblica.

El Estado de los Muertos y la Aniquilación

A diferencia de la enseñanza católica sobre la inmortalidad del alma y el juicio particular después de la muerte, los Adventistas del Séptimo Día creen que los muertos yacen en un estado de inconsciencia hasta el regreso de Cristo1. En el juicio final, los justos recibirán la vida eterna, mientras que los impíos serán destruidos o aniquilados, en lugar de sufrir un tormento eterno1.

El Don de Profecía y Elena G. de White

Los Adventistas del Séptimo Día creen que el don de profecía se manifestó en la persona de Elena G. de White, a quien consideran una mensajera inspirada por Dios1. Sus escritos son altamente valorados y utilizados como guía doctrinal y práctica, aunque no se consideran al mismo nivel que las Sagradas Escrituras.

Perspectiva Católica sobre el Adventismo

La Iglesia Católica tiene una rica tradición escatológica que difiere en puntos clave del adventismo. La escatología católica se enfoca en la muerte, el juicio particular, el cielo, el purgatorio y el infierno para cada persona, y en la consumación final del cosmos4.

La Escatología Católica

Para la teología católica, la escatología se ha revalorizado en el siglo XX, pasando de ser un tema secundario a ocupar un lugar central2,5. La promesa de la Segunda Venida de Cristo, la resurrección de los muertos y el Juicio Final son fundamentales3. Sin embargo, la perspectiva católica enfatiza que la plenitud del tiempo ha llegado con Cristo, y que ya somos hijos de Dios, aunque todavía no se ha manifestado lo que seremos (cf. 1 Jn 3:2)6.

La doctrina católica enseña que la muerte es la separación del alma y el cuerpo, y es una consecuencia del pecado original4. Después de la muerte, cada alma se somete a un juicio particular que decide su destino eterno4. Este juicio no excluye un estado intermedio de purificación para aquellos que mueren en la gracia de Dios pero no son perfectamente puros, conocido como el purgatorio4.

Inmortalidad del Alma y el Juicio Particular

La Iglesia Católica enseña la inmortalidad del alma, que se separa del cuerpo en la muerte y comparece inmediatamente ante el juicio de Dios4. Esta doctrina contrasta con la creencia adventista del «sueño del alma» o inconsciencia hasta la segunda venida de Cristo. El Concilio de Florencia, por ejemplo, ha enseñado la realidad de un juicio particular en la muerte4.

El Papel de la Tradición y el Magisterio

Mientras que los adventistas, como muchos protestantes, ponen un fuerte énfasis en la Sola Scriptura (solo la Escritura), la Iglesia Católica sostiene que la Revelación se transmite tanto a través de la Sagrada Escritura como de la Tradición apostólica, interpretadas auténticamente por el Magisterio vivo de la Iglesia5. Esto incluye la autoridad de los concilios y los Papas en cuestiones de fe y moral. La Congregación para la Doctrina de la Fe ha reafirmado que no se puede atribuir significado doctrinal a la disensión teológica para abandonar el Magisterio auténtico7.

La Observancia del Domingo

La Iglesia Católica celebra el domingo como el Día del Señor, en conmemoración de la resurrección de Cristo, que ocurrió el primer día de la semana. Esta práctica ha sido constante desde los primeros siglos del cristianismo, y se considera la culminación del mandamiento del sábado en la Nueva Alianza.

Conclusión

El adventismo, con sus diversas ramas, es un movimiento religioso significativo que surgió en el contexto del protestantismo del siglo XIX, con un fuerte enfoque en la segunda venida de Cristo y la interpretación de las profecías bíblicas. Si bien comparte algunas creencias cristianas fundamentales, sus doctrinas distintivas sobre la escatología, el estado de los muertos, la observancia del sábado y la autoridad profética de Elena G. de White lo diferencian de la teología católica. La perspectiva católica ofrece una escatología comprensiva que integra la muerte, el juicio particular, la inmortalidad del alma y la vivencia del domingo como Día del Señor, basada en la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia.

Citas

  1. Adventistas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Adventistas. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

  2. Sobre escatología, Peter F. Ryan, S.J. Sobre la Escatología, § 1. 2

  3. Judith Wolfe. Mitos filosóficos del fin, § 2. 2 3

  4. Escatología, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Escatología. 2 3 4 5 6

  5. Francesca Aran Murphy. Joseph Ratzinger y la teología protestante: Las Cuatro Últimas Cosas, § 8. 2

  6. Santiago Sanz. Creación y Pacto en la Teología Contemporánea: Una Síntesis de las Principales Claves Interpretativas, § 26.

  7. Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Respuestas a preguntas relativas a la esterilización en los hospitales católicos – Quaecumque sterilizatio, § 2 (1975).