Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Agnosticismo

El agnosticismo, del griego a-gnostos (desconocido, incognoscible), es una postura filosófica que sostiene que la verdad sobre ciertas afirmaciones, especialmente las metafísicas, como la existencia de Dios, es desconocida o inherentemente incognoscible. Desde una perspectiva católica, el agnosticismo presenta un desafío directo a la capacidad de la razón humana para conocer a Dios y a la validez de la revelación divina. La Iglesia Católica ha abordado consistentemente el agnosticismo, particularmente a través de concilios y encíclicas papales, reafirmando la capacidad humana para conocer a Dios con certeza mediante la razón natural y la importancia de la fe en la revelación.

Tabla de contenido

Definición y Formas de Agnosticismo

El término «agnóstico» fue acuñado por Thomas Huxley en 1869 para describir una postura que considera inútiles los intentos de conocer la realidad que corresponde a nuestras ideas científicas, filosóficas y religiosas últimas1. En su esencia, el agnosticismo expresa una actitud consciente de duda, negación o incredulidad respecto a algunas o todas las facultades de conocimiento de la mente humana, o a los objetos de conocimiento mismos1.

El agnosticismo puede manifestarse de diversas formas2:

La Visión Católica del Agnosticismo

La Iglesia Católica se opone directamente a la negación agnóstica de la capacidad de la razón humana para conocer a Dios1. La doctrina católica sostiene que la conciencia humana, con todas sus facultades, interactúa de manera solidaria, y las contribuciones de la voluntad y la conciencia amplían el conocimiento de Dios que se puede adquirir por el razonamiento1. Es erróneo equiparar la función de la conciencia con la de la razón especulativa, aplicar los métodos de las ciencias exactas a las cuestiones morales y religiosas, o declarar que la región más allá del conocimiento científico es una región de incognoscibilidad y creencia ciega1.

El Concilio Vaticano I y el Conocimiento de Dios

El Concilio Vaticano I (1869-1870) abordó explícitamente el agnosticismo al declarar solemnemente que «Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las obras de la creación»1. Esta declaración buscaba reafirmar la naturaleza razonable del cristianismo y condenar todas las visiones que negaban a la razón el poder de conocer a Dios con certeza1.

El Concilio definió la posibilidad de que el ser humano conozca a Dios con certeza por la razón aparte de la revelación, sin afirmar que todo individuo histórico particular ejerciera este poder1. Subrayó que, si bien la revelación puede ser moralmente necesaria para la humanidad en general debido a las dificultades para alcanzar un conocimiento pronto, cierto y correcto de Dios, la capacidad física de la razón para conocerlo existe cuando está debidamente desarrollada1.

Los cánones del Vaticano I condenan explícitamente las siguientes posturas3:

Condena del Modernismo y Agnosticismo

El Papa Pío X, en su encíclica Pascendi Dominici Gregis (1907), también condenó el agnosticismo como la base filosófica del modernismo3. Según los modernistas, la razón humana está confinada al campo de los fenómenos, lo que significa que no puede trascender los límites de lo perceptible por los sentidos ni reconocer la existencia de Dios a través de las cosas visibles3. De esto, inferían que Dios nunca puede ser objeto directo de la ciencia ni sujeto histórico3.

Pío X señaló que esta postura lleva a la eliminación de la teología natural, los motivos de credibilidad y la revelación externa, incluyéndolos en lo que los modernistas llamaban «intelectualismo», un sistema «ridículo y hace tiempo difunto»3. El Papa criticó cómo los modernistas pasaban del agnosticismo puro a un ateísmo científico e histórico, excluyendo a Dios y todo lo divino de la ciencia y la historia3.

En Communium Rerum (1909), Pío X reiteró que la filosofía que todo lo duda conduce a la oscuridad, resultando en la profesión de agnosticismo y otras doctrinas absurdas que están en discordia con la recta razón4.

Fe y Conocimiento en la Tradición Católica

La concepción católica de la fe es un asentimiento firme a las verdades reveladas por la autoridad de Dios1. Presupone verdades filosóficas, como la existencia de un Dios personal que no puede engañar ni ser engañado, y la verdad histórica de la revelación1. La razón y la revelación son vistas como dos fuentes de conocimiento que se complementan, donde la fe comienza donde termina la ciencia, añadiendo un mundo de misterio que no contradice la razón1. La fe, por tanto, es un asentimiento intelectual, un tipo de conocimiento superpuesto que es distinto pero continuo con el conocimiento derivado de la experiencia1.

Implicaciones para la Teología Natural

El agnosticismo, al negar la capacidad de la razón para conocer a Dios, socava la teología natural, que es la rama de la teología que intenta establecer verdades sobre Dios usando la razón natural y la experiencia de la realidad creada1. Si el hombre no puede conocer a Dios a través de la creación, la teología natural carece de fundamento. La Iglesia Católica, sin embargo, sostiene que las manifestaciones indirectas de Dios en el espejo de la naturaleza y en el mundo creado son fuentes verdaderas de conocimiento, distintas de la revelación1.

Conclusión

El agnosticismo, en sus diversas formas, representa una postura filosófica que limita o niega la capacidad del ser humano para conocer a Dios. La Iglesia Católica, a través de sus enseñanzas magisteriales, ha rechazado consistentemente esta postura, afirmando la capacidad innata de la razón humana para ascender al conocimiento de Dios a partir de las realidades creadas, y la necesidad y complementariedad de la revelación divina para un conocimiento más pleno y cierto de Él. La fe no es ciega, sino un acto intelectual que se apoya en la autoridad de Dios y es coherente con la razón, constituyendo una forma superior de conocimiento.

Citas

  1. Agnosticismo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Agnosticismo. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

  2. III. «no tendrás otros dioses delante de mí», Catecismo de la Iglesia Católica, § 2127 (1992). 2 3

  3. Análisis de la enseñanza modernista - El agnosticismo, su fundamento filosófico, Papa Pío X. Pascendi Dominici Gregis, § 6 (1907). 2 3 4 5 6 7 8 9

  4. Papa Pío X. Communium Rerum, § 42 (1909).