Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Alba (vestidura)

El alba es la vestidura litúrgica blanca que, atada al cintura con una cinta o cinturón, cubre todo el cuerpo del ministro hasta los pies. Es el primer elemento que se coloca sobre la ropa cotidiana antes de la celebración de la Misa y de otros sacramentos, y simboliza la pureza, la inocencia y el compromiso del sacerdote o diácono de vivir según el Evangelio. Su uso está regulado por la normativa de la Iglesia y ha evolucionado desde los primeros siglos del cristianismo hasta la actualidad, manteniendo siempre su carácter sacramental y su profunda carga simbólica.

Tabla de contenido

Historia y origen

Orígenes antiguos

Los primeros cristianos ya utilizaban una túnica blanca de lino como parte de su atuendo litúrgico. Los escritos del Cuarto Concilio de Cartago (c. 398) hacen referencia a que el diácono debía «usar el alba» en la ofrenda, aunque no está claro si se trataba de la misma prenda que conocemos hoy1. La Enciclopedia Católica señala que, antes del siglo IX, existía una prenda similar bajo la chasuble, y que la oración del Stowe Missal menciona la «túnica de castidad», lo que sugiere una continuidad litúrgica temprana1.

Desarrollo medieval

Durante la Edad Media el alba adquirió una forma más definida: mangas ajustadas, longitud que llegaba a los tobillos y una cintura ceñida con cinta. Se introdujeron adornos como los apparels (parches de brocado) y, más tarde, el encaje, aunque la normativa eclesiástica trató de preservar su carácter sencillo y puro1. En el siglo XII el alba era la vestidura habitual de todo clero, pero a partir de entonces el surplice comenzó a sustituirla entre los menores órdenes, quedando el alba reservado a los mayores órdenes (subdiácono, diácono, sacerdote y obispo)1.

Reforma y normativa moderna

Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II y la promulgación del Misal Romano (2002), el General Instruction of the Roman Missal (GIRM) reafirma que el alba es la vestidura esencial para todos los ministros ordenados, debiendo cubrir completamente la ropa ordinaria y atarse con una cinta, salvo que esté confeccionado para quedar sin ella2. El documento Redemptionis Sacramentum (2004) repite la misma exigencia y subraya la necesidad de que, si el alba no cubre el cuello, se coloque antes el amice3.

Significado simbólico

El alba representa la inocencia y la pureza del corazón del ministro, remitiendo al bautismo, donde el fiel recibe una túnica blanca como signo de nueva vida (cf. Salmo 26:6)4. En la Catecismo de Baltimore se indica que el alba «significa la inocencia» del sacerdote5. El Papa Benedicto XVI, en su homilía de la Misa Crismal, explica que el alba recuerda la ropa del hijo pródigo que, tras el arrepentimiento, recibe «las vestiduras festivas» del padre, simbolizando la gracia que lava nuestras manchas con la sangre del Cordero6.

Descripción y materiales

Uso litúrgico

Quién lo lleva

El alba es usado por:

Normas actuales

El GIRM establece que el alba debe cubrir completamente la ropa ordinaria y, si es necesario, preceder al amice; no puede ser sustituido por una surplice cuando se visten la chasuble o el dalmático2. Redemptionis Sacramentum reitera la obligación de atarlo con una cinta y de bendecirlo antes de su uso3.

Variantes y adornos

A lo largo de los siglos se han registrado albas de colores distintos (azul, rojo, negro) y de materiales como seda, terciopelo o terciopelo dorado, aunque la normativa actual restringe su uso a la forma tradicional de lino blanco1. Los bordados y encajes fueron populares en la Edad Media y el Renacimiento; hoy la Iglesia permite el encaje siempre que respete la pureza del símbolo y no cubra la parte superior del alba1.

El alba en las Iglesias Orientales

En la tradición maronita, el alba (llamado kūtynō) es una túnica larga y blanca que simboliza la pureza del corazón, vinculada al Salmo 26:64. Se combina con el orario (estola) y la cintura (cinturón) y, en el caso del obispo, se añade la mitra y el cetro. Esta práctica muestra la continuidad del símbolo del alba más allá del rito latino.

Bendición y preparación del alba

Como toda vestidura sagrada, el alba debe ser bendecido antes de su primer uso litúrgico, de modo que se convierta en signo de la gracia que cubre al ministro (cf. la tradición descrita en la Enciclopedia Católica)1.

Relación con otras vestiduras

El alba se coloca después del amice (que protege del polvo y simboliza la resistencia a la tentación) y antes de la cintura (que recuerda la vigilancia espiritual, «Sint lumbi vestri præcincti»)8. Sobre el alba se colocan la estola y la chasuble, completando el conjunto sacramental que representa la misión del sacerdote como in persona Christi.

Conclusión

El alba, con su historia milenaria, su simbolismo de pureza y su normativa rigurosa, sigue siendo una pieza central del vestuario litúrgico católico. Su presencia en la Misa y en otros sacramentos recuerda a los fieles la llamada a la santidad y a la participación en el misterio de Cristo, vestidos de la luz del Evangelio.

Citas

  1. Alba, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Alba. 2 3 4 5 6 7 8 9

  2. Capítulo VI los requisitos para la celebración de la misa - IV. Ornamentos sagrados, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 336 (2003). 2

  3. Capítulo V: Otros asuntos referentes a la Eucaristía - 4. Vestidura litúrgica, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Redemptionis Sacramentum, § 122 (2004). 2

  4. Ornamentos litúrgicos maronitas, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Ornamentos litúrgicos maronitas (2015). 2

  5. Lección Vigésimo Cuarta. Sobre el sacrificio de la misa, Tercer Concilio Plenario de Baltimore. Un Catecismo de Doctrina Cristiana (El Catecismo de Baltimore N.º 3), § 942 (1954).

  6. Misa crismal, Papa Benedicto XVI. 5 de abril de 2007: Misa Crismal (2007).

  7. Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Directrices para Acólitos, § 6 (1994).

  8. Cíngulo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cíngulo.