Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Altar

Acción de Gracias
Altar católico. Dominio Público.

El altar es el centro litúrgico de la Iglesia, la mesa sobre la que se celebra el sacrificio de la Eucaristía y, al mismo tiempo, la mesa del Señor donde se comparte el pan de la vida. Representa el trono de Cristo, el altar de la Pasión y la tumba de la Resurrección, y está cargado de una profunda simbología que une la tradición del Antiguo Testamento con la plenitud del Nuevo Pacto. Su forma, ubicación y ornamentación obedecen a normas canónicas y litúrgicas que garantizan la reverencia debida a este espacio sagrado.

Tabla de contenido

Definición y naturaleza del altar

El altar, del latín altare y del griego trapeza, es la mesa sagrada donde se celebra el culto eucarístico y se depositan los objetos litúrgicos, como el libro del Evangelio y los vasos sagrados1. En la tradición oriental se le llama también trapeza o prestol, y se le reconoce como el «trono» o la «mesa de vida» de la comunidad cristiana1. El Código de Derecho Canónico define el altar como «una mesa sobre la cual se celebra el sacrificio eucarístico» y distingue entre altar fijo y altar móvil, recomendando preferentemente el primero2.

Historia y desarrollo histórico

Los primeros altares cristianos

Los primeros cristianos utilizaban mesas de madera colocadas en medio de la asamblea, recordando la mesa del Último Banquete1. Con el auge del culto a los mártires, el altar tomó la forma de una caja que albergaba reliquias, vinculando el sacrificio litúrgico con el testimonio de los santos mártires3. En los catacumbas surgieron dos tipos: el arcosolium con una losa de mármol sobre una tumba de mártir, y el altar de cubicula o capilla sepulcral, que contenía reliquias bajo una mesa de piedra o mármol3.

Evolución medieval y altares mayores

Durante la Edad Media el altar se consolidó como el «altar mayor» o high altar, elevado sobre un estrado para que todos los fieles pudieran verlo, simbolizando a Cristo como el banquete celestial y el sacrificio real4. La práctica de colocar el altar en la cabecera del templo, orientado al este, se mantuvo como norma litúrgica universal4.

Simbolismo teológico

El altar como trono de Cristo

El altar representa el trono de Dios en el cielo, antes del cual la asamblea se reúne. El General Instruction of the Roman Missal (GIRM) lo describe como «el centro de la iglesia donde se hace presente el sacrificio de la Cruz» y la «mesa del Señor» a la que el pueblo es llamado a participar5. En la tradición oriental, el altar es visto como la culminación de la Sancta Sanctorum del templo de Salomón y como el altar del cielo en la liturgia terrenal6.

El altar como mesa de la Última Cena

Los Padres de la Iglesia, como San Ambrosio, explican que el altar es la mesa del Señor, el mismo lugar donde Cristo instituyó la Eucaristía. «El altar representa el cuerpo de Cristo y el cuerpo de Cristo está en el altar»7. Esta dualidad une el sacrificio con la comunión, haciendo del altar el punto de encuentro entre la ofrenda y el alimento espiritual8.

El altar como tumba y símbolo de la Resurrección

En la liturgia oriental el altar también simboliza la tumba de Cristo, del cual él resucitó glorioso. El Synod of Bishops afirma que el altar es «el símbolo de Cristo, del Calvario y de la tumba de la que el Señor resucitó en gloria»9. Esta imagen subraya la continuidad entre la muerte redentora y la vida nueva que se celebra en la Eucaristía6.

Normas litúrgicas y canónicas

Requisitos materiales y construcción

El Código de Derecho Canónico exige que el altar sea exclusivamente para el culto divino, prohibiendo cualquier uso profano y la sepultura bajo él10. Se prefiere que sea de piedra y fijo, aunque se permite un altar móvil cuando la circunstancia lo requiera2. El General Instruction of the Roman Missal indica que el altar debe estar desprendido de la pared para que el sacerdote pueda rodearlo y celebrar la Misa mirando al pueblo11.

Relicarios y consagración

En la tradición oriental, el altar se consagra con myron (santo crisol) y se inserta reliquias de mártires, honrando su testimonio de fe1. En la Iglesia Católica de rito latino, la consagración es realizada por un obispo, quien lo unge con santo crisol y coloca reliquias en el interior del altar, siguiendo la práctica establecida desde el siglo IV12.

Vestiduras y ornamentos

El altar debe estar cubierto con al menos un paño blanco de calidad noble; en los Estados Unidos pueden añadirse paños de colores festivos, siempre manteniendo el blanco como superior13. Además, el altar se incensa y se adorna con cruces y símbolos que recuerdan la Pasión y la Resurrección8.

El altar en la liturgia actual

Celebración de la Eucaristía

El altar es el lugar donde se hace presente el sacrificio de la Cruz bajo signos sacramentales y donde se celebra la «mesa del Señor». El GIRM subraya que el altar es el centro de la acción litúrgica y el punto de encuentro del pueblo con Cristo5. En la Misa, el sacerdote se dirige al altar para la ofrenda y la consagración, mientras los fieles participan alrededor de él5.

Participación del pueblo de Dios

El General Instruction of the Roman Missal indica que, siempre que sea posible, la Misa debe celebrarse de cara al pueblo, con el altar como foco de la atención de toda la asamblea11. Esta disposición facilita la participación activa y consciente de los fieles en el misterio eucarístico.

Variantes y tipos de altares

Altar mayor (high altar)

El alto altar o high altar es el altar principal, elevado y visible para toda la comunidad. Simboliza a Cristo como víctima y banquete celestial, y está situado en el centro del santuario4.

Altares laterales y de procesión

Además del altar mayor, las iglesias pueden disponer de altares laterales dedicados a santos o a la Virgen, y de altares móviles para celebraciones fuera del templo, siempre respetando la normativa canónica que exige su consagración y la exclusividad para el culto divino2.

Conclusión

El altar constituye el corazón litúrgico de la Iglesia, reuniendo en un solo espacio la memoria del sacrificio de Cristo, la comunión del pueblo y la presencia real del Señor. Su forma, historia y normativa reflejan la riqueza de la tradición cristiana y la continuidad entre la fe del Antiguo Testamento y la plenitud del Nuevo Pacto. Al respetar sus normas y su simbolismo, los fieles participan plenamente del misterio de la Eucaristía, alimentándose del Cuerpo y la Sangre de Cristo en el verdadero trono de la salvación.

Citas

  1. Altar, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Altar (2015). 2 3 4

  2. Código de Derecho Canónico, Código de Derecho Canónico, § 1235 (1983). 2 3

  3. Altar (en la liturgia), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Altar (en la Liturgia). 2

  4. Altar mayor, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Altar Mayor. 2 3

  5. Capítulo V la disposición y el adorno de las iglesias para la celebración de la Eucaristía - II. Disposición del santuario para la sagrada sínaxis (asamblea eucarística) - El altar y sus enseres, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 296 (2003). 2 3

  6. Capítulo XIV - Lugares, gestos y objetos sagrados - 103. El altar, Congregación para las Iglesias Orientales. Instrucción para la Aplicación de las Prescripciones Litúrgicas del Código de Cánones de las Iglesias Orientales, § 103 (1996). 2

  7. Sección segunda los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1383.

  8. Capítulo V: La mistagogía eucarística para la nueva evangelización - El altar, la mesa del Señor, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: Fuente y Cumbre de la Vida y Misión de la Iglesia, § 55 (2004). 2

  9. Capítulo V: La mistagogía eucarística para la nueva evangelización - El altar, la mesa del Señor, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: Fuente y Cumbre de la Vida y Misión de la Iglesia, § 56 (2004).

  10. Capítulo IV. Altares, Código de Derecho Canónico, § 1239 (1983).

  11. Capítulo V la disposición y el adorno de las iglesias para la celebración de la Eucaristía - II. Disposición del santuario para la sagrada sínaxis (asamblea eucarística) - El altar y sus enseres, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 299 (2003). 2

  12. Parte segunda - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la Iglesia—lugar de la oración de la comunidad, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 587 (2016).

  13. Capítulo V la disposición y el adorno de las iglesias para la celebración de la Eucaristía - II. Disposición del santuario para la sagrada sínaxis (asamblea eucarística) - El altar y sus enseres, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 304 (2003).