Anamnesis
La anamnesis es un concepto teológico fundamental en la liturgia católica, particularmente en la celebración de la Eucaristía. Se refiere al acto de recordar y hacer presente los eventos salvíficos de Cristo, especialmente su Pasión, Resurrección y Ascensión, y también anticipa su Segunda Venida. Este recuerdo no es una mera conmemoración mental de hechos pasados, sino una participación real y efectiva en los beneficios de la acción redentora de Cristo en el «hoy» de la Iglesia.
Origen y Significado del Término
El término anamnesis proviene del griego (ἀνάμνησις), que significa 'recompuesto', 'memoria' o 'recuerdo'1. En la filosofía platónica, la anamnesis se entendía como una forma de «recolección» o «re-membranza» que no solo implicaba recordar algo que ya estaba allí, sino también un ascenso del alma hacia lo que está «arriba», es decir, hacia las verdades trascendentes como la belleza, la verdad y la bondad2,3. Este movimiento ascendente distingue la anamnesis de una simple retención de experiencias sensibles, como la memoria aristotélica2,4. Aunque la teología cristiana no adopta plenamente el sentido platónico, esta idea de un recuerdo que trasciende el tiempo y se conecta con una realidad superior resuena con el significado litúrgico de la anamnesis4.
En un sentido más amplio, la anamnesis ha sido conectada con la conciencia por teólogos como Joseph Ratzinger (Papa Benedicto XVI), asociándola con la noción de synderesis de Buenaventura, que se refiere al hábito innato de los primeros principios y preceptos de la razón práctica4,5.
La Anamnesis en la Liturgia Eucarística
En la Iglesia Católica, la anamnesis es una parte esencial de la Plegaria Eucarística (Anáfora)1. Inspirada por las palabras de Cristo: «Haced esto en memoria mía» (Lc 22,19; 1 Cor 11,24-25), la anamnesis en la Misa no es simplemente recordar un evento pasado, sino que es la proclamación efectiva de la acción reconciliadora de Dios en Cristo6,7. A través de ella, la Iglesia no solo recuerda la pasión de Jesucristo en nombre de toda la Iglesia, sino que también participa «hoy» en esos beneficios y entra en el movimiento de su auto-ofrenda6.
La anamnesis en la Plegaria Eucarística generalmente consta de tres partes1:
La transición después de la narrativa de la institución.
La enumeración de los misterios de Cristo, principalmente su muerte y resurrección, pero también su ascensión al cielo, su glorificación y su Segunda Venida1,8,9.
La instrucción general del Misal Romano define la anamnesis como el momento en que la Iglesia, cumpliendo el mandato recibido de Cristo, «celebra el memorial de Cristo, recordando especialmente su bendita Pasión, su gloriosa Resurrección y su Ascensión al cielo»9.
El Carácter de «Memorial» y su Singularidad
El memorial eucarístico difiere significativamente de una mera evocación histórica. El Catecismo de la Iglesia Católica explica que el Misterio Pascual de Cristo es un evento real que ocurrió en la historia, pero que es único y trasciende todos los tiempos10. A diferencia de otros eventos históricos que pasan y quedan en el pasado, el Misterio Pascual de Cristo no puede permanecer solo en el pasado porque, con su muerte, destruyó la muerte. Todo lo que Cristo es y todo lo que hizo y sufrió por la humanidad participa de la eternidad divina y, por lo tanto, trasciende todos los tiempos, haciéndose presente en todos ellos10.
Por lo tanto, la Eucaristía hace presente el sacrificio de Cristo, un evento único realizado «una vez para siempre» (ephapax) (Hb 7,27; 9,12.26; 10,12), extendiendo su presencia salvífica en el tiempo y el espacio de la historia humana11. En cada Misa, el evento «una vez para siempre» de la muerte de Jesús en la Cruz se hace presente en nuestro tiempo mediante el poder del Espíritu Santo6. La asamblea proclama la resurrección de Cristo después de la consagración, recordando que el Sacrificio Eucarístico no solo hace presente el misterio de la pasión y muerte del Salvador, sino también el misterio de la resurrección que coronó su sacrificio12.
Dimensión Escatológica
La anamnesis también tiene una profunda dimensión escatológica. No solo recuerda el pasado y hace presente el presente, sino que también anticipa el futuro13,14. La Eucaristía es el memorial de la muerte de Cristo, pero también es la presencia de su sacrificio y la anticipación de su gloriosa venida11. Cada celebración eucarística logra sacramentalmente «hoy» la reunión escatológica del Pueblo de Dios, ofreciendo un verdadero anticipo aquí y ahora del banquete final profetizado por los profetas y descrito como «las bodas del Cordero» (Ap 19,7-9)14. Al proclamar el misterio de la fe, la Iglesia aclama que «Cristo volverá», invitando a los fieles a reconocer que el «recordar» los eventos fundacionales de la fe los pone en contacto con su futuro compartido en la venida de Cristo14.
Conclusión
La anamnesis en la liturgia católica es mucho más que un simple recuerdo. Es una acción dinámica y sacramental que, por el poder del Espíritu Santo, hace presente y eficaz el Misterio Pascual de Cristo: su Pasión, Resurrección y Ascensión6,8. A través de ella, los fieles no solo conmemoran eventos salvíficos pasados, sino que participan activamente en ellos, recibiendo sus beneficios «hoy» y anticipando la gloriosa Segunda Venida de Cristo14,11. Este concepto subraya la naturaleza atemporal de la obra redentora de Cristo y su continua presencia salvífica en la vida de la Iglesia.
Citas
Anamnesis, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, §Anamnesis (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
D. C. Schindler. Notas hacia la definición de la memoria, § 14. ↩ ↩2
D. C. Schindler. Notas hacia la definición de la memoria, § 18. ↩
D. C. Schindler. Notas hacia la definición de la memoria, § 19. ↩ ↩2 ↩3
Reinhard Hütter. La conciencia «verdaderamente llamada así» y su falsificación: John Henry Newman y Tomás de Aquino sobre qué es la conciencia y por qué importa, § 60. ↩
Parte segunda: Las partes de la misa como guía del tema del congreso - V. La liturgia de la eucaristía: Comunión con Cristo en la eucaristía - V.C. La plegaria eucarística – un acto comunitario de acción de gracias a Dios Padre - V.C.II. Anamnesis – un «llamamiento comunitario a la memoria», El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: Comunión con Cristo y entre nosotros, § 97 (2012). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Parte segunda: Las partes de la misa como guía del tema del congreso - V. La liturgia de la eucaristía: Comunión con Cristo en la eucaristía - V.C. La plegaria eucarística – un acto comunitario de acción de gracias a Dios Padre - V.C.II. Anamnesis – un «llamamiento comunitario a la memoria», El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: Comunión con Cristo y entre nosotros, § 96 (2012). ↩
IV. La celebración litúrgica de la eucaristía, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1354 (1992). ↩ ↩2
Capítulo II: La estructura de la misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la misa - C. La liturgia de la eucaristía - La plegaria eucarística, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 79 (2003). ↩ ↩2
Parte segunda: Las partes de la misa como guía del tema del congreso - V. La liturgia de la eucaristía: Comunión con Cristo en la eucaristía - V.C. La plegaria eucarística – un acto comunitario de acción de gracias a Dios Padre - V.C.II. Anamnesis – un «llamamiento comunitario a la memoria», El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: Comunión con Cristo y entre nosotros, § 98 (2012). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 4 de octubre de 2000, § 3 (2000). ↩ ↩2 ↩3
Capítulo I - El misterio de la fe, Papa Juan Pablo II. Ecclesia de Eucharistia, § 14 (2003). ↩
Capítulo I: El sacramento de la nueva y eterna alianza - El memorial del misterio pascual, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: Fuente y Cumbre de la Vida y Misión de la Iglesia, § 11 (2004). ↩
Parte segunda: Las partes de la misa como guía del tema del congreso - V. La liturgia de la eucaristía: Comunión con Cristo en la eucaristía - V.C. La plegaria eucarística – un acto comunitario de acción de gracias a Dios Padre - V.C.II. Anamnesis – un «llamamiento comunitario a la memoria», El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: Comunión con Cristo y entre nosotros, § 99 (2012). ↩ ↩2 ↩3 ↩4