Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Ángeles

Los Ángeles son criaturas espirituales puras, incorpóreas, invisibles, inmortales y personales, dotadas de inteligencia y voluntad, cuya existencia es una verdad de fe firmemente atestiguada por la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia. Creados por Dios antes del mundo visible, su función principal es glorificar a Dios sin cesar y servir como sus mensajeros en el cumplimiento de su plan de salvación para todas las criaturas. La fe católica reconoce una vasta multitud de ángeles, organizados jerárquicamente en nueve coros, que participan activamente tanto en la liturgia celestial como en la vida terrenal de la Iglesia y de cada creyente, especialmente a través del ministerio de los Ángeles Custodios.

Tabla de contenido

Naturaleza y Creación de los Ángeles

La doctrina de la Iglesia Católica enseña que la existencia de los ángeles es una verdad de fe1. Son seres puramente espirituales, incorpóreos, invisibles, inmortales y personales, poseedores de inteligencia y voluntad2.

Seres Espirituales y Mensajeros de Dios

El término «ángel» (del griego angelos y hebreo mal’āk) significa «mensajero»3,4. Esta designación subraya su función principal: manifestar la presencia de Dios en el mundo y anunciar su voluntad a los seres humanos5. La Sagrada Escritura atestigua claramente su existencia, tanto en el Antiguo Testamento (Génesis 3:24; Éxodo 14:19) como en el Nuevo Testamento (Mateo 1:20; Lucas 1:11, 26)3.

Los ángeles son criaturas, traídas por Dios del no-ser al ser6. Fueron creados antes que la humanidad6 y son descritos como «espíritus» y «llama de fuego» por el salmista, lo que expresa su ligereza, fervor, y agudeza en su servicio a Dios6.

San Juan Damasceno, un teólogo oriental, describe al ángel como una esencia inteligente en movimiento perpetuo, con libre albedrío, incorpórea, que ministra a Dios y ha obtenido la naturaleza inmortal por gracia6. Aunque son incorpóreos en comparación con la materia visible, en comparación con Dios, quien es el único verdaderamente inmaterial e incorpóreo, se les puede considerar densos o materiales6.

Inteligencia, Voluntad y Cambio

La naturaleza angélica es racional, inteligente y dotada de libre albedrío6. Como criaturas, son cambiables en su voluntad, lo que significa que tienen la capacidad de permanecer o progresar en el bien, o de volverse hacia el mal6. No obstante, una vez que han tomado su elección, no son susceptibles de arrepentimiento de la misma manera que los humanos, ya que el arrepentimiento humano se relaciona con la debilidad del cuerpo6.

Los ángeles son luces inteligentes secundarias, que reflejan la Luz de Dios7,6. No necesitan lengua ni oído para comunicarse, sino que se transmiten sus pensamientos y consejos sin pronunciar palabras6. Su alimento es la contemplación de Dios, según su capacidad6.

La Jerarquía Angélica: Nueve Coros

Aunque la Escritura no presenta un tratado sistemático sobre los ángeles3, la Tradición de la Iglesia, influenciada principalmente por el Pseudo-Dionisio Areopagita (c. 500 d.C.) y San Gregorio Magno (c. 540-604 d.C.), ha reconocido nueve coros o órdenes de ángeles, divididos en tres jerarquías4,8. Esta división se basa en su proximidad a Dios y en la manera en que comprenden y ejecutan el plan divino9,8.

Esta doctrina, aunque recibida con gran unanimidad en la Iglesia, no es una proposición vinculante para la fe4. San Tomás de Aquino (d. 1274) adoptó y sistematizó esta división3,4.

Primera Jerarquía (Más Cercana a Dios)

Esta jerarquía se dedica a la contemplación directa de Dios y sus efectos en la Causa Primera9,8.

  1. Serafines (Seraphim): Nombrados por el ardor del amor (saraph significa «consumir con fuego»)9,10. Su función es ser instruidos sobre los efectos de las cosas en el Bien supremo, contemplando a Dios como el fin último9. Se les representa repitiendo el Trisagion («Santo, Santo, Santo»)10.

  2. Querubines (Cherubim): Llamados así por la plenitud de su conocimiento9. Su oficio es contemplar los efectos de Dios en sus ejemplares inteligibles tal como existen en la mente divina9. Cherubim se interpreta como «plenitud de conocimiento» o «Sede de la Gloria de Dios»11.

  3. Tronos (Thrones): Nombrados por tener a Dios «sentado» en ellos9. Su función es considerar cómo las criaturas participan en los ejemplares inteligibles de Dios, adaptados a los efectos9.

Segunda Jerarquía (Intermedia)

Esta jerarquía contempla los ejemplares de los efectos en las causas universales y se dedica a planificar y dirigir la ejecución de la voluntad divina9.

  1. Dominaciones (Dominations): Su función es planificar de antemano lo que se debe hacer, ejerciendo dirección y planificación9.

  2. Virtudes (Virtues): Se les atribuyen las acciones que inician la obra, teniendo primacía de ejecución9. Realizan obras que van más allá del poder de la naturaleza, en prueba de los misterios que trascienden la razón9.

  3. Potestades (Powers): Tienen el oficio de eliminar los obstáculos a la ejecución, controlando lo que podría impedir el cumplimiento del mandato divino, por lo que se dice que refrenan a los demonios9.

Tercera Jerarquía (Más Cercana a los Hombres)

Esta jerarquía está a cargo inmediato de la humanidad, contemplando los ejemplares de los efectos en los efectos mismos y actuando como mensajeros directos9.

  1. Principados (Principalities):

  2. Arcángeles (Archangels): Su oficio es anunciar a los hombres asuntos que trascienden la razón, como los misterios de la fe9. Los únicos arcángeles nombrados en la Escritura son Miguel, Gabriel y Rafael5,4.

  3. Ángeles (Angels): El orden más bajo, encargado de anunciar a los hombres detalles que conciernen a su gobierno, y de ser los guardianes de los hombres9.

El Ministerio Angélico en la Historia de la Salvación

Los ángeles sirven el plan salvífico de Dios1, siendo «enviados a servir a aquellos que heredarán la salvación» (Hebreos 1:14)1.

Los Ángeles en las Escrituras

La Sagrada Escritura está llena de ejemplos de la intervención angélica12:

El Rol de los Arcángeles

La Iglesia conmemora especialmente a los tres arcángeles nombrados en la Escritura el 29 de septiembre14:

Los Ángeles Custodios

La Tradición de la Iglesia enseña que Dios otorga a cada ser humano un Ángel Custodio para protegerlo, guardarlo y guiarlo a lo largo de la vida5,16. Esta creencia se basa en la enseñanza de Jesús de no despreciar a los «pequeños» porque «sus ángeles en el cielo contemplan continuamente el rostro de mi Padre que está en el cielo» (Mateo 18:10)12.

La Iglesia celebra la fiesta de los Ángeles Custodios el 2 de octubre14. San Basilio Magno y San Bernardo de Claraval fueron grandes promotores de esta devoción16. La devoción a los Ángeles Custodios fomenta una actitud de piedad, gratitud a Dios por su providencia, y confianza al saber que se vive constantemente en su presencia16.

Veneración y Devoción a los Ángeles

La Iglesia venera a los espíritus celestiales y recurre a su pronta intercesión, equiparando su veneración a la de los santos3,14.

Los Ángeles en la Liturgia

La presencia de los ángeles es fundamental en la liturgia3,5:

El Angelus Domini

El Angelus Domini (El Ángel del Señor) es una forma de piedad popular tradicionalmente recitada tres veces al día: al amanecer, a mediodía y al atardecer17,18.

Contenido y Significado:

La oración conmemora la Santa Anunciación del ángel Gabriel a María, recordando el evento salvífico en el que el Verbo se hizo carne en el vientre de la Virgen María por obra del Espíritu Santo17. Su estructura simple y carácter bíblico le permiten conservar su valor y frescura19.

Estructura del Angelus:

El Angelus consiste esencialmente en la triple repetición del Ave María, precedida por tres versículos introductorios y una oración final20,21:

Horarios y Simbolismo:

Aunque el Angelus se centra en la Encarnación, la costumbre de recitarlo en tres momentos del día ha adquirido un significado simbólico adicional22:

Durante el tiempo pascual, el Angelus se sustituye por la antífona mariana Regina Cæli20.

Conclusión

La doctrina de los ángeles en la fe católica subraya la realidad de un cosmos único que abarca tanto lo invisible como lo visible23. Los ángeles, como «potentes ejecutores de sus mandatos»1, trabajan juntos para el beneficio de todos24, manteniendo una adoración perpetua a Dios y asistiendo a la humanidad en su camino hacia la salvación23. Su presencia constante es un recordatorio de que Dios guía y protege a los fieles a través de su ministerio16.

Citas

  1. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo seis: Veneración de los santos y beatos - Santos ángeles, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 213 (2001). 2 3 4

  2. Primera parte - La profesión de fe. Capítulo uno - Creo en Dios Padre. El cielo y la tierra, Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 60 (2005).

  3. Ángeles, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Ángeles (2015). 2 3 4 5 6 7 8

  4. Ángeles, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Ángeles. 2 3 4 5 6

  5. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - A. El Creador y su creación - 2. El mundo visible e invisible, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 117 (2016). 2 3 4 5

  6. Libro II - Capítulo 3. Acerca de los ángeles, Juan Damasceno. Una Exposición de la Fe Ortodoxa, § 3 (730). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  7. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - A. El Creador y su creación - 2. El mundo visible e invisible, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 114 (2016).

  8. Dionisio Pseudo-Areopagita, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Dionisio Pseudo-Areopagita. 2 3

  9. Providencia - De los rangos y el orden de los ángeles, Tomás de Aquino. Compendio de Teología (Compendium Theologiae), §Parte I - Capítulo 126 (1273). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

  10. Serafines, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Serafines. 2

  11. Querubines, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Querubines.

  12. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo seis: Veneración de los santos y beatos - Santos ángeles, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 214 (2001). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  13. Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 333. 2 3

  14. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo seis: Veneración de los santos y beatos - Santos ángeles, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 215 (2001). 2 3 4

  15. San Miguel Arcángel, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Miguel Arcángel. 2

  16. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo seis: Veneración de los santos y beatos - Santos ángeles, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 216 (2001). 2 3 4

  17. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cinco: Veneración de la Santísima Madre de Dios - Ejercicios piadosos recomendados por el Magisterio - Angelus domini, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 195 (2001). 2

  18. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: Año litúrgico y piedad popular - El «Angelus Domini», Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia (9 de abril de 2002), § 195 (2002).

  19. Parte tres - El Ángelus, Papa Pablo VI. Marialis Cultus, § 41 (1974).

  20. Ángelus, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Ángelus. 2 3

  21. Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. La Oración del Ángelus (2007). 2

  22. La salutación angélica, Tercer Concilio Plenario de Baltimore. Un Catecismo de Doctrina Cristiana (El Catecismo de Baltimore n.º 3), § 45 (1954). 2 3 4

  23. Hermana María de los Ángeles, O.P. ¡Fiat Lux! Anclados en la Gloria—Sin Escándalos que Temer, § 19. 2

  24. Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 350.