Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Animales en la Biblia

Los animales aparecen a lo largo de la Sagrada Escritura como parte esencial de la creación divina, como símbolos que revelan verdades teológicas y como seres a los que el hombre debe deber una responsabilidad de mayordomía y cuidado. Este artículo examina su presencia en los relatos bíblicos, su significado simbólico, la enseñanza patrística y doctrinal sobre su dignidad y uso, y la aplicación contemporánea de estos principios a la vida cristiana y al compromiso ecológico.

Tabla de contenido

Introducción

Desde el relato de la Creación (Génesis 1) hasta las visiones apocalípticas, los animales cumplen funciones litúrgicas, morales y escatológicas. La Biblia los presenta como criaturas que bendicen al Señor (Dn 3:80‑81), como instrumentos de la providencia (Mt 6:26) y como metáforas que ilustran virtudes y vicios humanos. La Iglesia, a través del Catecismo, la Encíclica Laudato Si y la tradición patrística, ha desarrollado una doctrina que reconoce tanto la dignidad intrínseca de los animales como la autoridad responsable que el ser humano posee sobre ellos1,2.

Contexto bíblico de los animales

Creación y dominio humano

En el relato de la creación, Dios otorga al ser humano dominio sobre los animales como señal de su imagen y responsabilidad (Gn 1:26‑28)3. Este mandato no implica una explotación arbitraria, sino una cuidado providencial que reconoce el valor propio de cada criatura4.

Presencia constante en los textos sagrados

Los animales aparecen en los salmos, profecías y evangelios, a menudo como testigos silenciosos del amor de Dios (Sal 104:31) y como participantes en los ritos de la fe (ofrendas de palomas y tortolas en la Presentación)5.

Los animales como criaturas de Dios

Valor intrínseco y alabanza

La Comunión y Mayordomía subraya que los animales «por su mera existencia bendicen a Dios y le dan gloria»6. El Papa Francisco, en Laudato Si, afirma que cada ser vivo posee «una bondad y perfección propias» que reflejan la sabiduría infinita de Dios4. Los episcopados de Inglaterra y Gales recuerdan que, aunque no son iguales al hombre, bendicen a Dios por su mera existencia7.

Responsabilidad humana y mayordomía

El Catecismo enseña que los animales están confiados a la mayordomía del hombre, quien debe mostrarlos bondad y evitar su sufrimiento innecesario1,8. La Encíclica insiste en que «no hay lugar para un antropocentrismo tiránico que ignore a los demás seres»9, y la Ley de Moisés prohíbe el abandono de la madre con sus crías (Dt 22:4, 6) como ejemplo de compasión hacia la creación9.

Simbolismo animal en la Sagrada Escritura

Animales positivos

AnimalSignificado bíblicoReferencias
CorderoRepresenta a Cristo como «el Cordero de Dios» (Jn 1:29) y la inocencia sacrificial.5
PalomaSímbolo del Espíritu Santo y de la paz (Mt 3:16).5
OvejaImagen del pueblo fiel bajo el Buen Pastor (Jn 10).10
ÁguilaMetáfora de la protección divina (Dt 32:11).11
Abeja y hormigaEjemplos de industria y prudencia (cf. Proverbios 6:6‑8; Sirác 1:24).12

Animales negativos

AnimalSignificado bíblicoReferencias
SerpienteRepresenta al diablo y la astucia engañosa (Gn 3; Mt 10:16).12,13
LoboSimboliza la amenaza y la persecución del creyente (cf. Sal 57:4).14
AsnoA veces indica humildad (Lc 19:30) pero también torpeza cuando se asocia a la obstinación (cf. Isa 1:3).5

El bestiario cristiano

Desde la Antigüedad hasta la Edad Media, los animales fueron incorporados en los bestiares como símbolos de virtudes o vicios. El «Physiologus» y los bestiarios medievales interpretaron al león como Cristo o Satanás, la paloma como el Espíritu Santo, y el pavo real como la vanidad15. Estas imágenes continuaron influyendo en el arte sacro, donde los cuatro evangelistas aparecen acompañados por sus animales tradicionales (león, toro, ángel y águila)16.

Uso litúrgico y doctrinal de los animales

Signos sacramentales

El Catecismo señala que Cristo utilizó signos de la creación para revelar los misterios del Reino (p. 1151)17. La eucaristía misma evoca la ofrenda animal del Antiguo Pacto, recordando la redención que el Cordero de Dios ofrece a la humanidad.

Leyes dietéticas y normas bíblicas

El Deuteronomio 14 establece una lista de animales puros y impuros, regulando su consumo como parte del pacto con Dios18. Estas normas reflejan una distinción ética que reconoce la santidad de la vida animal y la responsabilidad del creyente al respetar los límites divinos.

Perspectiva patrística y teológica

San Cirilo de Jerusalén

En sus Catequesis, Cirilo explica que cada animal refleja caracteres humanos: la zorra la astucia, la serpiente la traición, el caballo la impetuosidad, la hormiga la laboriosidad, invitando a los fieles a imitar las virtudes y evitar los vicios que los animales simbolizan12.

San Juan Crisóstomo

Crisóstomo exhorta a aprender de los animales: «Sé sabio como la serpiente y sin daño como la paloma» (Mt 10:16) y advierte contra la pereza comparándola con la abeja que siempre trabaja19.

San Agustín

Agustín destaca que el conocimiento de la naturaleza de los animales ilumina la comprensión de las expresiones figurativas bíblicas, como la sabiduría de la serpiente o la paz del olivo13.

Aplicación contemporánea

Enseñanzas del Papa Francisco

Laudato Si llama a reconocer que «cada criatura posee su propia bondad» y a evitar una utilización desordenada de los seres vivos4. El Papa insiste en la prioridad del ser sobre la utilidad, promoviendo una ética ecológica que protege a los animales como parte del cuidado integral de la creación4.

Reflexiones de la Conferencia Episcopal

Los obispos de Inglaterra y Gales alertan que la explotación por lucro puede causar sufrimiento animal, subrayando la necesidad de prácticas agrícolas respetuosas que honren la dignidad de los animales7.

Implicaciones éticas actuales

Conclusión

Los animales en la Biblia no son meros elementos decorativos, sino testigos de la gloria divina, instrumentos de enseñanza moral y participantes en la relación sacramental entre Dios y la humanidad. La doctrina católica, apoyada por la Escritura, el Catecismo y la tradición patrística, invita a los fieles a honrar a cada criatura, a cuidarla con justicia y a aprender de sus cualidades para crecer en virtud. Así, la mayordomía responsable se convierte en una expresión concreta del amor cristiano hacia toda la creación.

Citas

  1. Sección dos los Diez Mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2457. 2

  2. Sección dos los Diez Mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2417. 2

  3. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Génesis 1.

  4. Capítulo dos - II. La sabiduría de los relatos bíblicos, Papa Francisco. Laudato Si, § 69. 2 3 4

  5. Papa Pablo VI. A los peregrinos de la India (11 de junio de 1965) - Discurso (1965). 2 3 4

  6. Capítulo tres a imagen de Dios: Mayordomos de la creación visible - 2. Responsabilidad por el mundo creado, Comisión Teológica Internacional. Comunión y Mayordomía: Personas humanas creadas a imagen de Dios, § 79 (2004).

  7. Humildad y creación, Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales. Apreciando la Vida, § 93 (2004). 2

  8. Capítulo tres a imagen de Dios: Mayordomos de la creación visible - 2. Responsabilidad por el mundo creado, Comisión Teológica Internacional. Comunión y Mayordomía: Personas humanas creadas a imagen de Dios, § 80 (2004). 2

  9. Capítulo dos - II. La sabiduría de los relatos bíblicos, Papa Francisco. Laudato Si, § 68. 2

  10. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Juan 10.

  11. Capitolo secondo - L’essere umano nel giardino - Un aiuto per diventare sapienti, Comisión Bíblica Pontificia. «¿Qué es el hombre?» (Sal 8,5). Un itinerario de antropología bíblica, § 143 (2019).

  12. Conferencia catequética: Sobre las palabras, Hacedor del cielo y de la tierra, y de todas las cosas visibles e invisibles, Cirilo de Jerusalén. Discursos Catequéticos - Discurso 9, § 13 (350). 2 3

  13. Libro II - Capítulo 16. El conocimiento de la lengua y de las cosas es útil para la comprensión de las expresiones figuradas, Agustín de Hipona. Sobre la Doctrina Cristiana, §Libro II. Capítulo 16 (426). 2

  14. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Eclesiástico 13.

  15. Bestiarios, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Bestiarios.

  16. Animales en el Arte Cristiano, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Animales en el Arte Cristiano.

  17. Sección uno La Economía Sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1151.

  18. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Deuteronomio 14.

  19. Juan Crisóstomo. Homilía 12 sobre las Estatuas, § 6 (387).