Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Anointamiento

El anointamiento es una práctica sacramental y litúrgica que, mediante la aplicación de aceite bendecido, expresa la gracia de Dios para la sanación del cuerpo y del alma, la remisión de pecados y la fortaleza espiritual. En la tradición católica se manifiesta principalmente en el Sacramento del Unción de los Enfermos y en la Bendición de los Óleos Sagrados que se emplean en varios sacramentos. El artículo explora su definición, fundamento bíblico, desarrollo histórico, forma litúrgica, significado teológico y su vivencia en la Iglesia actual.

Definición y significado

El anointamiento, entendido como sacramento, es administrado exclusivamente por presbíteros (obispo o sacerdote) que utilizan aceite bendecido por el obispo1. La unción simboliza la acción del Espíritu Santo como medicina espiritual que alivia el dolor y restaura la salud integral del ser humano2.

«El aceite con que se unge a los enfermos significa la medicina espiritual ofrecida por la misericordia divina a quien sufre en cuerpo y alma2

Fundamento bíblico

El rito se apoya en la autoridad de Cristo como sanador y perdonador de pecados. En el Evangelio, Jesús cura al paralítico y declara: «para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene autoridad en la tierra para perdonar pecados»2.

La epístola de Santiago prescribe la práctica: «¿Está alguno entre vosotros enfermo? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor; y la oración de fe salvará al enfermo»3. Estas Escrituras constituyen la base bíblica del sacramento.

Historia y desarrollo

Orígenes patrísticos

Desde los primeros siglos, la Iglesia utilizó aceite como signo de curación y consagración. Los Padres de la Iglesia vinculaban la unción con la cura de los enfermos y la remisión de pecados.

Edad Media y el Concilio de Trento

El Concilio de Trento definió el materia del sacramento como aceite de oliva consagrado por el obispo, subrayando su eficacia para aliviar el dolor y renovar la salud del cuerpo y del alma4.

Tomás de Aquino

Acuña la naturaleza del sacramento como unción de medicina que debe repetirse según la recurrencia de la enfermedad, distinguiéndolo de otras unciones sacramentales que son únicas5.

Reforma litúrgica del siglo XX

El Concilio Vaticano II y documentos posteriores ampliaron la comprensión del sacramento, enfatizando su dimensión espiritual y psicológica además de la física6.

El sacramento del Unción de los Enfermos

Propósito y efectos

El anointamiento brinda gracia del Espíritu Santo para fortalecer al enfermo, aliviar su sufrimiento y, cuando sea posible, restaurar la salud7. También prepara al fiel para la muerte con una fe viva y la esperanza de la resurrección7.

Forma y rito

Requisitos ministeriales

Solo presbíteros pueden administrar el sacramento; la reserva al sacerdote está vinculada a la remisión de pecados y a la eucaristía que acompaña al sacramento9.

Llamado a la comunidad

El Papa Francisco exhorta a los fieles a solicitar la presencia del sacerdote sin temores ni supersticiones, recordando que el sacerdote actúa como instrumento del amor de Cristo10.

La bendición y uso de los Óleos Sagrados

El Aceite de los Enfermos, el Aceite de los Catecúmenos, el Aceite de los Sacramentarios y el Santo Crisma son bendecidos por el obispo y empleados en diversos sacramentos: bautismo, confirmación, ordenación y matrimonio1. Cada óleo simboliza la presencia del Espíritu Santo y la gracia que acompaña a los fieles en su camino de fe.

Significado teológico

El anointamiento es trinitario y crístico: invoca al Padre que envía al Hijo, al Hijo que sufre y sana, y al Espíritu que unge6. La unción representa la participación del fiel en la muerte y resurrección de Cristo, ofreciendo una anticipación de la vida eterna8.

Acuña la idea de que el sacramento es un signo de la curación completa del hombre, tanto física como espiritual, y que la gracia concedida es un pacto de esperanza hacia la plenitud del Reino de Dios2.

Práctica contemporánea

Rol del laicado

Los laicos colaboran acompañando a los enfermos, promoviendo la confesión y preparando al enfermo para recibir el sacramento, aunque no pueden administrar la unción9.

Situaciones especiales

El sacramento se ofrece no solo a los moribundos, sino a cualquier persona que enfrente una enfermedad grave o la vejez, evitando la espera hasta el último momento7.

Renovación pastoral

Los obispos fomentan la disponibilidad del sacramento en hospitales, hogares y comunidades, reforzando la cultura del encuentro con Cristo en medio del sufrimiento10.

Conclusión

El anointamiento constituye una expresión profunda del amor de Dios que, a través del aceite bendecido y la oración sacerdotal, brinda sanación, perdón y esperanza. Desde sus raíces bíblicas y patrísticas hasta su vivencia actual, el sacramento sigue siendo una fuente vital de gracia para los fieles, recordándoles que, en medio del dolor, la misericordia divina está siempre presente.

Citas

  1. Sección segunda los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1530. 2

  2. Capítulo XII - Unción de los enfermos - 92. El significado del sacramento, Congregación para las Iglesias Orientales. Instrucción para la aplicación de las prescripciones litúrgicas del Código de los Cánones de las Iglesias Orientales, § 92 (1996). 2 3 4

  3. Papa Juan Pablo II. Unción de los enfermos en la Catedral de Southwark (28 de mayo de 1982) - Discurso, § 4 (1982). 2

  4. Los sacramentos - Extremaunción - La materia de la extremaunción, Papa Pío V. Catecismo del Concilio de Trento, §Los Sacramentos - Extremaunción (1566).

  5. Libro IV: De Dios en su revelación - Capítulo 73 - Del sacramento de la extremaunción, Tomás de Aquino. Suma contra los gentiles, §Libro III. Cap. 73 (1265).

  6. Sacramentos de curación: Reconciliación y unción - II. El sacramento de la unción, Penitenciaría Apostólica. Discurso del Cardenal James Francis Stafford con ocasión de la Conferencia General Anual de la 'Sociedad para la Liturgia Católica' (2006). 2 3

  7. Papa Juan Pablo II. A los enfermos, ancianos y discapacitados en Wellington (23 de noviembre de 1986) - Discurso, § 5 (1986). 2 3

  8. I. Aspectos doctrinales - 2. El deseo de curación y la oración para obtenerla, Congregación para la Doctrina de la Fe. Instrucción sobre las oraciones para obtener la curación, § 2000 (2000). 2

  9. Disposiciones prácticas - Artículo 9 - El apostolado de los enfermos, . Sobre algunas cuestiones acerca de la colaboración de los fieles laicos en el sagrado ministerio de los sacerdotes (1997). 2

  10. Audiencia general del 26 de febrero de 2014, Papa Francisco. Audiencia General del 26 de febrero de 2014 (2014). 2