Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Antorcha procesional

Antorcha procesional
Procesión Andorra Semana Santa. Original, Rivernavigator, CC BY-SA 3.0 📄

La antorcha procesional en el Catolicismo es un objeto litúrgico con una rica historia y un profundo simbolismo, que representa a Cristo como la luz del mundo. Su uso se remonta a antiguas tradiciones precristianas y ha sido adaptado y enriquecido a lo largo de los siglos dentro de la liturgia católica. Se emplea en diversas ceremonias, destacando su presencia en las procesiones, especialmente durante la Vigilia Pascual, la Candelaria y en peregrinaciones. Más allá de su función práctica de iluminación, las antorchas simbolizan la fe, la gracia santificante y la presencia de Cristo resucitado, instando a los fieles a ser portadores de esta luz en el mundo.

Tabla de contenido

Orígenes y Simbolismo del Fuego

El uso del fuego y de la luz en la liturgia católica tiene raíces muy antiguas, incluso anteriores al Cristianismo, ya que diversas culturas consideraban este elemento con gran reverencia debido a su naturaleza misteriosa y su poder1. El sol, fuente de calor y luz para la tierra, también formaba parte de esta adoración ígnea1. El Cristianismo adoptó esta práctica, transformando el fuego y la luz en símbolos de la divinidad que ilumina y calienta la humanidad, en lugar de ser adorados como dioses1.

Este simbolismo se manifiesta claramente en ritos como la Vigilia Pascual, donde el fuego se apaga y se enciende de nuevo, evocando el misterio de la Muerte y Resurrección de Cristo1. La bendición del nuevo fuego, encendido a partir de un pedernal, va acompañada de una oración que pide a Dios, «luz inextinguible», que ilumine los corazones y los sentidos para alcanzar la vida y la luz eternas a través de Cristo1.

La Antorcha Procesional en la Liturgia

Las antorchas o cirios procesionales son portados por acólitos o ministros, y en ocasiones por los propios fieles, en diversas celebraciones.

Vigilia Pascual

Uno de los usos más significativos de las antorchas en el Catolicismo se encuentra en la Vigilia Pascual. En esta liturgia, la procesión de entrada a la iglesia es encabezada únicamente por la luz del Cirio Pascual2. Los fieles, llevando sus propias velas sin encender, siguen el Cirio Pascual, que representa a Cristo resucitado guiando a su pueblo, de manera similar a cómo la columna de fuego guio a los israelitas en la noche2,3.

La luz del Cirio Pascual se transmite gradualmente a las velas de todos los presentes, mientras se apaga la iluminación eléctrica de la iglesia, creando un ambiente de profundo simbolismo y recogimiento2. Durante la procesión, el diácono o un ministro adecuado canta «Lumen Christi» (La Luz de Cristo) en tres ocasiones, a lo que todos responden «Deo gratias» (Demos gracias a Dios)3,4. Este canto se realiza en la puerta de la iglesia, luego a mitad de camino y finalmente ante el altar3. El sacerdote enciende su propia vela de la llama del Cirio Pascual3.

El Papa Benedicto XVI, refiriéndose al Cirio Pascual, explicó que esta luz vive del sacrificio, brillando al consumirse, y que simboliza el misterio de Cristo, quien se entrega a sí mismo para otorgar la gran luz5.

Fiesta de la Presentación del Señor (La Candelaria)

Otra celebración importante en la que las antorchas o cirios tienen un papel central es la Fiesta de la Presentación del Señor, conocida popularmente como la Candelaria6. Esta fiesta, que se celebra el 2 de febrero, conmemora la presentación de Jesús en el Templo y el encuentro con Simeón, quien lo proclamó «luz para iluminar a las naciones» (Lucas 2, 32)7.

La liturgia de la Candelaria comienza con la bendición de las velas y una procesión hacia el altar, simbolizando el encuentro con Cristo6. Los fieles portan velas encendidas como testimonio de que Cristo es la luz que ilumina a todo hombre que viene a este mundo, y como signo de la dedicación indivisible a Cristo y a Dios de quienes se han consagrado8. El Papa Pablo VI, en una homilía para esta fiesta, describió cómo cada fiel, con su llama, ofrece luz a Cristo, quien es la luz de las almas y del mundo9.

Peregrinaciones y Procesiones Especiales

Las antorchas también se utilizan en diversas peregrinaciones y procesiones fuera de la liturgia eucarística. Por ejemplo, en el Santuario de la Madonna del Monte en Imola, el Papa Juan Pablo II se dirigió a los jóvenes que subieron en peregrinación con «fiaccole accese» (antorchas encendidas), destacando que esta luz es símbolo de la fe cristiana que ilumina su juventud y un programa de vida para ellos10. De manera similar, en la procesión de antorchas en Lourdes, los fieles, portando la antorcha encendida, recuerdan y profesan su fe en Cristo resucitado, de quien toda la vida recibe luz y esperanza11.

En algunas tradiciones, como la de Agnone en Italia, se llevan gigantescas antorchas de abeto, formando un «río de fuego» para construir la «Hoguera de la hermandad», proclamando el amor de Cristo, que vino a traer el fuego del Evangelio a la tierra12. Las antorchas en estos contextos simbolizan la luz de Cristo (Lumen Gentium) y pueden ser un llamado a la fraternidad, la concordia y la solidaridad cristiana13.

Simbolismo Adicional de la Antorcha

Más allá de la luz de Cristo, la antorcha encendida en la mano de los fieles representa también la gracia santificante, la vida divina y el amor trinitario de Dios recibido en el Bautismo y fortalecido en la Confirmación y la Eucaristía10. La gracia es descrita como un «fuego misterioso» que sostiene al cristiano con la palabra de Dios y lo inflama con su amor10.

Los Papas han exhortado a los fieles, especialmente a los jóvenes, a ser ellos mismos «fiaccole accese» (antorchas encendidas) en su vida diaria, llevando el mensaje del amor de Cristo al mundo y dejando que la corriente vivificante del misterio de la Redención ilumine su existencia humana hacia la luz eterna14,8.

Instrumentos Similares

Aunque no son estrictamente antorchas procesionales, otros objetos relacionados con la luz tienen un lugar en la liturgia:

En resumen, la antorcha procesional y otros objetos lumínicos son elementos fundamentales en la liturgia católica, no solo por su función de iluminación, sino por su profundo simbolismo de Cristo como la luz del mundo, la fe y la invitación a los fieles a ser portadores de esa luz.

Citas

  1. Uso litúrgico del fuego, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Uso Litúrgico del Fuego. 2 3 4 5

  2. Domingo de Pascua de la resurrección del Señor - La vigilia pascual - La estructura de la vigilia pascual y el significado de sus diferentes elementos y partes, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Paschale Solemnitatis - Carta circular sobre la preparación y celebración de las Fiestas Pascuales, § VII. A. 2. 83 (1988). 2 3

  3. Tiempo Pascual: Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor - La vigilia pascual en la noche santa, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §Tiempo Pascual: Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor (2011). 2 3 4

  4. Candelabro Triple, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Candelabro Triple. 2 3

  5. Papa Benedicto XVI. 7 de abril de 2012: Vigilia Pascual, § 7 de abril de 2012: Vigilia Pascual (2012).

  6. Papa Juan Pablo II. VIII Jornada Mundial de la Vida Consagrada, § 2 (2004). 2

  7. Papa Pablo VI. Sobre la Fiesta de la Presentación del Señor en el Templo (2 de febrero de 1970) - Discurso (1970).

  8. Papa Juan Pablo II. 2 de febrero de 1984: Concelebración al final de las jornadas jubilares para religiosos y religiosas - Homilía, § 6 (1984). 2

  9. Papa Pablo VI. 2 de febrero de 1971: Fiesta de la Presentación del Señor (1971).

  10. Papa Juan Pablo II. A los jóvenes al final de la procesión al Santuario de la Madonna del Monte en Imola (9 de mayo de 1986) - Discurso, § 2 (1986). 2 3

  11. Papa Juan Pablo II. Peregrinación a Lourdes: Procesión de antorchas desde la Gruta de las Apariciones de Massabielle hasta la Basílica de Lourdes (14 de agosto de 2004) - Discurso, § 1 (2004).

  12. Papa Juan Pablo II. A los peregrinos de Molise - Italia (8 de diciembre de 1996) - Discurso (1996).

  13. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 19 de marzo de 1980 (1980).

  14. Papa Juan Pablo II. A un grupo de jóvenes a su regreso de un viaje a Madrid, Barcelona y Montserrat para llevar la Antorcha Benedictina (18 de marzo de 1995) - Discurso, § 2 (1995).

  15. Cirio Pascual, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cirio Pascual.

  16. Lámpara y lampadarios, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Lámpara y Lampadarios.