Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Ascensión de Elías en carro de fuego

Ascensión de Elías en carro de fuego
Icono ruso del profeta Elías. Илия пророк с житием и деисусом. Икона из церкви Ильи Пророка в погосте Выбуты, близ Пскова. Dominio Público.

La Ascensión de Elías descrita en el Antiguo Testamento, donde el profeta es llevado al cielo en un carro de fuego y caballos flameantes, constituye uno de los pasajes más emblemáticos de la Sagrada Escritura. Este episodio no solo revela la gloria de Dios y la santidad del profeta, sino que también ha sido interpretado por la tradición católica como una prefiguración de la propia Ascensión de Jesucristo, como un signo de la vida eterna y como un modelo de fe inquebrantable para los creyentes. El presente artículo explora el relato bíblico, su interpretación teológica, su incorporación en la liturgia y la devoción católica, así como su huella en el arte y la espiritualidad contemporánea.

Tabla de contenido

Contexto bíblico

Relato en 2 Reyes 2

En el libro de 2 Reyes, capítulo 2, se narra que Elías y su discípulo Eliseo cruzan el Jordán tras que el agua se abre milagrosamente. Tras la victoria sobre los profetas de Baal, Elías es envuelto por un torbellino y, al instante, aparecen un carro de fuego y caballos de fuego que lo transportan al cielo1. Eliseo, testigo de la escena, clama «¡Padre, padre! ¡Los carros de Israel y sus jinetes!» y, al no volver a ver a su maestro, se cubre de luto y recibe el manto profético de Elías1.

Significado del fuego y del torbellino

El fuego, recurrente en la Biblia como símbolo de la presencia y la gloria divina (por ejemplo, la zarza ardiente o el fuego del altar), subraya la pureza y el poder de Dios en este momento de transición. El torbellino, mencionado como medio de traslado, indica una intervención sobrenatural que trasciende la muerte natural, señalando que Elías es traducido al cielo sin experimentar la muerte física2.

Interpretación teológica

El fuego como símbolo de la presencia divina

Los Padres de la Iglesia y los comentaristas católicos han señalado que el fuego representa la luz de la fe y la presencia del Espíritu Santo. En el Catecismo de la Iglesia Católica se destaca que el fuego consumió el holocausto en el monte Carmelo, confirmando la intervención divina en la vida de Elías3. De manera paralela, el carro de fuego indica que el profeta es llevado directamente a la presencia del Señor.

Prefiguración de la Ascensión de Cristo

Desde la Antigüedad, la Iglesia ha visto en la ascensión de Elías una anticipación de la propia Ascensión de Jesús. San Cirilo de Jerusalén afirma que, aunque los profetas fueron «llevados al cielo», «el Señor ascendió y tomó su asiento a la derecha del Padre», mostrando una continuidad y un cumplimiento en Cristo4. Esta visión se refuerza en la catequesis de San Pablo VI y en la exégesis patrística que vincula el carro de fuego con la gloria celestial que Jesús alcanzó después de su resurrección.

El papel de Elías en la escatología cristiana

Elías es considerado el precursor del Mesías. El Papa Francisco recuerda que la aparición de Elías en la Transfiguración y su esperado regreso antes del fin de los tiempos subrayan su función escatológica como anunciador del regreso de Cristo5. Asimismo, los escritos de los Apócrifos y de los Padres, como los de Aphrahat, afirman que la muerte no tiene dominio sobre él, señalando su vida eterna y su intercesión permanente por la Iglesia6.

Tradición y liturgia católica

Presencia en el Catecismo y documentos magisteriales

El Catecismo menciona a Elías como modelo de fe y de oración ferviente, resaltando su petición «¡Respóndeme, Señor!» que culmina en el fuego divino que lo lleva al cielo3. Los documentos magisteriales posteriores citan su ascensión como testimonio de que Dios puede «traducir» a los santos sin pasar por la muerte, reforzando la doctrina de la vida eterna.

Festividad y prácticas devocionales

El 9 de octubre se celebra la fiesta de la Ascensión de Elías, donde se celebran misas especiales y se leen pasajes de 2 Reyes 2. En muchas parroquias se realizan procesiones con antorchas, simbolizando el fuego que acompañó al profeta. Además, se rezan oraciones específicas pidiendo su intercesión, especialmente en momentos de dificultad espiritual.

Oraciones e invocaciones a Elías

Los fieles pueden recitar la Oración a San Elías, pidiendo fortaleza contra la tentación y la gracia de una fe inquebrantable. La tradición también incluye la práctica de encender velas de fuego en honor a su símbolo, recordando que «el fuego del profeta arde en el corazón del creyente»5.

Influencia artística y cultural

Iconografía y arte sacro

El episodio ha inspirado innumerables obras de arte: frescos renacentistas, esculturas barrocas y vitrales que representan el carro de fuego surcando los cielos. En la iconografía, Elías suele aparecer con una capa y un bastón, rodeado de llamas, enfatizando su carácter profético y celestial. Estas imágenes sirven como recordatorio visual de la gloria divina y de la esperanza de la vida eterna.

Representaciones en la música y la literatura

Compositores como Johann Sebastian Bach incluyeron el tema de Elías en sus obras oratorias, mientras que poetas medievales describieron su ascensión como «el fuego que lleva al profeta a la morada del Altísimo». Estas manifestaciones culturales refuerzan la presencia del relato en la conciencia colectiva cristiana.

Relevancia contemporánea

Mensaje de fe y esperanza

En la actualidad, la historia de Elías invita a los creyentes a confiar en la presencia constante de Dios, aun cuando las circunstancias parezcan adversas. El fuego que lo llevó al cielo simboliza la pasión y el compromiso que la Iglesia llama a vivir en el mundo moderno.

Aplicación pastoral

Los pastores utilizan la figura de Elías para motivar a los fieles a perseverar en la oración y a mantener la integridad moral, recordando que, como él, pueden ser «elevados» por la gracia divina. Además, la celebración de su ascensión se emplea como oportunidad para enseñar la doctrina de la vida eterna y la resurrección de los muertos, pilares de la fe católica.

Citas

  1. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, § 2 Reyes 2. 2

  2. Elías, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Elías.

  3. Sección primera: La oración en la vida Cristiana, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2583. 2

  4. Discurso catequético: Sobre las palabras, y resucitó de entre los muertos al tercer día, y ascendió a los cielos, y está sentado a la diestra del Padre, Cyril de Jerusalén. Discursos Catequéticos - Discurso 14, § 25 (350).

  5. Catequesis: 9. La oración de Elías, Papa Francisco. Audiencia General del 7 de octubre de 2020 - Catequesis: 9. La oración de Elías (2020). 2

  6. Aphrahat/Aphraates. Demostración 22 (De la muerte y los últimos tiempos), § 3 (344).