Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Atanasio de Alejandría

Atanasio de Alejandría
Dominio Público.

Atanasio de Alejandría (c. 295-373 d.C.) fue un prominente teólogo cristiano, Padre de la Iglesia y el 20º obispo de Alejandría. Es venerado como santo en las tradiciones católica, ortodoxa oriental, copta y anglicana. Su vida estuvo marcada por una firme defensa de la doctrina nicena contra el arrianismo, una herejía que negaba la plena divinidad de Jesucristo. A lo largo de sus más de 40 años de episcopado, Atanasio sufrió múltiples exilios y persecuciones, lo que le valió el sobrenombre de Athanasius contra mundum (Atanasio contra el mundo). Sus escritos teológicos fueron fundamentales para la formulación definitiva de la doctrina de la Trinidad y la cristología en los concilios ecuménicos posteriores.

Tabla de contenido

Primeros años y formación

Atanasio nació en Alejandría, Egipto, alrededor del año 295 d.C.1. Recibió una sólida formación intelectual, probablemente en la famosa Escuela Catequética de Alejandría, donde estudió filosofía, retórica y las Sagradas Escrituras. Su profundo conocimiento de las Escrituras y su habilidad para la argumentación teológica se harían evidentes en su posterior defensa de la ortodoxia.

Desde joven, Atanasio sirvió en la Iglesia de Alejandría, llegando a ser diácono y secretario del obispo Alejandro de Alejandría2. En esta posición, acompañó al obispo Alejandro al Primer Concilio Ecuménico de Nicea en el año 325 d.C.3,4.

El Concilio de Nicea (325 d.C.) y el arrianismo

El Primer Concilio de Nicea fue convocado por el emperador Constantino el Grande para abordar la controversia arriana, que había surgido en Alejandría3,4. Arrio, un presbítero de Alejandría, sostenía que el Logos (Jesucristo) no era coeterno ni consustancial con el Padre, sino una criatura, aunque la primera y más perfecta de todas3. Esta postura implicaba que «hubo un tiempo en que el Logos no existía» y que «fue hecho de la nada»5.

En Nicea, Atanasio, aunque aún diácono, desempeñó un papel crucial en la defensa de la divinidad de Cristo, apoyando a su obispo Alejandro4. El concilio condenó el arrianismo y proclamó que el Hijo es «de la misma sustancia» (homoousios) que el Padre, «Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado»4,6. Esta formulación se incluyó en el Credo de Nicea, que fue suscrito por la mayoría de los obispos presentes6. Arrio y algunos de sus seguidores, incluidos Teonas de Marmárica y Segundo de Ptolemais, fueron exiliados y anatematizados por negarse a aceptar el credo4,5.

Episcopado y exilios

Tras la muerte del obispo Alejandro en el año 328 d.C., Atanasio fue elegido su sucesor como obispo de Alejandría7. Su episcopado, que duró 45 años, fue una lucha constante contra la facción arriana y sus aliados en la corte imperial1. Sufrió un total de cinco exilios, pasando diecisiete años fuera de su sede episcopal1.

Primer exilio (335-337 d.C.)

El primer exilio de Atanasio fue resultado de las intrigas de los obispos arrianos y eusebianos (seguidores de Eusebio de Nicomedia), quienes lo acusaron falsamente de varios crímenes, incluyendo asesinato y brujería8. Fue depuesto en el Sínodo de Tiro en el año 335 d.C. y exiliado a Tréveris, en la Galia (actual Alemania), por el emperador Constantino9,1. Durante este tiempo, el emperador Constantino César (hijo de Constantino el Grande) expresó su intención de restaurar a Atanasio en su sede9.

Segundo exilio (339-346 d.C.)

Después de la muerte de Constantino el Grande, Atanasio regresó a Alejandría en el 337 d.C., pero su regreso fue breve8. Fue nuevamente exiliado en el 339 d.C. por el emperador Constancio II, un simpatizante arriano, y se refugió en Roma bajo la protección del Papa Julio I10. Durante este período, los arrianos nombraron a Gregorio de Capadocia como obispo de Alejandría11.

Tercer exilio (356-362 d.C.)

En el año 356 d.C., las fuerzas imperiales, bajo el mando del duque Siriano e Hilario el Notario, irrumpieron en la iglesia de Teonas en Alejandría por la noche para arrestar a Atanasio. Sin embargo, Atanasio logró escapar12. Este exilio fue particularmente largo y peligroso. Atanasio pasó gran parte de este tiempo escondido en el desierto egipcio, entre los monjes, quienes eran sus firmes aliados1,13. Durante este período, continuó escribiendo obras teológicas fundamentales para la defensa de la ortodoxia.

Cuarto exilio (362-363 d.C.)

El emperador Juliano el Apóstata, que intentó restaurar el paganismo, permitió el regreso de los obispos exiliados, incluido Atanasio, con la esperanza de que las divisiones cristianas se intensificaran. Sin embargo, Atanasio rápidamente restableció el orden en Alejandría y convocó el Sínodo de Alejandría en el 362 d.C., donde se abordaron cuestiones cristológicas y se promovió la unidad entre los nicenos14. Juliano, al ver la influencia de Atanasio, lo exilió nuevamente, esta vez bajo la acusación de bautizar a mujeres griegas11.

Quinto exilio (365-366 d.C.)

Bajo el emperador Valente, otro arriano, Atanasio fue exiliado por quinta y última vez en el año 365 d.C.1. Sin embargo, debido a la presión popular y a la inestabilidad política, Valente revocó su decisión y permitió que Atanasio regresara a Alejandría en el 366 d.C.13.

Últimos años y legado

Atanasio pasó los últimos años de su vida en relativa paz en Alejandría, dedicándose a la consolidación de la fe nicena y a la escritura. Murió el 2 de mayo del año 373 d.C., después de un episcopado de 45 años1. Antes de su muerte, ordenó a Pedro, uno de sus presbíteros más antiguos, como su sucesor7.

El legado de Atanasio es inmenso. Su incansable defensa de la divinidad de Cristo y la doctrina de la Trinidad fue crucial para la victoria de la ortodoxia sobre el arrianismo. Sus escritos, como Contra los Arrianos, Sobre la Encarnación del Verbo y la Historia de los Arrianos, son pilares de la teología patrística y continúan siendo estudiados hoy en día. Atanasio es considerado uno de los Padres de la Iglesia más importantes y un Doctor de la Iglesia. Su vida y obra ejemplifican la firmeza en la fe y la perseverancia frente a la adversidad.

Citas

  1. Capítulo 17. Sobre la muerte de Alejandro, obispo de Alejandría, a su sugerencia, Atanasio recibe el trono; y un relato de su juventud; cómo fue un sacerdote autodidacta y amado por Antonio el Grande, Salamanes Hermias Sozomenos (Sozomeno). Historia Eclesiástica - Rufino de Aquilea, §Libro II - Capítulo 17 (402). 2 3 4 5 6 7

  2. Atanasio de Alejandría. Historia Acephala, § XII. 17. (368).

  3. Al emperador Joviano concerniente a la fe, Atanasio de Alejandría. Carta 56, §Apéndice (373). 2 3

  4. Atanasio de Alejandría. Historia Acephala, § XIII. 18. (368). 2 3 4 5

  5. Introducción - Carta encíclica del concilio de Egipto, Atanasio de Alejandría. Apologia Contra Arianos, §Parte I. Capítulo 1.3 (356). 2

  6. Atanasio deja Alejandría para ir a Constancio, pero es detenido por la noticia del destierro de los obispos, Atanasio de Alejandría. Apologia ad Constantium, § 27 (357). 2

  7. San Atanasio de Alejandría, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 20 de junio de 2007: San Atanasio de Alejandría (2007). 2

  8. Atanasio de Alejandría. La Deposición de Arrio, § 3 (325). 2

  9. A la iglesia de Alejandría en la misma ocasión, Atanasio de Alejandría. Carta 47 (373). 2

  10. San Atanasio, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Atanasio.

  11. Atanasio de Alejandría, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Atanasio de Alejandría (2015). 2

  12. B87. Atanasio, Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). De Viris Illustribus (Sobre los Hombres Ilustres), § 87 (392).

  13. Capítulo 1. Regreso de San Atanasio, Teodoreto de Ciro. Historia Eclesiástica, §Libro II, Capítulo 1 (440). 2

  14. Capítulo 25. Un relato de la conspiración formada contra el santo Atanasio, Teodoreto de Ciro. Historia Eclesiástica, §Libro I, Capítulo 25 (440).