Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Auto sacramental

El auto sacramental es una forma dramática propia de la tradición española que, mediante la alegoría, representa el misterio de la Eucaristía y otros aspectos de la fe católica. Surgió en el siglo XVI y alcanzó su apogeo en el Siglo de Oro, especialmente en la obra de Pedro Calderón de la Barca. Se representaba habitualmente durante la festividad del Corpus Christi, acompañada de procesiones y actos litúrgicos, y combinaba poesía, música y simbolismo para instruir y edificar al público popular.

Tabla de contenido

Definición y características

Concepto básico

El término auto proviene del español act o ordinance y, en este contexto, designa una obra dramática alegórica que tiene como objetivo dramatizar la misteriosa presencia real del Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Eucaristía1. A diferencia de las obras teatrales seculares, el auto sacramental está sancionado por la Iglesia y se inserta dentro del calendario litúrgico, particularmente en la fiesta del Corpus Christi1.

Forma y estilo

Orígenes históricos

Antecedentes medievales

Desde el siglo XIII, en España se celebraban exhibiciones religiosas simples durante fiestas como la Navidad y la Pascua, que tomaban la forma de diálogos entre personajes alegóricos1. Estas primeras manifestaciones sentaron las bases para el desarrollo posterior del auto sacramental.

Primer auto sacramental

El primer verdadero auto con temática eucarística se atribuye a Gil Vicente con El Auto de San Martín a principios del siglo XVI1. Este texto marcó la transición de simples exhibiciones a una dramatización estructurada del misterio eucarístico.

Desarrollo durante el Siglo de Oro

Proliferación y autores destacados

Durante los siglos XVI y XVII, la producción de autos sacramentales se multiplicó y se refinó. Entre los autores más relevantes se encuentran:

AutorContribuciones
Juan de la EnzinaObras tempranas que sentaron precedentes alegóricos.
Lope de VegaAproximadamente cuatrocientos autos, entre los que destacan La Cosecha y El Lobo convertido en Pastor1.
MontalvánPolifemo, su auto más conocido.
ValdivielsoEl Hijo Pródigo.
Pedro Calderón de la BarcaCerca de setenta autos, entre los más célebres El Divino Orfeo, La Devoción a la Misa y El Cautiverio del Arca1.

La obra de Calderón

Calderón es considerado el máximo exponente del género. Su profundo devotio católica y su sentido del honor reflejan la mentalidad del Siglo de Oro español2. Los autos de Calderón se distinguen por la elevada poesía y por la capacidad de unir abstracciones teológicas con la belleza dramática, logrando que la doctrina eucarística sea accesible al pueblo2.

Contexto litúrgico y social

Los autos se representaban al aire libre, precedidos de una procesión que recorría las principales calles de la ciudad. En Madrid, la procesión podía incluir al propio rey y su corte, subrayando la unión entre la monarquía y la fe católica1. La representación culminaba con la puesta en escena del auto, que a su vez reforzaba la piedad popular y la identidad nacional española1.

Declive y prohibición

A finales del siglo XVIII, el rey Carlos III prohibió la representación pública de los autos sacramentales en 1765, aunque la tradición persistió en localidades menores durante varios años más1. La prohibición respondió a la crítica ilustrada que consideraba el teatro religioso como un vestigio de supersticiones pasadas.

Legado y relevancia actual

Influencia literaria

El auto sacramental ha dejado una huella profunda en la literatura española, siendo estudiado como una manifestación única de la dramaturgia sacra que combina arte y catequesis3. Su estudio aporta una comprensión más completa del espíritu del Siglo de Oro y de la manera en que la Iglesia utilizó los medios artísticos para evangelizar.

Revalorización académica

En la actualidad, los autos son objeto de investigación teológica y literaria. Se analizan como ejemplos de sacramentalidad en la cultura popular y como testimonios de la teología sacramental que subraya la presencia real de Cristo en la Eucaristía1. Además, su forma alegórica anticipa la teología del símbolo que la Iglesia desarrolló en el Concilio Vaticano II.

Posibles revivals litúrgicos

Aunque la Iglesia no ha reinstaurado oficialmente los autos sacramentales en la liturgia, algunos teatros católicos y universidades organizan representaciones académicas con el fin de preservar el patrimonio cultural y profundizar la comprensión del misterio eucarístico entre los fieles.

Estructura típica de un auto sacramental

  1. Introducción – suele presentar la procesión y la preparación litúrgica.

  2. Exposición alegórica – los personajes personificados discuten la naturaleza del sacramento.

  3. Conflicto moral – a menudo se muestra la lucha entre la virtud y el pecado.

  4. Resolución – se revela la verdad eucarística y se invita a la conversión del público.

  5. Canto final – se celebra la presencia real del Señor con himnos y oraciones.

Bibliografía selecta

Citas

  1. Autos sacramentales, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Autos Sacramentales. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  2. Pedro Calderón de la Barca, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Pedro Calderón de la Barca. 2

  3. Lengua y literatura españolas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Lengua y Literatura Españolas.