Basílica de San Pablo Extramuros

La Basílica de San Pablo Extramuros es una de las cuatro basílicas papales de Roma, un lugar de inmensa importancia histórica y espiritual para la Iglesia Católica. Erigida sobre el lugar de sepultura del Apóstol Pablo, esta venerable iglesia ha sido un destino de peregrinación durante siglos y un faro de la fe cristiana. Su historia se entrelaza con la de los primeros cristianos en Roma, y su arquitectura actual refleja tanto su glorioso pasado como su reconstrucción tras un devastador incendio en el siglo XIX.
Tabla de contenido
Orígenes y Primeras Construcciones
El lugar de sepultura del Apóstol Pablo, en la Vía Ostiense, estaba marcado ya en el año 200 por una cella memoriæ1. Cerca de este sitio se estableció la Catacumba de Comodilla1.
El Emperador Constantino, según el Liber Pontificalis, transformó este modesto lugar en una basílica1. Sin embargo, la edificación de una basílica mucho más grande y ornamentada fue iniciada en el año 386 por el Emperador Teodosio1. Las obras, incluyendo los mosaicos, no se completaron hasta el pontificado de San León Magno1. El poeta cristiano Prudencio describió la magnificencia de este monumento en sus escritos1. Debido a que también fue dedicada a los Santos Taurino y Herculano, mártires de Ostia en el siglo V, la basílica fue conocida como la basilica trium Dominorum1.
De la basílica antigua aún se conservan la porción interior del ábside con el arco triunfal y los mosaicos de este último1. Los mosaicos del ábside y el tabernáculo de la confesión de Arnolfo del Cambio datan del siglo XIII1. Una característica distintiva de la antigua basílica era una serie de retratos de cada Papa, dispuestos en un friso sobre las columnas que separaban las cuatro naves y pasillos1.
Destrucción y Reconstrucción
En 1823, un incendio causado por la negligencia de un trabajador que realizaba reparaciones en el techo de plomo provocó la destrucción de la basílica1. Este evento fue particularmente trágico porque, de todas las iglesias de Roma, la Basílica de San Pablo Extramuros había mantenido su carácter primitivo durante mil cuatrocientos treinta y cinco años1.
La respuesta a esta catástrofe fue global, con contribuciones de todo el mundo para su restauración1. El jedive de Egipto donó pilares de alabastro, y el emperador de Rusia aportó las preciosas malaquita y lapislázuli para el tabernáculo1. El gobierno italiano, que declaró la iglesia como monumento nacional, completó la obra de la fachada principal, que mira hacia el Tíber1. La basílica actual fue construida después del incendio de 18002.
El interior de las paredes de la nave está adornado con escenas de la vida de San Pablo representadas en dos series de mosaicos1. El claustro del monasterio, de gran belleza, fue erigido entre 1220 y 12411. La sacristía alberga una notable estatua de Bonifacio IX1.
Estatus y Administración
La Basílica de San Pablo Extramuros es una de las cuatro Basílicas Mayores de Roma y tiene una importancia especial en la historia del cristianismo, siendo un destino de numerosas peregrinaciones, especialmente durante los Años Santos3. Se erige sobre el lugar donde se venera la memoria del Apóstol a los Gentiles3. El tratado de Letrán de 1929 y los acuerdos posteriores entre la Santa Sede e Italia reconocen que los edificios y áreas del complejo de San Pablo Extramuros pertenecen a la Santa Sede y gozan de un estatus legal especial según el derecho internacional4. El Sumo Pontífice ejerce poderes civiles sobre todo el complejo extraterritorial4.
En 2005, el Papa Benedicto XVI, mediante el Motu Proprio «La Antigua y Venerable Basílica», estableció nuevas normas para la gestión pastoral y administrativa del complejo5. Designó a un Arcipreste para la Basílica de San Pablo Extramuros, quien ejerce jurisdicción ordinaria e inmediata6. El Arcipreste también supervisa todo el complejo extraterritorial y coordina las oficinas administrativas, excluyendo lo que corresponde exclusivamente al Abad dentro de la Abadía6.
El Abad de la Abadía benedictina de San Pablo Extramuros, que ha existido durante 13 siglos, es el Vicario del Arcipreste para la pastoral3,6. El Abad, una vez canónicamente elegido y confirmado por el Romano Pontífice, goza de todos los derechos y prerrogativas propias del Superior de la comunidad benedictina7. Sin embargo, la zona extraterritorial adyacente a la Abadía fue retirada de la jurisdicción del Abad para permitirle una mayor dedicación a sus deberes monásticos7. La abadía tomó el título de «Abadía de San Pablo Extramuros» el 7 de marzo de 2005, tras la supresión de su carácter y título como circunscripción «territorial»8.
La administración del sacramento de la Penitencia en la Basílica está a cargo de confesores elegidos entre los monjes benedictinos9. La intención es asegurar este ministerio para todos los fieles y peregrinos que acuden a la Basílica9.
Con la excepción de la competencia del Arcipreste y la propia del Abad, el Cardenal Vicario de Roma posee jurisdicción pastoral ordinaria sobre toda la zona extraterritorial de San Pablo Extramuros, ejercida a través de la parroquia que forma parte de la diócesis8. La Pontificia Administración de la Basílica Patriarcal de San Pablo, establecida en 1933 y actualizada en 1962, fue suprimida y sus funciones transferidas al Arcipreste en 200510.
La Memoria del Apóstol Pablo
La basílica es un lugar sagrado para la memoria del martirio de San Pablo11. La tradición sostiene que el martirio de San Pablo ocurrió entre el año 64 y el 68 d.C., durante el reinado del emperador Nerón2. La Passio Pauli del Pseudo-Abdías (siglo IV) relata que su sepultura tuvo lugar «fuera de la ciudad… en la segunda milla de la Vía Ostiense», específicamente «en la propiedad de Lucina», una matrona cristiana2. Fue en este lugar donde el Emperador Constantino construyó la primera iglesia en el siglo IV2.
El Papa Juan Pablo II, en su visita a la Basílica en 1978, destacó la conexión entre Pedro y Pablo, quienes encontraron su fin en Roma para dar testimonio de Cristo y forman el fundamento de la Iglesia de Roma12. Aunque Roma es la Sede de Pedro, la huella de Pablo, su conversión y su misión, fue profunda en los orígenes de esta Sede12.
Reflexión Espiritual
La Basílica de San Pablo Extramuros invita a los fieles a reflexionar sobre la figura del Apóstol de los Gentiles, quien con su vida y muerte dejó un extraordinario legado espiritual2. La basílica, concebida en el diseño de las antiguas basílicas romanas adaptadas al culto cristiano, nos recuerda a los mártires de los primeros siglos del cristianismo13. Es un lugar para fortalecer la fe e invocar la protección del Apóstol en el camino de santificación personal y en el compromiso de la Iglesia de difundir el Evangelio en el mundo contemporáneo11.
Citas
San Pablo Extramuros, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §San Pablo Extramuros. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18
San Pablo (20). El martirio y el legado de San Pablo, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 4 de febrero de 2009: San Pablo (20). El martirio y el legado de San Pablo (2009). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Papa Benedicto XVI. Motu Proprio «La Antigua y Venerable Basílica» para la Basílica de San Pablo Extramuros y para su complejo extraterritorial (31 de mayo de 2005), § 1 (2005). ↩ ↩2 ↩3
Papa Benedicto XVI. Motu Proprio «La Antigua y Venerable Basílica» para la Basílica de San Pablo Extramuros y para su complejo extraterritorial (31 de mayo de 2005), § 2 (2005). ↩ ↩2
Papa Benedicto XVI. Motu Proprio «La Antigua y Venerable Basílica» para la Basílica de San Pablo Extramuros y para su complejo extraterritorial (31 de mayo de 2005), § 3 (2005). ↩
Papa Benedicto XVI. Motu Proprio «La Antigua y Venerable Basílica» para la Basílica de San Pablo Extramuros y para su complejo extraterritorial (31 de mayo de 2005), § 4 (2005). ↩ ↩2 ↩3
Papa Benedicto XVI. Motu Proprio «La Antigua y Venerable Basílica» para la Basílica de San Pablo Extramuros y para su complejo extraterritorial (31 de mayo de 2005), § 5 (2005). ↩ ↩2
Papa Benedicto XVI. Motu Proprio «La Antigua y Venerable Basílica» para la Basílica de San Pablo Extramuros y para su complejo extraterritorial (31 de mayo de 2005), § 6 (2005). ↩ ↩2
Papa Benedicto XVI. Motu Proprio «La Antigua y Venerable Basílica» para la Basílica de San Pablo Extramuros y para su complejo extraterritorial (31 de mayo de 2005), § 8 (2005). ↩ ↩2
Papa Benedicto XVI. Motu Proprio «La Antigua y Venerable Basílica» para la Basílica de San Pablo Extramuros y para su complejo extraterritorial (31 de mayo de 2005), § 7 (2005). ↩
Papa Benedicto XVI. Motu Proprio «La Antigua y Venerable Basílica» para la Basílica de San Pablo Extramuros y para su complejo extraterritorial (31 de mayo de 2005), § 10 (2005). ↩ ↩2
Visita a la basílica de San Pablo Extramuros, Papa Juan Pablo II. 17 de diciembre de 1978, Visita a la Basílica de San Pablo Extramuros, § 1 (1978). ↩ ↩2
Papa Benedicto XVI. Carta al Card. Andrea Cordero Lanza di Montezemolo, Arcipreste de la Basílica de San Pablo Extramuros (25 de noviembre de 2006) (2006). ↩