Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Batalla de Lepanto

Batalla de Lepanto
La Batalla de Lepanto del 7 de octubre de 1571, un combate naval entre las fuerzas cristianas aliadas y los turcos otomanos. La pintura es casi contemporánea, pero muestra una «interpretación imaginativa» de la batalla. Parece estar basada en un grabado veneciano de Martin Rota, fechado en 1572. Una pintura comparable de un artista diferente se conserva en el Museo Correr, Venecia. La historia de esta pintura es desconocida, excepto que fue adquirida por el NMM en 1946 a un marchante londinense, quien pudo haberla obtenido de una colección de una casa de campo inglesa. La prominencia de la galera Negroni podría indicar a esa familia como los propietarios originales. El artista, por lo demás desconocido, lo ha firmado como 'HLETTER' (H y L unidas) inmediatamente después de la inscripción que identifica a Uluch-Ali. En 1960, Cecil Gould de la National Gallery de Londres, sugirió la 'escuela austro-flamenca' como una posible asociación, pero hasta el momento no se ha encontrado más información. Algunas de las naves están etiquetadas, incluyendo la galera de Gian' Andrea Doria (IL.GIO.ANDREA.DORIA), el comandante del escuadrón genovés, y la nave capitana de la familia genovesa Negroni (LA CAPITANIA DENEGRNI). En el primer plano a la derecha se encuentra la galera del renegado cristiano Uluch-Ali, con la inscripción OCHIALLRE.DALGIERIFUGE.DALLABATTA.GLIA. (Ochiali, Rey de Argel, huye de la batalla). Las banderas del lado cristiano incluyen: el León de Venecia, la cruz roja de San Jorge de Génova y los estandartes de oro y plata de los Estados Pontificios, así como un estandarte de Cristo en la Cruz junto al águila bicéfala de los Habsburgo en la nave capitana de Juan de Austria. A juzgar por las banderas otomanas de la batalla que se han conservado.[1] La nave capitana de Ali Pasha muestra una bandera con tres medias lunas. La galera de Murat Reis enarbola una insignia horizontal de tres franjas con una sola media luna en la barra central directamente sobre la popa de la de Uluch-Ali. Dominio Público.

La Batalla de Lepanto, librada el 7 de octubre de 1571 en el Golfo de Lepanto (actual Grecia), constituye uno de los enfrentamientos navales más decisivos de la historia cristiana. Fue la victoria de la Liga Santa, una coalición de potencias católicas encabezada por el Papa Pío V, contra la flota del Imperio Otomano. El triunfo marcó un punto de inflexión en la expansión otomana en el Mediterráneo y dio origen a importantes celebraciones litúrgicas, entre ellas la fiesta del Santo Rosario y la invocación Auxilium Christianorum (Ayuda de los Cristianos).

Tabla de contenido

Contexto histórico

Expansión otomana y amenaza al Mediterráneo

A comienzos del siglo XVI, el Imperio Otomano controlaba gran parte del Mediterráneo oriental, imponiendo una presión constante sobre las costas cristianas y amenazando a ciudades como Chipre, que cayó bajo dominio otomano en 15701. Esta expansión despertó la preocupación de los monarcas católicos y del propio papado, que vieron en la defensa de la fe una causa urgente.

Formación de la Liga Santa

El Papa Pío V, tras la caída de Chipre, organizó una liga marítima que reunía a la Corona de España, la República de Venecia, la Orden de Malta y varios principados italianos2. El pontífice concedió a los reyes Felipe II de España y al duque de Saboya el derecho a diezmos para financiar la cruzada y equipó personalmente algunas galeras1.

El papel de San Pío V

Oraciones y ayunos previos al combate

Pío V promovió intensas devociones al Rosario, imponiendo ayunos y oraciones públicas para obtener la ayuda divina. Según el relato de la Catholic Encyclopedia, el papa ordenó rezar el Rosario y añadió la súplica «Help of Christians» a la Liturgia de Loreto poco después de la victoria2.

Reacción durante la batalla

Según varios testimonios, mientras trabajaba en la Curia el día de la batalla, el papa interrumpió sus asuntos y exclamó: «¡Basta de negocios, agradezcamos a Dios por la victoria que los cristianos acaban de conseguir!»3. Su alegría se manifestó en lágrimas al recibir la noticia del triunfo2.

Institución de la fiesta del Rosario

Conmovido por el resultado, Pío V estableció la fiesta del Santo Rosario para el primer domingo de octubre, como agradecimiento a la Virgen María, a quien atribuyó la victoria de Lepanto4. Más tarde, el papa añadió la invocación Auxilium Christianorum a la Liturgia de Loreto, consolidando la devoción mariana como símbolo de la victoria cristiana5.

Desarrollo de la batalla

Fuerzas en combate

La flota cristiana, compuesta por unas 200 galeras y unos 50 000 hombres, bajo el mando del don Juan de Austria, se enfrentó a una armada otomana de similar tamaño, con 208 galeras y 66 buques menores6.

Curso del enfrentamiento

Durante tres horas de intensos combates, la coalición cristiana logró destruir 15 buques otomanos, capturar 177 y desactivar entre 20 000 y 30 000 combatientes turcos, liberando a miles de cristianos esclavizados6. La victoria, aunque no definitiva, supuso la primera gran derrota naval de los otomanos en el Mediterráneo6.

Consecuencias religiosas y políticas

Impacto en la expansión otomana

Aunque los otomanos reconstruyeron su flota al año siguiente, la derrota de Lepanto detuvo el avance otomano y marcó el comienzo de una serie de éxitos cristianos en el siglo XVII, como la victoria de Príncipe Eugenio en Peterwardein (1716)1.

Instituciones litúrgicas

Influencia en la espiritualidad católica

El triunfo de Lepanto reforzó la devoción al Rosario como arma espiritual contra el mal, una idea enfatizada por el Papa León XIII en el siglo XIX, quien recordó la intercesión mariana en la victoria de 15718. En el siglo XX, el Papa Juan Pablo II citó nuevamente la necesidad del Rosario como oración de paz, trazando una línea directa desde Lepanto hasta la actualidad3.

Legado histórico y cultural

Representaciones artísticas y patrimoniales

El Mosaico de la Iglesia de San Pío V en Providence conmemora la victoria y la devoción mariana surgida de Lepanto3. La batalla también inspiró obras literarias y crónicas que resaltan el papel del Papa y la Virgen como protectoras de la cristiandad.

Reconocimiento en la historiografía

Historiadores católicos describen Lepanto como «la primera gran derrota de los infieles en el mar», subrayando su importancia simbólica y estratégica para la defensa de Europa cristiana6.

Conmemoraciones actuales

En síntesis, la Batalla de Lepanto no solo alteró el equilibrio de poder en el Mediterráneo, sino que también dejó una huella profunda en la vida litúrgica y espiritual de la Iglesia Católica, consolidando el Rosario como símbolo de la confianza en la intercesión de la Madre de Dios.

Citas

  1. Cruzadas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cruzadas. 2 3

  2. Papa San Pío V, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa San Pío V. 2 3

  3. Romanus Cessario, OP. María en la Tradición Dominicana, § 11. 2 3

  4. El Dicasterio para las Causas de los Santos. Pío V (1504-1572) - Biografía (1712).

  5. Fiesta de Nuestra Señora, Auxilio de los Cristianos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Fiesta de Nuestra Señora, Auxilio de los Cristianos. 2

  6. Lepanto, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Lepanto. 2 3 4

  7. Fiesta del Santo Rosario, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Fiesta del Santo Rosario. 2

  8. Papa León XIII. Supremi Apostolatus Officio, § 4 (1883).