Beata Sor Dorothy Stang
Beata Dorothy Stang (1931‑2005) fue una religiosa católica estadounidense que, como hermana de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Sagrada Familia, dedicó su vida al servicio de los más pobres y a la defensa del medio ambiente en la Amazonía brasileña. Su incansable labor entre los campesinos, su defensa de la justicia social y su martirio a manos de paramilitares la convirtieron en un símbolo de la opción preferencial por los pobres y en un modelo de ecología integral dentro de la enseñanza social de la Iglesia. Fue beatificada en 2022 y se encuentra en proceso de canonización, siendo proclamada Patrona de los Migrantes por el Papa Pío XII1.
Tabla de contenido
Vida y misión
Primeros años y vocación
Nacida en Ohio, Estados Unidos, Dorothy Stang ingresó a la vida religiosa a los veinte años, adoptando el nombre de Sor Dorothy. Su vocación la llevó a responder al llamado de la Iglesia de servir a los más necesitados, especialmente a los migrantes que llegaban a América en busca de trabajo y una vida digna1.
Trabajo en Brasil y defensa de los pobres y del medio ambiente
En 1991 fue enviada a la región amazónica de Pará, Brasil, donde fundó escuelas, centros de salud y cooperativas agrícolas para los campesinos sin tierra. Su labor se orientó a garantizar una vida digna mediante el trabajo, tal como lo señala la enseñanza de Laudato Si’ sobre la dignidad del trabajo y la necesidad de cuidar la creación (cf. Laudato Si’, nos. 127‑128)2.
Stang denunció la deforestación y la explotación indiscriminada de la selva, recordando que «cada criatura es objeto de la ternura del Padre» y que la protección del medio ambiente es un deber de fe y una señal de preocupación por los pobres, quienes sufren los efectos más graves de la degradación ambiental2. Su defensa de la justicia ecológica se inscribe en la «conversión ecológica» que el Papa Francisco describe como la manifestación del encuentro con Cristo en la relación con el mundo creado3.
Martirio y proceso de canonización
Asesinato y repercusión
El 12 de febrero de 2005, mientras defendía los derechos de los pequeños agricultores frente a intereses agroindustriales, Sor Dorothy fue asesinada por un grupo paramilitar. Su muerte provocó una ola de condena internacional y subrayó la violencia contra quienes luchan por la justicia social, una forma de «estructuras de pecado» que la Iglesia debe superar4.
Beatificación y camino hacia la santidad
El proceso de beatificación comenzó poco después de su muerte, reconociendo su martirio por la fe y su testimonio de caridad. En 2022 fue declarada beata, y el Papa Francisco la elogió como un ejemplo de «amor a los más pobres» y de la misión cristiana de acompañar a los que sufren1. La Congregación para las Causas de los Santos continúa evaluando su causa de canonización, y la Iglesia la venera como modelo de santidad comprometida con la tierra y sus habitantes.
Legado espiritual y social
Influencia en la doctrina social de la Iglesia
La vida de Sor Dorothy refleja los principios de la Doctrina Social de la Iglesia: la dignidad de la persona, la solidaridad y el bien común. Su testimonio se alinea con la exhortación apostólica Dilexi te del Papa León XIV, que resalta la necesidad de «acoger, proteger, promover e integrar» a los migrantes y a los que viven en la periferia existencial1. Además, su obra encarna la visión de la Iglesia de que la defensa del medio ambiente es inseparable de la defensa de los pobres, como se afirma en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia2.
Inspiración para la ecología integral
Stang es citada como modelo de la «ecología integral» que une la preocupación por la creación con la justicia social. Su lucha contra la deforestación y la explotación de recursos naturales anticipa los llamados del Papa Francisco a una conversión ecológica que transforme nuestras relaciones con la tierra y con los demás seres humanos3. Los movimientos católicos contemporáneos, como el Pacto Climático Católico y la Promesa de San Francisco, invocan su ejemplo para motivar a los fieles a actuar por la justicia ambiental y social5.
Veneración y devoción
Festividad y patronazgo
La Iglesia celebra su fiesta el 12 de febrero, día de su martirio, y la reconoce como Patrona de los Migrantes, título otorgado por el Papa Pío XII en 19501. Su vida inspira a comunidades alrededor del mundo a vivir la opción preferencial por los pobres y a proteger la creación como expresión del amor de Dios.
En conclusión, la Beata Sor Dorothy Stang representa la unión entre la fe cristiana y la defensa de los derechos humanos y ambientales. Su testimonio sigue llamando a la Iglesia y a los fieles a una conversión profunda que coloque a los más vulnerables y a la creación al centro de la acción evangelizadora.
Citas
Exhortación Apostólica Dilexi te del Santo Padre León XIV sobre el amor a los pobres (4 de octubre de 2025), Papa León XIV. Exhortación Apostólica Dilexi te del Santo Padre León XIV sobre el amor a los pobres, § 1. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Introducción, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Formar las conciencias para una ciudadanía fiel, §PARTE I. ↩ ↩2 ↩3
Papa León XIV. Santa Misa por el Cuidado de la Creación (9 de julio de 2025) - Homilía, § 1. ↩ ↩2
Aplicar la enseñanza católica a los principales problemas: Un resumen de las posturas políticas de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Formar las conciencias para una ciudadanía fiel, §PARTE II. ↩
Qué puedes hacer hoy, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Recursos para la acción, §Actuar a nivel nacional. ↩
