Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Beda el Venerable

Beda el Venerable
«Beda el Venerable traduce a Juan» de James Doyle Penrose (1862-1932) Recorte de «El último capítulo (Beda)», exhibido en la Royal Academy (1902) Detalles: Dominio Público.

Beda el Venerable, también conocido como San Beda, fue un historiador, teólogo y Doctor de la Iglesia, cuya vida se desarrolló entre el 672/673 y el 735. Reconocido por su monumental obra, la Historia Eclesiástica del Pueblo Inglés, sentó las bases de la historiografía inglesa y europea. Su incansable dedicación al estudio de las Escrituras, la observancia monástica y la enseñanza lo convirtieron en la figura erudita más destacada de su tiempo, influyendo profundamente en el desarrollo del cristianismo y la cultura en la Inglaterra anglosajona.

Tabla de contenido

Vida y Origen Monástico

Beda nació en el territorio del monasterio de Wearmouth y Jarrow, en Northumbria, alrededor del año 672 o 6731,2. A la temprana edad de siete años, sus padres lo entregaron para ser educado primero al abad Benito Biscop y luego a Ceolfrido en el monasterio benedictino local1,2. Beda dedicó toda su vida a este monasterio, sumergiéndose en el estudio de las Sagradas Escrituras y combinando su labor intelectual con la disciplina monástica y el canto diario en la iglesia1,2. En sus propias palabras, siempre encontró deleite en aprender, enseñar y escribir1.

Fue ordenado diácono a los diecinueve años y sacerdote a los treinta por manos del obispo Juan de Beverley, a petición del abad Ceolfrido1. A lo largo de su vida, Beda raramente se alejó de su comunidad, salvo por visitas ocasionales a amigos, manteniendo una existencia pacífica dedicada al estudio y la oración1.

Obras y Legado Intelectual

Beda el Venerable fue un escritor prolífico y un erudito excepcional, con acceso a numerosos manuscritos traídos por sus abades de viajes a Europa continental y Roma2. Sus escritos se caracterizan por su claridad, sobriedad y un notable sentido de la propiedad literaria, algo inusual para su época, ya que se preocupaba por citar sus fuentes1.

La Historia Eclesiástica del Pueblo Inglés

Su obra más célebre, la Historia Eclesiástica del Pueblo Inglés (Historia Ecclesiastica Gentis Anglorum), es un relato fundamental del cristianismo en Inglaterra desde sus inicios hasta sus días1,2. Esta obra maestra no solo es la base de nuestro conocimiento sobre la historia británica, sino que también es un testimonio de la meticulosa labor de Beda en la recopilación y el uso crítico de los materiales1. A través de esta historia, Beda enfatizó la catolicidad de la Iglesia, entendida como la fidelidad a la tradición y la apertura a los desarrollos históricos, buscando la unidad en la diversidad cultural, siguiendo las directrices del Papa Gregorio Magno a Agustín de Canterbury2.

Otros Escritos Históricos y Biográficos

Además de su obra magna, Beda escribió la Historia de los Abades (de los monasterios de Wearmouth y Jarrow) y cartas importantes como la Carta a Egberto, que arrojan luz sobre el estado del cristianismo en Northumbria en su tiempo1. También compuso vidas métricas y en prosa de San Cuthbert1.

Obras Didácticas y Teológicas

Beda fue un eminente maestro de teología litúrgica y un profundo comentarista de las Escrituras1,2. Sus homilías, principalmente comentarios sobre los Evangelios, se reunieron en una colección de cincuenta, muchas de las cuales son consideradas auténticas1. En sus comentarios, como el del Cantar de los Cantares, presentaba a la Sinagoga y la Iglesia como colaboradoras en la difusión de la palabra de Dios, instando a los fieles laicos a la instrucción religiosa y a la oración incesante2.

Entre sus obras didácticas, se encuentran tratados gramaticales como De arte metricâ y De orthographiâ, así como obras mayores sobre ciencia y cronología como De naturâ rerum, De temporibus y De temporium ratione1. Su Musica theoretica y De arte Metricâ son consideradas valiosas para el estudio de la forma primitiva del canto gregoriano1.

Cronología y Calendario

Beda desempeñó un papel crucial en el establecimiento de la cronología cristiana. En su Chronica Maiora, delineó una cronología que se convertiría en la base del calendario universal «ab incarnatione Domini» (desde la encarnación del Señor)2. Consciente de que el verdadero punto de referencia de la historia era el nacimiento de Cristo, Beda nos legó un calendario que interpreta la historia a partir de este evento central2. También desarrolló científicamente el Computo para establecer la fecha exacta de la celebración de la Pascua, lo que se convirtió en un texto de referencia para toda la Iglesia Católica2.

Santidad y Doctorado de la Iglesia

La fama de santidad y sabiduría de Beda ya era reconocida en vida, lo que le valió el título de «Venerable»1,2. El Papa Sergio I lo llamó así en el 701, solicitando su consejo en asuntos de interés universal2. Su muerte, el 26 de mayo del 735, se produjo mientras dictaba una traducción del Evangelio de San Juan, manteniendo una profunda alegría interior expresada en oración y canto1,2. Sus discípulos atestiguaron su incansable gratitud a Dios hasta el último aliento1.

En 1899, el Papa León XIII decretó que la festividad de Beda el Venerable, con el título de Doctor de la Iglesia, se celebrara en toda la Iglesia el 27 de mayo de cada año1,3. Este reconocimiento póstumo subraya la importancia duradera de sus contribuciones a la teología, la historia y la erudición católica. Su devoción a las Escrituras y su visión de la cultura humana subordinada a la interpretación de la palabra divina demuestran la profundidad de su fe y erudición1.

Conclusión

Beda el Venerable se erige como una figura fundamental en la historia de la Iglesia y la cultura occidental. Su compromiso con la vida monástica, su incomparable erudición y su vasta producción literaria lo convierten en un Doctor Admirabilis y un modelo de integración entre la fe y el saber1. A través de su Historia Eclesiástica y sus numerosos comentarios y tratados, Beda no solo documentó el pasado, sino que también iluminó el camino para las futuras generaciones de cristianos y académicos, dejando un legado imperecedero de piedad, estudio y servicio a la Iglesia2.

Citas

  1. El Venerable Beda, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §El Venerable Beda. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

  2. Beda, el venerable, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 18 de febrero de 2009: Beda, el Venerable (2009). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

  3. B27 de mayo, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 27 de mayo (1749).