Biblia

La Biblia, en la teología católica, es la colección de libros sagrados inspirados por Dios, que narran la historia de la salvación desde la creación hasta el establecimiento de la Iglesia. Es la Palabra de Dios escrita, indispensable para la vida litúrgica e intelectual de la Iglesia, y su interpretación está intrínsecamente ligada a la Tradición viva de la Iglesia. Se distingue de otras escrituras religiosas por su inspiración divina y su papel normativo para la fe cristiana.
Tabla de contenido
Inspiración y Autoridad
La fe católica sostiene que toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia (2 Tm 3,14-16)1. Esta inspiración divina no niega las cualidades humanas de los autores, incluyendo sus fortalezas, limitaciones, características culturalmente condicionadas y actitudes históricamente datadas2. La investigación y la interpretación de estos documentos buscan clarificar problemas de fe cristiana, promover la oración personal y comunitaria, y facilitar un encuentro con Dios2.
La teología de la inspiración y la hermenéutica bíblica están interconectadas2. Las declaraciones sobre el carácter inspirado de los textos sagrados o la inspiración de sus autores se han realizado frecuentemente en el contexto de la interpretación, para introducir y calificar las afirmaciones sobre cómo deben leerse2. Los principios de inspiración se han explicado y argumentado usualmente en el contexto de la exégesis y en su defensa2.
La acción del Espíritu Santo no solo opera en el autor antiguo, sino también en el lector actual, impulsando y guiando la razón humana hacia la sabiduría que Dios desea revelar3,4. Este vínculo entre el camino literario hacia el significado del texto y la preparación para la gracia de Dios es la razón principal por la que el texto original debe ser escrupulosamente respetado3,4. San Jerónimo afirmó que «la ignorancia de las Escrituras es la ignorancia de Cristo»3,4.
El Canon Bíblico Católico
El término canon aplicado a las Escrituras significa la lista autoritativa o el número cerrado de escritos compuestos bajo inspiración divina y destinados al bienestar de la Iglesia5. El canon bíblico completo comprende los cánones del Antiguo y Nuevo Testamento5. La Iglesia Católica reconoce 73 libros como sagrados y canónicos, 46 para el Antiguo Testamento y 27 para el Nuevo, aceptados por haber sido inspirados por el Espíritu Santo6. Esta lista fue resuelta para los católicos por los Concilios de Florencia en 1442 y Trento en 15466,5.
Libros Protocanónicos y Deuterocanónicos
Dentro del canon católico, se utilizan los términos protocanónicos y deuterocanónicos5.
Los libros protocanónicos son aquellos que han sido siempre aceptados por la cristiandad sin disputa5. Los libros protocanónicos del Antiguo Testamento corresponden con los de la Biblia hebrea5.
Los libros deuterocanónicos son aquellos cuyo carácter escriturístico fue disputado en algunos círculos, pero que hace mucho tiempo ganaron un lugar seguro en la Biblia de la Iglesia Católica5. Estos incluyen siete libros del Antiguo Testamento: Tobías, Judit, Baruc, Eclesiástico (Sirácides), Sabiduría, Primero y Segundo de Macabeos, así como ciertas adiciones a Ester y Daniel5. Los protestantes clasifican estos libros como «Apócrifos»5.
Es importante destacar que los términos protocanónico y deuterocanónico son modernos, surgidos en el siglo XVI, y no implican que la Iglesia poseyera sucesivamente dos cánones bíblicos distintos5. La Iglesia de Occidente reconoció una doble tradición bíblica: el texto hebreo para los libros del canon hebreo y la Biblia griega para los demás libros, todos en traducción latina6.
El Concilio de Trento no examinó las fluctuaciones en la historia del Canon ni se preocupó por cuestiones de autoría o contenido5. Fiel al genio práctico de la Iglesia Latina, basó su decisión en la tradición inmemorial manifestada en los decretos de concilios y papas anteriores, y en la lectura litúrgica, confiando en la enseñanza y el uso tradicional para determinar una cuestión de tradición5.
La Biblia y la Tradición
La interpretación de la Palabra de Dios en la liturgia se fundamenta en la tradición viva de toda la Iglesia7. El Papa Benedicto XVI enfatizó que el lugar original de la interpretación escriturística es la vida de la Iglesia7. Existe una unidad orgánica entre la Biblia y la liturgia; gran parte de los escritos bíblicos fueron creados para las asambleas litúrgicas del pueblo de Dios7. El homileta debe considerar los orígenes litúrgicos de las Escrituras y cómo hacer que el texto sea útil para la comunidad a la que predica, pues es en la proclamación donde el texto antiguo se vuelve vivo y actual7.
La Iglesia tiene un papel formativo en la configuración del texto bíblico8. La recepción de un libro en el canon moldea radicalmente su contexto y modifica su significado8. Esta recepción canónica puede entenderse como un nuevo acto de autoría e inspiración8. Como dijo Hugo de San Víctor, toda la divina Escritura es un solo libro, y este único libro es Cristo8.
Pluralidad de Textos y Versiones
La erudición católica reconoce la pluralidad del texto de la Palabra de Dios. Mantener las versiones junto a los textos originales en la vida intelectual de la Iglesia es importante para el conocimiento académico, permitiendo la diversidad sin discriminación9,10. Sin embargo, en el ámbito litúrgico, un pluralismo de textos puede ser menos beneficioso, ya que es un espacio de rendimiento ritual y transformación espiritual9,10.
La cuestión del estatus de la Septuaginta (la traducción griega del Antiguo Testamento) es particularmente relevante en la vida de la Iglesia, especialmente considerando su uso por el Nuevo Testamento y por la tradición ortodoxa11,12. Las decisiones sobre el estatus escriturístico, la inspiración y la autoridad de la Septuaginta tendrían implicaciones significativas para su uso en las lecturas del Antiguo Testamento en las celebraciones litúrgicas9,10.
La pluralidad de textos y versiones ayuda a la Iglesia a evitar las formas de literalismo bíblico de la Ilustración11,12. Mantener un papel para las versiones bíblicas tempranas salvaguarda la catolicidad ecuménica de la Iglesia, permitiéndole sostener un diálogo a lo largo de los siglos con santos y eruditos anteriores8,11,12.
Conclusión
La Biblia es el corazón de la vida católica, un tesoro de la verdad revelada por Dios, interpretada y custodiada por la Iglesia. Su inspiración divina, su canon cuidadosamente definido y su profunda conexión con la Tradición y la liturgia, la convierten en una guía ineludible para la fe, la moral y la espiritualidad de los creyentes. La continua reflexión académica sobre la Escritura, siempre al servicio de la Iglesia, busca profundizar la comprensión de este don divino y hacerlo accesible para la transformación espiritual de todos.
Citas
Papa Juan Pablo II. A una Delegación de la Conferencia Episcopal de Rumanía con ocasión de la presentación de la Biblia de «Blaj» (31 de mayo de 2001) - Discurso (2001). ↩
Denis Farkasfalvy, O.Cist. Fundamentos Bíblicos para una Teología de la Inspiración, § 3. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Olivier-Thomas Venard, OP. «La Biblia en sus Tradiciones» El Nuevo Proyecto de la École biblique et archéologique française de Jérusalem Presentado como una Empresa de «Cuarta Generación», § 6. ↩ ↩2 ↩3
Canon del Antiguo Testamento, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Canon del Antiguo Testamento. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12
I. - Las Sagradas Escrituras del pueblo judío son parte fundamental de la Biblia cristiana - E. La extensión del canon de la Escritura - 3. Formación del canon cristiano, Pontificia Comisión Bíblica. El Pueblo Judío y sus Sagradas Escrituras en la Biblia Cristiana (24 de mayo de 2001), § 18 (2001). ↩ ↩2 ↩3
Parte prima - L’omelia e l’ambito liturgico - II. L’interpretazione della parola di dio nella liturgia, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio Homilético (29 de junio de 2014), § 20 (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Richard B. Hays. Simposio de Libro: El Futuro de la Exégesis Bíblica Católica: Una Conversación Constructiva, § 47. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
«la bible en ses traditions», Olivier-Thomas Venard, OP. «La Biblia en sus Tradiciones» El Nuevo Proyecto de la École biblique et archéologique française de Jérusalem Presentado como una Empresa de «Cuarta Generación», § 33. ↩ ↩2 ↩3
«la bible en ses traditions», OLIVIER-THOMAS VENARD, OP. § 33. ↩ ↩2 ↩3
El texto de la Biblia y la exégesis bíblica católica, OLIVIER-THOMAS VENARD, OP. § 32. ↩ ↩2 ↩3
El texto de la Biblia y la exégesis bíblica católica, Olivier-Thomas Venard, OP. «La Biblia en sus Tradiciones» El Nuevo Proyecto de la École biblique et archéologique française de Jérusalem Presentado como una Empresa de «Cuarta Generación», § 32. ↩ ↩2 ↩3