Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Biblia de Jerusalén

Biblia de Jerusalén
La Biblia de Jerusalén apareció por primera vez en 1966 y fue el trabajo de un equipo de eruditos que utilizaron los recursos de la Escuela Bíblica Francesa de Jerusalén. Fue aclamada como una obra maestra de precisión textual y estilo moderno, que se mantuvo lo más cerca posible del significado de los textos antiguos de los que había sido traducida. La calidad literaria de esta versión es admirable; entre los estilistas ingleses que trabajaron con los traductores se encontraba J.R.R. Tolkien. La traducción de la Biblia de Jerusalén es la más utilizada en la Misa en inglés del Nuevo Orden. La compacta Edición Popular tiene notas al pie breves que explican detalles clave y es un recurso excelente para el lector general. Resumen La Biblia de Jerusalén; Edición Popular; publicada por Darton, Longman & Todd Ltd; ISBN 0-232-51283-3. Transferido de en.wikipedia a Commons., Michael2 en Wikipedia en inglés, CC BY-SA 3.0 📄

La Biblia de Jerusalén es una influyente traducción católica de la Biblia, reconocida por su rigor académico y sus extensas notas exegéticas. Originada en la École Biblique et Archéologique Française de Jerusalén, se ha convertido en una referencia fundamental para el estudio bíblico, destacando por su aproximación al texto original y la integración de la tradición interpretativa de la Iglesia. Este artículo explora su origen, características, ediciones, impacto y su relevancia en el contexto del estudio bíblico católico contemporáneo.

Tabla de contenido

Origen y Desarrollo de la Biblia de Jerusalén

La gestación de la Biblia de Jerusalén se remonta a la École Biblique et Archéologique Française de Jerusalén. Desde 1943, varios estudiosos se involucraron en la reflexión sobre una refundición de la Biblia de Jerusalén, buscando incorporar una agenda exegética integral que había estado emergiendo desde 1956, año de la primera edición en un solo volumen1,2. Este proyecto ambicioso buscaba producir una edición de la Biblia católica que presentara los textos en su diversidad, complementados con una rica anotación1,2.

El desarrollo de esta obra tomó en consideración varios aspectos clave de la erudición bíblica moderna. Incluyó el reconocimiento de la irreductibilidad de múltiples versiones de un mismo libro o pasaje, la renovada importancia de la historia de la recepción en los estudios literarios y el redescubrimiento de los comentarios patrísticos en la exégesis1,2. También se prestó una mayor atención al aspecto literario de los textos bíblicos, más allá de su significado histórico o doctrinal1,2.

Características Principales

La Biblia de Jerusalén se distingue por varias características que la hacen única en el panorama de las traducciones bíblicas católicas.

Enfoque Exegético y Anotación

La edición se caracteriza por un sistema de anotación enriquecido, dividido en tres registros principales: «Texto», «Antecedentes» y «Recepción»1,2.

Este enfoque no solo considera el «mundo que hizo la Biblia» (los antecedentes históricos y culturales), sino también el «mundo que la Biblia hizo», es decir, su impacto en la tradición interpretativa, la liturgia, la doctrina y los comentarios a lo largo de los siglos3,4. La atención a las versiones, variantes textuales y momentos clave de la tradición interpretativa es impresionante, asemejando el proyecto a un «Talmud cristiano»3,4.

Sensibilidad Lingüística y Poética

La traducción y las notas demuestran una notable sensibilidad hacia el lenguaje, celebrando las dimensiones retóricas y poéticas del texto bíblico, considerándolas tan importantes como sus referentes históricos3,4. Un ejemplo de este esfuerzo creativo con el lenguaje original se ve en el trabajo sobre el Evangelio de Mateo, donde se abren nuevas posibilidades de significado y se sugieren conexiones intertextuales, como en los matices de «semilla/palabra» en los Evangelios de Mateo y Juan3,4.

Ediciones y Actualizaciones

Aunque la Biblia de Jerusalén original en un solo volumen apareció en 19561,2, el proyecto es de carácter monumental y está diseñado para evolucionar. Se concibe como una serie de libros que aparecerá en su totalidad después de un largo período, quizás entre 15, 30 o 60 años3,4. La magnitud del proyecto permite incorporar un esfuerzo colegial de anotación, donde un autor principal recibe comentarios y sugerencias de expertos en diversas áreas3,4.

La intención es que las ediciones futuras puedan mejorar gracias a las críticas de los lectores antes de ser recopiladas en «la» Biblia definitiva, la cual no debería ser más de tres veces más grande que la actual Biblia de Jerusalén5,6.

La Biblia de Jerusalén en el Contexto Católico

La Iglesia Católica ha reconocido la importancia de las traducciones bíblicas accesibles y fieles al texto original. Si bien la Nova Vulgata fue declarada «típica» y promulgada para uso litúrgico y otros fines en 19797, también se ha alentado la colaboración interconfesional en la traducción de la Biblia.

El Papa Juan Pablo II, en varias ocasiones, expresó su alegría y apoyo a las traducciones interconfesionales de la Biblia, destacando su capacidad para hacer que las Escrituras sean más accesibles a creyentes y no creyentes8. Resaltó cómo el deseo de una mejor comprensión del texto sagrado puede superar divisiones históricas9. En 1990, el Papa Juan Pablo II animó los esfuerzos de colaboración interconfesional en la traducción de la Biblia, conforme a las normas publicadas conjuntamente con las «Sociedades Bíblicas Unidas» en 198710. Subrayó que, al ofrecer la Biblia, se ofrece a Cristo mismo, quien sacia la sed de la Palabra de Dios, la verdadera libertad, la justicia, el pan y el amor10.

La Biblia de Jerusalén se alinea con este espíritu, ofreciendo una herramienta valiosa para la exégesis y la lectura personal de la Escritura en el contexto de la fe católica, enriquecida por la tradición y la erudición contemporánea.

Conclusión

La Biblia de Jerusalén, surgida de la École Biblique de Jerusalén, representa un esfuerzo monumental en la traducción y anotación bíblica católica. Su rigor académico, la profundidad de sus notas exegéticas y su enfoque en la historia de la recepción del texto la consolidan como una obra de referencia indispensable para el estudio de la Sagrada Escritura. Al integrar el «mundo que hizo la Biblia» y el «mundo que la Biblia hizo», ofrece a los lectores una comprensión profunda y contextualizada de la Palabra de Dios, en línea con el espíritu de colaboración y accesibilidad promovido por la Iglesia.

Citas

  1. «La Bible en ses Traditions» El nuevo proyecto de la École biblique et archéologique française de Jérusalem presentado como una «empresa de cuarta generación», OLIVIER-THOMAS VENARD, OP., § 1. 2 3 4 5 6 7 8 9

  2. «La Bible en ses Traditions» El nuevo proyecto de la École biblique et archéologique française de Jérusalem presentado como una «empresa de cuarta generación», Olivier-Thomas Venard, OP. «La Bible en ses Traditions» El nuevo proyecto de la École biblique et archéologique française de Jérusalem presentado como una «empresa de cuarta generación», § 1. 2 3 4 5 6 7 8 9

  3. Olivier-Thomas Venard, OP. «La Bible en ses Traditions» El nuevo proyecto de la École biblique et archéologique française de Jérusalem presentado como una «empresa de cuarta generación», § 34. 2 3 4 5 6

  4. OLIVIER-THOMAS VENARD, OP., § 34. 2 3 4 5 6

  5. OLIVIER-THOMAS VENARD, OP., § 17.

  6. Olivier-Thomas Venard, OP. «La Bible en ses Traditions» El nuevo proyecto de la École biblique et archéologique française de Jérusalem presentado como una «empresa de cuarta generación», § 17.

  7. Papa Juan Pablo II. Scripturarum Thesaurus (1979).

  8. Papa Juan Pablo II. A un grupo interconfesional (30 de septiembre de 1985) - Discurso (1985).

  9. Papa Juan Pablo II. A una delegación de las Sociedades Bíblicas Unidas y la Sociedad Bíblica en Italia (26 de noviembre de 2001) - Discurso, § 3 (2001).

  10. Papa Juan Pablo II. Mensaje a la Federación Bíblica Católica Mundial (14 de junio de 1990) (1990). 2