Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Biretta

La birreta es una gorra cuadrada con tres o, en algunas tradiciones, cuatro crestas o picos en su parte superior, usada por clérigos de diversos grados en la Iglesia Católica, desde cardenales hasta sacerdotes. Es un tocado litúrgico y de coro que simboliza la dignidad y el cargo eclesiástico. Su uso está prescrito por las rúbricas en la Misa solemne y en otras funciones eclesiásticas. A lo largo de los siglos, la birreta ha evolucionado en forma y color, reflejando las distinciones jerárquicas dentro del clero.

Tabla de contenido

Origen y Etimología

La palabra birreta tiene su origen en el italiano «beretta», y también se relaciona con el francés «barette» y el español «birreta»1. Se cree que deriva del latín birrus, que se refería a un tipo de capa áspera con capucha, proveniente a su vez del griego pyrros, que significa «color de llama»1. Es posible que birretum originalmente designara la capucha misma1.

Los primeros registros del birretum datan del siglo X, aunque su historia es compleja debido a las variaciones en el vestuario eclesiástico a lo largo del tiempo1. Inicialmente, cualquier tipo de cobertura para la cabeza que no fuera una capucha o cogulla, usada en ocasiones de estado bajo techo, era una distinción reservada para unos pocos privilegiados1. Por ejemplo, las constituciones del Cardenal Ottoboni para Inglaterra en 1268 prohibían a los clérigos usar gorras llamadas «coyphae» (similares a la cofia de los sargentos de ley), excepto cuando viajaban1. En la iglesia y en presencia de superiores, sus cabezas debían permanecer descubiertas. Sin embargo, los graduados universitarios de alto nivel estaban exentos de esta norma1. Giovanni d’Andrea, en su glosa sobre las Decretales Clementinas alrededor de 1320, señaló que en Bolonia, la cátedra (silla) y el birretum eran insignias del Doctorado1.

Evolución de la Forma y Uso

La birreta comenzó como una especie de gorra ajustada al cráneo con una pequeña borla1. Con el tiempo, se transformó en una gorra redonda y suave que se podía moldear fácilmente con los dedos, desarrollando así el contorno rudimentario de sus actuales tres picos1. Dibujos del siglo XV muestran esta forma de gorra, siendo usada por dignatarios universitarios en el Concilio de Constanza y por cardenales en cónclave, así como por predicadores1.

Durante el siglo XVI, el privilegio de usar este tipo de tocado se extendió a los grados inferiores del clero1. En este período, la principal distinción pasó a ser el color: los cardenales usaban birretas rojas, y los obispos violetas1. La forma de la birreta continuó modificándose considerablemente en los siglos XVI y XVII1. La birreta eclesiástica y la gorra universitaria cuadrada (conocida como «mortar-board» en las universidades inglesas modernas) probablemente tienen un origen común, pero se desarrollaron por caminos diferentes1.

Incluso en la actualidad, las birretas varían en forma. Por ejemplo, el clero francés, alemán y español suele usar birretas con cuatro picos en lugar de tres1. La costumbre romana, sin embargo, establece que la birreta de un cardenal no debe tener borla1.

Distinciones de Color

El color de la birreta indica la jerarquía del clérigo:

La Birreta en la Liturgia

El uso de la birreta está prescrito en la Misa solemne y otras funciones eclesiásticas1. Generalmente, se usa en procesiones y mientras el clérigo está sentado1. También se usaba cuando un sacerdote realizaba un acto de jurisdicción, como reconciliar a un converso1. Antiguamente, era una norma que el sacerdote la llevara siempre al dar la absolución en la confesión1.

La birreta se considera una vestimenta litúrgica en un sentido más general, distinta de las vestes sacrae propiamente dichas, pero incluida entre las prendas usadas por los eclesiásticos4.

Diferencia con la Zucchetto y la Mitra

Es importante distinguir la birreta de otros tocados eclesiásticos:

Mientras que el zucchetto se usa debajo de la birreta o la mitra, y la mitra es un distintivo episcopal, la birreta es un tocado de coro para todos los grados de clérigos, con un significado más general de dignidad eclesiástica1,5,4. La birreta no es una vestimenta sagrada propiamente dicha, pero forma parte del atuendo clerical4,7.

Significado y Simbolismo

La birreta, como otros elementos del vestuario clerical, subraya la distinción del clero respecto al laicado y simboliza su rol dentro de la Iglesia7. Al colocar el birrete rojo sobre la cabeza de un cardenal, se le otorga un honor particular, ya que la cabeza es considerada la sede de las ideas, propósitos y elevaciones espirituales3. Es una forma de honrar la parte más noble de la persona, donde se gestan las decisiones y el pensamiento3.

Conclusión

La birreta es un distintivo eclesiástico con una rica historia y un simbolismo arraigado en la tradición católica. Desde sus orígenes en el siglo X, ha evolucionado en forma y color, sirviendo como una clara señal de la jerarquía y el rol del clérigo dentro de la Iglesia. Aunque su uso ha variado con el tiempo, sigue siendo una parte reconocida del atuendo litúrgico y de coro, distinguiendo a quienes sirven en los diferentes ministerios de la Iglesia.

Citas

  1. Birreta, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Birreta. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

  2. Cardenal, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cardenal.

  3. Papa Juan XXIII. Discurso al Cardenal Giovanni Battista Montini en el que el Santo Padre explica el significado de la imposición de la birreta a los nuevos Cardenales (17 de diciembre de 1958) - Discurso (1958). 2 3

  4. Vestimentas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Vestimentas. 2 3

  5. Solideo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Solideo. 2 3 4 5

  6. Mitra, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Mitra. 2 3 4

  7. Indumentaria clerical, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Indumentaria Clerical. 2