Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Caída del hombre

La Caída del hombre es el momento primordial en la historia de la salvación en que el primer ser humano, Adán, y su esposa Eva, transgredieron el mandamiento divino, provocando la pérdida de la gracia original y la introducción del pecado y la muerte en la naturaleza humana. Este evento, narrado en el libro del Génesis, constituye el fundamento teológico del concepto de pecado original y explica la condición caída de la humanidad, la necesidad de la redención en Cristo y la acción de la gracia divina a lo largo de la historia de la salvación1.

Tabla de contenido

Definición y contexto bíblico

El relato del Génesis

Según el relato bíblico, Dios creó al hombre y a la mujer en un estado de santidad y justicia (originalmente sin mancha). Sin embargo, al ser tentados por la serpiente, desobedecieron al comer del árbol prohibido, buscando ser como Dios sin depender de Él2. Este acto de desobediencia rompió la relación de amistad con Dios y provocó su expulsión del Paraíso3.

La interpretación patrística y magisterial

San Pablo resume la consecuencia del pecado original al afirmar que «el pecado entró en el mundo por un hombre y la muerte por el pecado» (Romanos 5,12)4. La Carta a los Romanos explica que, a través de este primer acto, la humanidad perdió la originalidad de la santidad y la justicia que había recibido, transmitiéndose a todos los descendientes una naturaleza caída4.

Doctrina del pecado original

Enseñanza del Catecismo

El Catecismo de la Iglesia Católica define el pecado original como la deprivación de la gracia original que resultó de la transgresión de Adán y Eva, afectando a toda la humanidad5. Esta pérdida implica una herida espiritual que inclina al ser humano hacia el mal y la muerte, aunque no borra la imagen de Dios en el hombre6.

Consecuencias antropológicas

Efectos sociales y morales

El pecado original no solo afecta al individuo, sino que se manifiesta en la sociedad humana. La violencia y la envidia aparecen desde los primeros actos de la historia, como el asesinato de Abel por Caín, señal de la corrupción moral que el pecado original ha sembrado en las relaciones humanas10. La Iglesia enseña que la libertad humana, aunque vulnerada, sigue siendo el medio por el cual el hombre puede responder al llamado de la salvación11.

Redención y esperanza cristiana

La promesa de la salvación

Desde la caída, Dios no abandonó a la humanidad; al contrario, prometió la redención a través del Mesías. La primera promesa se encuentra en Génesis 3,15, que anticipa la victoria del Hijo sobre la serpiente y la restauración del hombre caído12.

Cristo como el segundo Adán

Jesucristo, el segundo Adán, revierte la obra del primer Adán al ofrecer su vida perfecta y su resurrección, restaurando la gracia perdida y abriendo la puerta a la vida eterna para todos los que creen12. La Iglesia celebra que, mediante los sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Confesión, los fieles reciben la gracia necesaria para combatir la concupiscencia y crecer en santidad13.

La gracia y los sacramentos

La gracia divina, derramada a través de los sacramentos, permite al hombre volver a la comunión con Dios, superando la separación causada por el pecado original. El Sacramento de la Reconciliación y la Eucaristía son medios esenciales para recibir la misericordia y la fuerza espiritual que restauran la dignidad humana14.

Interpretación teológica contemporánea

Los documentos magisteriales del siglo XX y XXI continúan subrayando la tragedia del pecado como una ruptura de la amistad con Dios y una condición que exige la intervención redentora de Cristo4. La Doctrina Social de la Iglesia también reconoce que la caída tiene repercusiones en la justicia social, pues la dignidad humana vulnerada requiere una respuesta solidaria y evangelizadora por parte de la comunidad cristiana4.

Conclusión

La Caída del hombre es el punto de partida de la historia de la salvación cristiana. Desde la pérdida de la gracia original hasta la esperanza puesta en Cristo, la doctrina católica ofrece una visión integral que explica la condición humana, sus limitaciones y la posibilidad de redención mediante la gracia divina y los sacramentos. Este relato no solo ilumina la naturaleza del pecado, sino que también muestra la infinita misericordia de Dios, quien, a través de Jesucristo, abre el camino de regreso a la vida plena en comunión con Él.

Citas

  1. Sección segunda I. Los símbolos de la fe, Catecismo de la Iglesia Católica, § 388.

  2. Parte primera - La profesión de la fe. Capítulo primero - Creo en Dios Padre. La caída, Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 75 (2005).

  3. Parte primera - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida - A. El Creador y su creación - 3. La humanidad—la corona de la creación - 2) La caída de la humanidad, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 147 (2016).

  4. B. La tragedia del pecado, Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 115 (2004). 2 3 4

  5. Sección segunda I. Los símbolos de la fe, Catecismo de la Iglesia Católica, § 417.

  6. Sección primera La vocación del hombre la vida en el Espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1707.

  7. Parte primera - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida - A. El Creador y su creación - 3. La humanidad—la corona de la creación - 2) La caída de la humanidad, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 148 (2016).

  8. Matthew Levering. El pecado original y los principios antropológicos de Humanae Vitae, § 7.

  9. Parte IV: Perspectivas sistemáticas - B. Humanidad caída y redimida - Humanidad en pecado, Comisión Teológica Internacional. Cuestiones seleccionadas sobre la teología de Dios Redentor, § IV.44 (1995).

  10. Sección segunda Los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2259.

  11. Parte tercera: El mensaje cristiano - Significado y finalidad de esta parte - Capítulo II: Los elementos más sobresalientes del mensaje cristiano - Pecado del hombre, Sagrada Congregación para el Clero. Directorio Catequístico General, § 62 (1971).

  12. La esperanza cristiana de la resurrección - 10. La grandeza de las intenciones divinas y la seriedad de la existencia humana, Comisión Teológica Internacional. Cuestiones actuales de escatología, § 10.2 (1990). 2

  13. Sección primera La economía sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1086.

  14. Sección segunda Los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1489.