Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Cáliz

El cáliz es un vaso sagrado esencial en la celebración de la Eucaristía en la Iglesia Católica, simbolizando el mismo Preciosísima Sangre de Cristo. Este recipiente contiene el vino que se transustancia en la Sangre de Cristo durante la Consagración. Su significado se extiende más allá de su función litúrgica, representando la Pasión de Jesús, el Nuevo y Eterno Testamento, y la reconciliación con Dios. A lo largo de la historia, el cáliz ha mantenido su preeminencia entre los vasos sagrados, y su forma y materiales han sido objeto de tradición y regulación eclesiástica.

Tabla de contenido

Naturaleza y Significado Litúrgico del Cáliz

El cáliz es el recipiente litúrgico fundamental que contiene el vino destinado a ser consagrado y transformado en la Preciosa Sangre de Jesucristo durante la Santa Misa1. Este vaso sagrado es central en la Liturgia de la Eucaristía, donde, por el poder del Espíritu Santo y las palabras de Cristo pronunciadas por el sacerdote, la sustancia del vino se convierte en la sustancia de la Sangre de Cristo. Este cambio se denomina transustanciación2,3,4.

La importancia del cáliz es tal que, por una figura retórica, el recipiente material se utiliza a menudo como sinónimo de la Preciosa Sangre misma5. San Pablo lo expresa al escribir: «El cáliz de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo?» (1 Corintios 10:16)5.

La Consagración del Vino y el Cáliz

La forma propia para la consagración del vino incluye las palabras: «Este es el cáliz de Mi sangre, del Nuevo y Eterno Testamento, el Misterio de Fe, que será derramado por vosotros y por muchos para el perdón de los pecados»6. Estas palabras no solo denotan el cambio del vino en la Sangre de Cristo, sino que también revelan el poder de la sangre derramada en la Pasión y su propósito7.

Santo Tomás de Aquino explica que la expresión «Este es el cáliz de Mi sangre» puede entenderse de dos maneras6:

Las palabras de la consagración también expresan los frutos admirables de la sangre derramada en la Pasión8,7:

  1. Acceso a la herencia eterna: Se denota con las palabras «del Nuevo y Eterno Testamento»7,8,9.

  2. Justificación por la gracia: Se significa con «el Misterio de Fe», refiriéndose a la justificación por la fe en la sangre de Cristo7,8.

  3. Remisión de los pecados: Indicado por «que será derramada por vosotros y por muchos para el perdón de los pecados»7,8,10.

La doble consagración, separando el pan y el vino, simboliza de manera especial la separación de la sangre del cuerpo de Cristo en la Cruz, lo que representa la inmolación sacramental de Cristo11.

El Cáliz como Símbolo

El cáliz es un símbolo multifacético en la tradición católica:

Historia y Desarrollo

No existe una tradición fiable que conserve información sobre el recipiente exacto utilizado por Cristo en la Última Cena5. Durante los siglos VI y VII, se creía que el cáliz real se veneraba en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén5. Sin embargo, las descripciones de este vaso variaban, con Antonino de Piacenza refiriéndose a uno de ónice, y Adamnán, un siglo después, describiéndolo como una «copa de plata que contenía la medida de un sextario galo y con dos asas opuestas»5. Posteriormente, otros vasos han sido venerados como el cáliz de la Última Cena, como el sacro catino de Génova y una copa de ágata en Valencia, España, aunque la tradición es incierta y de fecha tardía5.

Desde el siglo IV en adelante, se documenta la consagración del cáliz, indicando su reconocimiento como objeto sagrado1.

Descripción y Composición

El cáliz tradicionalmente se compone de cuatro partes principales1:

En los ritos orientales, el cáliz tiene nombres específicos: skih (o bažak) en el rito armenio, sewwā en el rito etíope, kōsō o kāsā en los ritos siríacos, poterion en el rito copto y potir en el rito bizantino (eslavo)1.

Junto con el cáliz, se utilizan otros vasos litúrgicos consagrados en la celebración de la Divina Liturgia, como el diskos (patena), la estrella, la lanza y la cuchara13. La patena es un plato dorado donde el sacerdote coloca el Cordero y las partículas preparadas, y el cáliz es un vaso chapado en oro para el vino eucarístico13.

El Cáliz en la Eucaristía como Misterio Central

La Eucaristía, en la que el cáliz desempeña un papel central, es el centro de toda la vida sacramental y tiene una eficacia suprema en la edificación de la Iglesia3. En ella, Cristo perpetúa el sacrificio de la Cruz de manera incruenta a través del ministerio de los sacerdotes3. Este sacrificio no es meramente un rito conmemorativo de un sacrificio pasado, sino que en él Cristo se alimenta a sí mismo con el Pan de Vida, para que, llenos de amor a Dios y al prójimo, los fieles se conviertan cada vez más en un pueblo aceptable a Dios3.

La Eucaristía es la expresión última de la auto-entrega de Cristo, mediante la cual reconcilia perfectamente todas las cosas y las une amistosamente entre sí, atrayéndolas de nuevo hacia Él14. La presencia de Cristo bajo las especies del pan y el vino es un misterio de fe que se conoce a través de las Escrituras y la Tradición de la Iglesia4.

En resumen, el cáliz no es solo un objeto material, sino un símbolo profundo y un instrumento esencial en el sacramento de la Eucaristía, que encarna la presencia real de la Sangre de Cristo, la redención y el nuevo pacto de amor eterno entre Dios y la humanidad.

Citas

  1. Cáliz, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Cáliz (2015). 2 3 4 5

  2. Segunda parte: Las partes de la misa como guía del tema del congreso - V. La liturgia de la eucaristía: Comunión con Cristo en la eucaristía - V.C. La plegaria eucarística – un acto comunitario de acción de gracias a Dios Padre - V.C. III. Consagración – Jesucristo, fuente de comunión transformadora está real, verdadera y sustancialmente presente, El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: Comunión con Cristo y con los demás, § 101 (2012).

  3. Tercera parte: El mensaje cristiano - Significado y propósito de esta parte - Capítulo II: Los elementos más sobresalientes del mensaje cristiano - La eucaristía, centro de toda la vida sacramental, Sagrada Congregación para el Clero. Directorio Catequético General, § 58 (1971). 2 3 4

  4. ¿Cuando el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo, por qué siguen pareciendo y sabiendo a pan y vino? , Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. La Presencia Real de Jesucristo en el Sacramento de la Eucaristía, § 3 (2001). 2

  5. Cáliz, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cáliz. 2 3 4 5 6

  6. Tercera parte - De la forma de este sacramento - ¿Es esta la forma propia para la consagración del vino: «este es el cáliz de mi sangre», etc.? , Tomás de Aquino. Suma Teológica, § III, Q. 78, A. 3 (1274). 2 3 4 5 6

  7. Tercera parte - De la forma de este sacramento - ¿Es esta la forma propia para la consagración del vino: «este es el cáliz de mi sangre», etc.? , Tomás de Aquino. Suma Teológica, § III, Q. 78, A. 3, co. (1274). 2 3 4 5

  8. Los sacramentos - La Sagrada Eucaristía - Forma que se ha de usar en la consagración del vino, Papa Pío V. Catecismo del Concilio de Trento, §Los Sacramentos - La Sagrada Eucaristía (1566). 2 3 4 5 6

  9. Papa Benedicto XVI. 9 de abril de 2009: Misa de la Cena del Señor, § 9 de abril de 2009: Misa de la Cena del Señor (2009). 2 3

  10. Apéndice al ordinario de la misa - Plegaria eucarística para la reconciliación I - Oración, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción inglesa según la Tercera Edición Típica), §Apéndice al Ordinario de la Misa (2011).

  11. Štěpán Martin Filip, O.P. Imago Repræsentativa Passionis Christi: Santo Tomás de Aquino sobre la Esencia del Sacrificio de la Misa, § 29.

  12. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuatro: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo ordinario - La Preciosísima Sangre de Cristo, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 175 (2001). 2 3 4

  13. Segunda parte - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la Iglesia—el lugar de la oración de la comunidad - 5. Objetos utilizados en los servicios divinos - C. Otros objetos utilizados durante los servicios divinos, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 645 (2016). 2

  14. Oliver Treanor. La Misa Dominical: Centro y Cima de Toda la Vida Parroquial, § 6.