Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Calvario

Calvario
w: Golgotha, w: El Sepulcro del Jardín. Transferido desde en.wikipedia a Commons por Kelly usando CommonsHelper, Footballkickit en Wikipedia en inglés, CC BY 3.0 📄

El Calvario, conocido también como Gólgota, es el lugar sagrado donde Jesucristo fue crucificado, un evento central en la fe cristiana que representa la redención de la humanidad. Este sitio, ubicado a las afueras de la antigua Jerusalén, es un punto de profunda veneración y peregrinación, y su significado trasciende su ubicación física para simbolizar el sufrimiento y el sacrificio redentor de Jesús. A lo largo de los siglos, el Calvario ha sido objeto de estudio, devoción y construcción de importantes edificaciones, como la Basílica del Santo Sepulcro, que hoy lo alberga junto con la tumba vacía de Cristo.

Tabla de contenido

Nombre y Etimología

El término «Calvario» proviene del latín Calvaria, que significa «calavera» o «cráneo»1. Este nombre es una traducción del arameo Gólgota y del griego Kranion, ambos con el mismo significado1. Aunque en la tradición popular se le ha referido como «Monte Calvario» o «Colina del Cráneo» debido a su posible forma, los Evangelios se refieren a él simplemente como un «lugar»1 (Mateo 27:33; Marcos 15:22; Lucas 23:33; Juan 19:17).

Origen del Nombre

Existen varias teorías sobre el origen del nombre «Gólgota» o «Calvario»1:

Aunque cada teoría tiene sus puntos fuertes y débiles, los evangelistas se enfocaron más en proporcionar un equivalente inteligible para el nombre oscuro «Gólgota» que en detallar su origen1.

Datos Descriptivos según el Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento ofrece algunas pistas sobre la ubicación del Calvario1:

La Tradición del Calvario

Después de la era Apostólica, no se tiene mucha información sobre el Calvario hasta el siglo IV1. La autenticidad del sitio tradicional del Calvario está intrínsecamente ligada a la del Santo Sepulcro1. Los escritores eclesiásticos que rompieron el silencio después de los Evangelistas no dejaron lugar a dudas sobre la transmisión de la memoria del sitio1. La comunidad de Jerusalén, custodiada por una sucesión continua de obispos desde tiempos apostólicos, mantuvo viva esta tradición1.

A lo largo de los siglos, el Calvario ha sido objeto de devoción y transformaciones arquitectónicas1:

El lugar del Calvario que hoy se venera se encuentra dentro de la Basílica del Santo Sepulcro1. Esta capilla se divide en dos secciones por dos pilares macizos1. La capilla de la Exaltación de la Cruz, en el norte, pertenece a los griegos ortodoxos, mientras que la de la Crucifixión, en el sur, es de los latinos1. En el extremo oriental, detrás de una hilera de lámparas votivas, hay tres altares que marcan las estaciones undécima, duodécima y decimotercera del Vía Crucis1. El altar de la duodécima estación, en la capilla griega, señala la posición de la Cruz de Jesús, cerca de una grieta en la roca causada por el terremoto1. Dos discos de mármol negro a sus lados indican las presuntas posiciones de las cruces de los malhechores1. Los altares de la Crucifixión y Mater Dolorosa (undécima y decimotercera estaciones) pertenecen a los latinos1.

El Calvario en la Espiritualidad Católica

El Calvario es un símbolo fundamental en la espiritualidad católica, representando el punto culminante del amor de Dios y el sacrificio de Cristo por la redención de la humanidad. Es un lugar de profunda meditación sobre el sufrimiento de Jesús y la victoria sobre el pecado y la muerte.

La Via Crucis o Estaciones de la Cruz es una devoción popular que permite a los fieles meditar sobre el camino de Jesús al Calvario, desde su condena hasta su sepultura1. Esta práctica ayuda a los católicos a unirse espiritualmente al sufrimiento de Cristo.

Para muchos, el Calvario no es solo un sitio histórico, sino un estado de ánimo, un llamado al coraje y la fe frente a las pruebas2,3. El Padre Niceforo, ante el martirio inminente, exhortó a sus hermanos a ver su situación como su propio Getsemaní, animándolos a morir por Cristo y considerándose «moradores del Calvario»2,3. Este pasaje ilustra cómo la experiencia del Calvario se convierte en una metáfora de la fortaleza espiritual y la unión con Cristo en el sufrimiento2,3.

Conclusión

El Calvario, más allá de ser un lugar geográfico en Jerusalén, es un pilar de la fe católica, el sitio donde el amor divino se manifestó en su máxima expresión a través del sacrificio de Jesucristo. Su etimología, historia y su presencia en la Basílica del Santo Sepulcro, lo convierten en un epicentro de peregrinación y devoción. La meditación sobre el Calvario invita a los fieles a una profunda reflexión sobre el significado de la Cruz, el sufrimiento redentor y la esperanza de la resurrección.

Citas

  1. Monte Calvario, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Monte Calvario. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

  2. Papa Juan Pablo II. Geltrude Comensoli (1847-1903) - Homilía de beatificación, § 2 (2009). 2 3

  3. Papa Juan Pablo II. 1 de octubre de 1989: Beatificación de Nicéforo y sus Compañeros mártires, y de Lorenzo Salvi, Geltrude Comensoli y Francisca-Ana Carbonell - Homilía, § 2 (1989). 2 3