Campanario

El campanario, o torre de campanas, es una estructura arquitectónica esencial en la tradición católica, que no solo alberga las campanas utilizadas para convocar a los fieles y marcar los ritmos de la vida comunitaria y litúrgica, sino que también posee un profundo significado simbólico. Elevándose hacia el cielo, el campanario actúa como un recordatorio constante de la presencia de Dios en medio de las viviendas y de la dimensión vertical de la existencia humana, llamando a la oración, anunciando los momentos de gozo y dolor, y santificando el tiempo y el espacio.
Tabla de contenido
Orígenes y Desarrollo Histórico
El uso de dispositivos acústicos para convocar a los fieles a los servicios religiosos tiene raíces muy antiguas en la historia del cristianismo1.
Instrumentos Acústicos Primitivos
En los primeros tiempos, antes de la adopción generalizada de las campanas, se empleaban diversos instrumentos acústicos. Entre los cenobitas egipcios, se utilizaba una trompeta para este propósito, mientras que entre los griegos se golpeaba una tabla de madera o una lámina de metal con un martillo2. En los monasterios griegos, el semantron (una placa plana de metal) era el instrumento utilizado para anunciar el comienzo del servicio2.
Los primeros escritores cristianos, como Gregorio de Tours (c. 585), mencionan el uso de signa (señales) para convocar a los servicios y despertar a los monjes2. Las Constituciones atribuidas a San Cesáreo de Arlés (c. 513) y la Regla de San Benito (c. 540) también hacen referencia a la convocatoria mediante una señal (signum tacto o cum exauditum fuerit signum)2.
La Adopción de las Campanas
El uso de las campanas (campanae o cloccae) se impuso finalmente en Occidente2. El gran desarrollo en el uso de las campanas se identifica con el siglo VIII2. Fue en esta época cuando las campanas comenzaron a considerarse una parte esencial del equipamiento de toda iglesia, y se generalizó la práctica de bendecirlas mediante una forma especial de consagración2.
A medida que se hizo necesario convocar a los habitantes de un pueblo o aldea a la iglesia, se construyeron torres para campanas (bell turrets) y las campanas aumentaron de tamaño2. Ya en el siglo VIII, se tiene constancia de dos o más campanas en la misma iglesia2. Los primeros ejemplos de campanas eran rudimentarias, en forma de cencerro, hechas de planchas de hierro remachadas, pero con el tiempo se desarrollaron instrumentos de bronce fundido de considerable tamaño2.
El Campanario como Estructura Arquitectónica
El término campanario (belfry en inglés) se refiere a la parte superior de la torre o aguja de una iglesia destinada a las campanas, o a una torre separada que las contiene, como el campanile italiano3. Originalmente, el término denotaba una torre utilizada por centinelas para dar aviso de la aproximación del enemigo, o una torre de asedio móvil de madera3.
En la arquitectura eclesiástica, las torres redondas o cuadradas laterales comenzaron a utilizarse después del siglo V, incorporándose por primera vez al edificio principal en Siria4. El campanario se convirtió en una característica distintiva de la arquitectura de la iglesia:
Románico y Gótico: Los constructores románicos del norte de Europa introdujeron la innovación de un crucero perfectamente cuadrado, con una torre más o menos conspicua en la intersección, fortaleciendo los pilares en los cuatro ángulos5. El arte gótico temprano, por su parte, buscaba lo sublime, aunque el gótico tardío se centró más en lo terrenal6.
Símbolo de Poder: En Bélgica, la erección de un campanario fue una de las primeras expresiones arquitectónicas de la independencia adquirida en el siglo XII. El derecho a poseer una campana era uno de los primeros privilegios en todas las cartas antiguas, no solo como símbolo de poder, sino como medio para convocar a la comunidad. La torre, en la que se colgaba la campana, era un símbolo de poder en la Edad Media, y a menudo servía como archivo de la ciudad3.
Funciones Litúrgicas y Comunitarias de las Campanas
Las campanas alojadas en el campanario cumplen múltiples funciones, que van desde lo estrictamente litúrgico hasta la marcación de los ritmos de la vida cotidiana y espiritual de la comunidad.
Convocatoria a la Oración y Liturgia
La función principal de las campanas es convocar a la gente a las celebraciones litúrgicas y a la oración7,2. Son voces resonantes que llaman al pueblo a la oración e invitan a la participación en la liturgia de la alabanza8.
En la tradición católica oriental, las campanas se tocan antes de los servicios para reunir a los fieles, y luego durante el himno mariano «Verdaderamente es justo» en la Divina Liturgia1. En la Iglesia Latina, era costumbre tocar las campanas no solo para la Misa, sino también antes de Maitines y Vísperas2. El sonido de las campanas es un signo de vitalidad eclesial7.
Marcación del Tiempo y Acontecimientos
El sonido de las campanas sacraliza el espacio y marca el tiempo9. Saludan el amanecer y bendicen las primeras sombras de la tarde9, recordando a todos el Cielo8,10.
Las campanas marcan el ritmo de la vida de toda la comunidad religiosa, desde el nacimiento hasta el paso a la eternidad, involucrando en la alegría o el llanto a aquellos que se sienten parte viva de la familia de Dios8.
Las campanas anuncian diversos acontecimientos:
Alegría y Fiesta: El sonido da sentido a la fiesta9. La conjunción de varias campanas (classicum) constituía un elemento de alegría y solemnidad apropiado para las grandes fiestas2. Fusionan los ánimos en el júbilo anunciando los eventos alegres de la Iglesia, la nación y las familias8.
Dolor y Muerte: Lloran cuando la muerte entra en los hogares9. Anuncian la muerte y el funeral de un feligrés1. La «campana de los moribundos» (passing bell) es un uso de fecha muy temprana2.
Devoción Mariana: Las campanas se tocan para las oraciones de la mañana o de la tarde para alabar a la Virgen María7. Muchas campanas medievales estaban dedicadas a la Santísima Virgen y se utilizaban para el Ángelus o la Misa de María2.
Una antigua rima, a menudo encontrada en inscripciones de campanas, resume las principales funciones:
Laudo Deum verum plebem voco congrego clerum
Defunctos ploro, nimbum fugo, festa decoro.
Lloro a los difuntos, ahuyento la tormenta, honro las fiestas.)2
Bendición y Nombramiento de Campanas
Las campanas son consagradas o bendecidas1. La práctica de bendecirlas mediante una forma especial de consagración se hizo generalmente prevalente a partir del siglo VIII2. Este rito incluye exorcismos y oraciones2.
Las campanas consagradas a menudo reciben nombres de santos1. La práctica de nombrar campanas es antigua, y la mayoría de las campanas medievales existentes conservan alguna indicación del nombre por el que eran llamadas, a menudo dedicadas a la Virgen María o a santos como San Pedro o San Gabriel2.
Simbolismo Teológico del Campanario
El campanario y el sonido de sus campanas son ricos en simbolismo teológico, actuando como un poderoso recordatorio de la dimensión trascendente de la fe en el contexto de la vida terrenal.
La Dimensión Vertical
El campanario, que se eleva hacia el cielo luminoso por encima de los tejados de las casas9,11, recuerda la realidad sobrenatural de que la salvación viene de lo alto: «Vendrá a visitarnos desde lo alto un sol que surge» (Lc 1, 78)9.
El perfil esbelto del campanario de la catedral, que se lanza hacia el cielo, contrasta a menudo con las formas típicas de la torre cívica, que testimonia los problemas de la tierra, simbolizando el fecundo vínculo entre el compromiso civil y la vida religiosa11. Es un símbolo que obliga a mirar hacia arriba, no para olvidar la tierra, sino para captar en Dios el sentido último de la historia9.
Esta dimensión vertical es crucial para la Nueva Evangelización, que implica la recuperación y reafirmación de esta perspectiva en un mundo dominado por intereses y expectativas terrenales9.
La Voz de Dios y la Llamada a la Esperanza
El sonido de las campanas se interpreta como una voz que viene de lo alto, capaz de hacerse entender y que alcanza incluso al oído distraído9. Es una voz que penetra en las familias y en los corazones: despierta, anima, exhorta, enternece, e invita a santos propósitos, a pensamientos del cielo y al ejercicio de la oración12.
El campanario, al igual que el templo mismo, es un recordatorio de la presencia de Dios en medio de la comunidad12. El sonido de la campana, incluso en medio de muchos ruidos, continúa resonando nítido y seguro, llevando un mensaje de esperanza y el primado de la Palabra que viene del cielo9. Si se escucha, esta voz ilumina la mente, conmueve el corazón y orienta la acción hacia frutos abundantes9.
Contraste con la Torre de Babel
El campanario, que busca la unidad en Dios, se contrasta a menudo con el simbolismo de la Torre de Babel. La Torre de Babel simboliza la desintegración de la unidad y la pérdida de un lenguaje común, que ocurre cuando la humanidad intenta alcanzar el cielo ignorando su vínculo con la humanidad, la creación y el Creador13,14.
Mientras que Babel representa la ambición humana de «subir y subir, sin tomar a otros en consideración» y la destrucción de la comunidad en la búsqueda de ser dueños de la Tierra14, el campanario y sus campanas representan la unidad en la verdad y la comunión con Dios y con los hermanos de fe13,12, un llamado a la unidad que se extiende a toda la familia humana13.
Citas
Segunda parte - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la Iglesia—lugar de la oración de la comunidad - 5. Objetos utilizados en los servicios divinos - E. Campanas de la Iglesia, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 653 (2016). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Campanas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Campanas. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19
Campanario, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Campanario. ↩ ↩2 ↩3
Basílica, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Basílica. ↩
Arquitectura eclesiástica, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Arquitectura Eclesiástica. ↩
Orfebrería al servicio de la Iglesia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Orfebrería al Servicio de la Iglesia. ↩
Papa Juan Pablo II. A los Obispos de las regiones Noreste 1 y 4 de la Conferencia Episcopal de Brasil en su visita ad Limina (5 de septiembre de 1995) - Discurso (1995). ↩ ↩2 ↩3
Papa Juan Pablo II. A los peregrinos italianos de la Diócesis de Vittorio Veneto (20 de septiembre de 1986) - Discurso, § 4 (1986). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Juan Pablo II. A los fieles de Crema en la Plaza Garibaldi (Cremona, 20 de junio de 1992) - Discurso, § 4 (1992). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11
Papa Pablo VI. Mensaje para la inauguración del nuevo campanario en el Monte Pénice (15 de septiembre de 1968) - Discurso (1968). ↩
Papa Juan Pablo II. Al pueblo de Arezzo (23 de mayo de 1993) - Discurso, § 2 (1993). ↩ ↩2
Presenza di dio fra le anime, Papa Juan XXIII. Audiencia General del 15 de agosto de 1962 (1962). ↩ ↩2 ↩3
Papa Juan Pablo II. 8 de junio de 1989: Santa Misa en el Estadio Globe de Estocolmo, Suecia - Homilía, § 3 (1989). ↩ ↩2 ↩3
Catequesis: «sanar el mundo» - 5. Solidaridad y la virtud de la fe, Papa Francisco. Audiencia General del 2 de septiembre de 2020 - Catequesis: «Sanar el mundo» - 5. Solidaridad y la virtud de la fe (2020). ↩ ↩2