Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Casulla

Casulla
Un sacerdote anglicano vistiendo una casulla sobre alba y estola. Original, Gareth Hughes (User: Garzo), CC BY 2.5 📄

La casulla es la vestimenta litúrgica más prominente y significativa utilizada por el sacerdote durante la celebración de la Misa en el rito latino de la Iglesia Católica. Su historia se remonta a la vestimenta civil común en el Imperio Romano, evolucionando a lo largo de los siglos para convertirse en un símbolo distintivo del oficio sacerdotal y de la caridad de Cristo. Este artículo explora su etimología, evolución histórica, simbolismo, tipologías y la importancia de su bendición y uso en la liturgia católica.

Tabla de contenido

Etimología y Orígenes

El término «casulla» proviene del latín casula, que significa «pequeña casa» o «cabaña»1. Esta denominación se debe a que, en sus orígenes, la vestimenta era una prenda exterior amplia que cubría la totalidad del cuerpo de la persona que la llevaba, a modo de refugio1. Originalmente, esta prenda era conocida en latín como casula, planeta o paenula, y en las primeras fuentes galas como amphibalus1.

Los eclesiólogos coinciden en que el traje litúrgico, incluyendo la casulla, era una adaptación de la vestimenta secular común en el Imperio Romano durante los primeros siglos del cristianismo1. Los sacerdotes, al desempeñar sus funciones sagradas en el altar, se vestían como en la vida civil, pero con el tiempo se desarrolló la costumbre de reservar para este propósito vestiduras más nuevas y limpias, lo que gradualmente llevó a la concepción de una vestimenta litúrgica especial1. La casulla era idéntica a la prenda exterior ordinaria usada por las clases bajas1.

Evolución Histórica de la Prenda

La casulla primitiva consistía en una pieza de tela cuadrada o circular con un agujero en el centro por donde se pasaba la cabeza1. Esta prenda cubría toda la figura, con los brazos colgando, pareciéndose a una «pequeña casa»1. Esta derivación se ilustra curiosamente en una antigua alusión a la casulla y el báculo en la «Vida de San Patricio» de Muirchu, donde se describe como una «casa con agujero para la cabeza»1. San Isidoro de Sevilla definió la casula como «una prenda provista de capucha, diminutivo de casa, cabaña, ya que, como una pequeña cabaña o choza, cubre a la persona entera»1.

En los primeros siglos, la casulla era usada por todos los rangos del clero, no solo por los sacerdotes1. Sin embargo, la amplia forma original de la casulla resultaba incómoda, impidiendo el libre uso de los brazos1. Para remediar esto, se adoptaron varias soluciones a lo largo del tiempo:

Modificaciones en el Diseño

Tipos de Casullas Modernas

En la actualidad, en la Iglesia Occidental, la casulla se presenta principalmente en dos tipos1:

Simbolismo y Significado Teológico

La casulla es considerada la vestidura sacerdotal por excelencia1. Antes de su uso, como otras vestiduras sagradas, debe ser bendecida por un sacerdote con las facultades necesarias1.

Cuando el sacerdote se reviste con la casulla para la Misa, la acompaña con una oración que la describe como el «yugo de Cristo»1. Este simbolismo se profundiza en el rito de ordenación sacerdotal, donde el obispo, al entregar la casulla, dice: «Recibe la vestidura sacerdotal, por la cual se significa la caridad»1. Así, la casulla simboliza no solo el yugo de Cristo, que es ligero y fácil, sino también la caridad que debe animar el ministerio sacerdotal, un amor sacrificial que abarca a todos.

La elección de los colores de la casulla también tiene un significado simbólico y litúrgico, siguiendo el calendario litúrgico de la Iglesia:

Uso en la Liturgia

La casulla es la vestidura exterior que el sacerdote se pone sobre el alba y la estola para celebrar la Santa Misa1. Su presencia en la liturgia destaca la santidad y la solemnidad del sacrificio eucarístico, y recuerda al sacerdote y a los fieles la importancia del ministerio que se realiza. Es un recordatorio visible de que el sacerdote actúa in persona Christi, es decir, en la persona de Cristo, la Cabeza de la Iglesia.

Conclusión

La casulla, con su rica historia y profundo simbolismo, es más que una simple prenda; es un signo sacramental que manifiesta la presencia de Cristo en su sacerdote y el amor redentor de Dios. Su evolución desde una vestimenta secular hasta convertirse en la principal vestidura litúrgica subraya la continua adaptación y enriquecimiento de las tradiciones de la Iglesia, manteniendo siempre el foco en el misterio central de la fe católica.

Citas

  1. Casulla, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Casulla. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38