Catedral Metropolitana de Buenos Aires

La Catedral Metropolitana de Buenos Aires es la principal sede de la Iglesia Católica en Argentina, sirviendo como la iglesia madre de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Su rica historia se remonta a la fundación misma de la ciudad en 1580, con la construcción de la primera iglesia en el sitio actual. A lo largo de los siglos, el edificio ha experimentado múltiples transformaciones y reconstrucciones, reflejando tanto el desarrollo religioso como político del país. Es notable por su arquitectura, que si bien se construyó siguiendo el plan de la mayoría de las catedrales españolas, presenta una fachada neoclásica distintiva, y por albergar el mausoleo del General José de San Martín, figura clave en la independencia argentina.
Tabla de contenido
Historia Temprana y Establecimiento Diocesano
Los orígenes de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires se entrelazan con la fundación de la ciudad misma. En 1580, Don Juan de Garay estableció el primer asentamiento y erigió la primera iglesia en el lugar donde hoy se alza la catedral1. Durante sus primeros años, esta iglesia y otras construcciones eclesiásticas en la región dependieron de las autoridades eclesiásticas del Paraguay1.
Un hito crucial en la historia de la iglesia ocurrió en 1620, cuando el Papa Pablo V, a solicitud del Rey Felipe III de España, erigió la Diócesis del Río de la Plata. La humilde iglesia parroquial de Buenos Aires, que entonces consistía en muros de barro y un techo de paja, fue elevada a la categoría de catedral y se confió a Fray Pedro Carranza, el primer obispo argentino1,2. La dedicación solemne del edificio, tras las reparaciones y mejoras posibles en ese momento, tuvo lugar el 26 de junio de 16221.
Desarrollo Arquitectónico y Reconstrucciones
La construcción del edificio actual de la catedral comenzó en 17911. Fue concebida siguiendo el esquema de la mayoría de las catedrales españolas1. A lo largo de los años, el edificio ha sido objeto de diversas intervenciones. Por ejemplo, entre 1683 y 1692, el obispo Bartolomé González y Poveda invirtió una considerable suma de cien mil pesos en la edificación de las naves laterales y la torre de la catedral3.
El aspecto actual de la catedral es notable por su interior, cuya belleza atrae a los visitantes1. Aunque las referencias no detallan exhaustivamente la evolución arquitectónica completa hasta su estado neoclásico actual, sí mencionan la construcción de la actual catedral a partir de 17911.
El Mausoleo del General San Martín
Un elemento distintivo y de gran importancia histórica y cultural de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires es el mausoleo del General José de San Martín1,4. Este mausoleo se encuentra en una capilla ubicada en el lado derecho del edificio1. La presencia de la tumba del Libertador de Argentina, Chile y Perú subraya el papel de la catedral no solo como centro religioso sino también como un monumento nacional que guarda la memoria de una de las figuras más veneradas de la historia argentina.
En 1947, el Papa Pío XII, en un mensaje radial para el Primer Congreso Mariano Nacional de Argentina, mencionó el «camarín» (capilla) donde se encuentran las banderas que Belgrano ganó en Salta o la espada que San Martín blandió en el Perú, y los mármoles que recuerdan la coronación solemne de 18874. Esto sugiere la profunda conexión entre los símbolos nacionales y la catedral.
La Arquidiócesis de Buenos Aires
La Diócesis de Buenos Aires fue establecida en 1620, surgiendo del desmembramiento de la Diócesis original de Asunción en Paraguay2. En 1855, una bula del Papa Pío IX elevó la Diócesis de Buenos Aires a la categoría de arquidiócesis2.
Jurisdicción y Organización
La Arquidiócesis de Buenos Aires, con su título alternativo de Santísima Trinidad, abarca el distrito federal con una población de aproximadamente 1,100,000 habitantes, así como los territorios de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, conocidos colectivamente como Patagonia o Tierra del Fuego, que suman una población de 41,964 habitantes en ese momento2.
La ciudad de Buenos Aires, dentro de la arquidiócesis, está dividida en 22 parroquias y 2 parroquias misionales (sucursales), cada una con su iglesia. Además de estas, existen 50 iglesias y capillas públicas, y otras 80 capillas, muchas de ellas semipúblicas, vinculadas a instituciones religiosas y de caridad2.
El arzobispo metropolitano es asistido por un obispo auxiliar y dos vicarios generales. El cabildo metropolitano está compuesto por un deán, otros cinco dignatarios y cinco canónigos (un teólogo, un penitenciario, un canónigo de primera clase, un canónigo de segunda clase y un secretario)2. En la arquidiócesis, hay 254 sacerdotes seculares2.
Seminario y Formación
El seminario de la arquidiócesis, ubicado en Villa Devoto, es un imponente edificio que incluye una capilla pública dedicada a la Inmaculada Concepción. Se proyectó que este establecimiento se convertiría en el seminario central de la república y en una universidad pontificia de ciencias sagradas2.
Arzobispos Notables
A lo largo de su historia, la Arquidiócesis de Buenos Aires ha sido liderada por una serie de arzobispos influyentes:
Pedro Carranza, O. Carm.: Fue el primer obispo de Buenos Aires, nombrado en 16202,1.
Cristóbal de Castilla y Zamora (1655-1682): Hijo natural de Felipe II de España, fue responsable de la construcción del seminario arzobispal y del antiguo palacio arzobispal3.
Bartolomé González y Poveda (1683-1692): Invirtió significativamente en la construcción de las naves laterales y la torre de la catedral3.
José Antonio de San Alberto, OCD (1785-1804): Un «padre de los pobres» que fundó el Oratorio de San Felipe Neri local y fue un notable escritor sobre temas ascéticos3.
Benito María de Moxó y Francolí, OSB (1807-1816): Un erudito y autor de homilías y poemas3.
Jorge Mario Bergoglio (1998-2013): Nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992, coadjutor en 1997 y arzobispo en 1998, antes de ser elegido Papa Francisco en 20135. Durante su arzobispado, concibió un proyecto misionero basado en la comunión y la evangelización, con cuatro objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas, un laicado informado y protagonista, esfuerzos de evangelización para todos los habitantes de la ciudad y asistencia a los pobres y enfermos5.
Mario Aurelio Poli (2013-2023): Nombrado Arzobispo Metropolitano de Buenos Aires por el Papa Francisco en 2013. También fue Ordinario para los Fieles Católicos de Rito Oriental residentes en Argentina6. Fue creado cardenal en 20146.
Legado y Significado
La Catedral Metropolitana de Buenos Aires no solo es un lugar de culto, sino un símbolo de la fe católica y la identidad nacional argentina. Su historia refleja la evolución de la Iglesia en el país, desde sus humildes comienzos hasta su posición como sede de una arquidiócesis metropolitana. La presencia del mausoleo de San Martín y su imponente arquitectura la convierten en un punto de referencia histórico y cultural de Buenos Aires.
Citas
Argentina, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Argentina. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11
Buenos Aires, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Buenos Aires. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
La Plata, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §La Plata. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Papa Pío XII. Mensaje radiofónico a los participantes en el Primer Congreso Mariano Nacional de Argentina (12 de octubre de 1947) - Discurso (1947). ↩ ↩2
Oficina de Prensa de la Santa Sede. Biografía del Papa Francisco (2014). ↩ ↩2
Oficina de Prensa de la Santa Sede. Cardenal Mario Aurelio Poli: Biografía (2025). ↩ ↩2