Centesimus Annus
Centesimus Annus es la encíclica social del Papa Juan Pablo II, promulgada el 1 de mayo de 1991 para conmemorar el centenario de Rerum Novarum de León XIII. En ella el pontífice ofrece una profunda reflexión sobre los «nuevos tiempos» del mundo post‑guerra fría, reafirma la continuidad de la Doctrina Social de la Iglesia y propone principios como la solidaridad, la dignidad humana, la propiedad privada y la economía de mercado al servicio del bien común1. La encíclica se ha convertido en un referente central para el debate sobre la relación entre fe, economía y justicia social en la era de la globalización.
Tabla de contenido
Contexto histórico
Rerum Novarum y el centenario
Rerum Novarum (1891) marcó el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, abordando la cuestión del trabajador y la dignidad de la persona. Un siglo después, Juan Pablo II quiso «mirar atrás» y «mirar a los nuevos tiempos», subrayando la continuidad doctrinal a lo largo de cien años2.
Caída del comunismo y «nuevas cosas»
El colapso de los regímenes socialistas en 1989 abrió una nueva etapa histórica. Juan Pablo II señala que la Iglesia debe interpretar estos «nuevos hechos» a la luz del Evangelio, reconociendo tanto los logros de la democracia como los desafíos de la globalización y la desigualdad3,4.
Publicación y estructura
La encíclica consta de 61 párrafos divididos en tres grandes partes:
Introducción – Relectura de Rerum Novarum y exposición de los problemas contemporáneos.
Desarrollo – Análisis de la dignidad humana, la propiedad, el trabajo, la solidaridad y la economía de mercado.
Conclusiones – Llamado a la acción solidaria y a la construcción de una «civilización del amor»1.
Principales enseñanzas
Dignidad de la persona y trabajo
Juan Pablo II reitera que el trabajo es vocación y expresión de la personalidad del ser humano, y que su dignidad no puede ser reducida a meras mercancías5.
Solidaridad
Define la solidaridad como «la determinación firme y perseverante de comprometerse con el bien común de todos y de cada individuo, porque somos realmente responsables de todos»6. La encíclica rastrea la evolución del concepto desde «amistad» (León XIII) hasta la «civilización del amor» (Pío VI)2.
Propiedad privada y destino universal de los bienes
Reconoce el derecho a la propiedad privada como esencial, pero subraya que los bienes tienen un destino universal que obliga a su distribución equitativa5.
Economía de mercado al servicio del bien común
Juan Pablo II propone una «sociedad de trabajo libre, de empresa y de participación», que supera tanto el socialismo centralizado como las deficiencias del capitalismo desenfrenado6. Señala que el capitalismo es aceptable solo cuando está encuadrado en un marco jurídico que sirva a la libertad humana total, es decir, una economía de mercado ética y solidaria7.
Globalización y responsabilidad moral
El Papa advierte que la globalización puede profundizar las desigualdades si no se guía por la solidaridad y la justicia. Instó a crear agencias internacionales eficaces que orienten la economía al bien común8,9.
Subsidiariedad
Reafirma que la familia y las organizaciones intermedias deben ser el centro de la vida social, evitando la sobre‑intervención del Estado10.
Recepción y legado
Impacto inmediato
Tras su publicación, la encíclica fue objeto de numerosos congresos y fundaciones, como la Centesimus Annus – Pro Pontifice, que dedicó su primera conferencia al tema «Globalización y Solidaridad»11.
Comentarios de otros pontífices
Benedicto XVI recordó en 2011 que los 120 años de desarrollo de la Doctrina Social habían producido cambios «inimaginables» desde Rerum Novarum, y que Centesimus Annus sigue siendo una referencia esencial12.
Críticas y debates académicos
Algunos teólogos han debatido la interpretación del capitalismo en la encíclica, señalando tensiones entre la defensa del mercado y la necesidad de una ética del trabajo (ver obras de Novak, Hauerwas, etc., citadas en la literatura académica)13. Sin embargo, la mayoría coincide en que la encíclica mantiene la continuidad con la enseñanza social anterior y ofrece una actualización pertinente para los desafíos contemporáneos14.
Influencia en documentos posteriores
Familiaris Consortio (1994) profundiza la dimensión familiar de la solidaridad.
Caritas in Veritate (2009) de Benedicto XVI retoma la visión de una economía al servicio del bien común y la globalización solidaria.
Laudato si’ (2015) enlaza la preocupación ecológica con la justicia social planteada en Centesimus Annus.
Temas relacionados
Laborem exercens (1981)
Sollicitudo rei socialis (1987)
Globalización y ética económica
Citas
Centesimus Annus, Papa Juan Pablo II. Centesimus Annus (1991). ↩ ↩2
B. De la Rerum Novarum a nuestros días, Consejo Pontificio Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 103 (2004). ↩ ↩2
Introducción, Papa Juan Pablo II. Centesimus Annus, § 3 (1991). ↩
II. Hacia las «cosas nuevas» de hoy, Papa Juan Pablo II. Centesimus Annus, § 12 (1991). ↩
I. Características de la «Rerum Novarum», Papa Juan Pablo II. Centesimus Annus, § 6 (1991). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a Su Excelencia el Señor Carlos Saúl Menem, Presidente de la República Argentina (16 de diciembre de 1993) - Discurso (1993). ↩ ↩2
IV. La propiedad privada y el destino universal de los bienes materiales, Papa Juan Pablo II. Centesimus Annus, § 42 (1991). ↩
Papa Juan Pablo II. Al Embajador de Colombia acreditado ante la Santa Sede (7 de noviembre de 1998) - Discurso, § 3 (1998). ↩
Papa Juan Pablo II. Mensaje con ocasión de la 43ª Semana Social Católica (10 de noviembre de 1999) (1999). ↩
Papa Juan Pablo II. A los participantes en el Foro Internacional de la Democracia Cristiana (23 de noviembre de 1991) - Discurso, § 3 (1991). ↩
Papa Juan Pablo II. Fundación Vaticana «Centesimus Annus - Pro Pontifice» (9 de mayo de 1998) - Discurso (1998). ↩
Discurso de Su Santidad Benedicto XVI a los participantes en un congreso promovido por la fundación 'Centesimus Annus - Pro Pontifice', Papa Benedicto XVI. A los participantes en el encuentro promovido por la Fundación Centesimus Annus-Pro Pontifice (15 de octubre de 2011) (2011). ↩
Richard Schenk, OP. Trabajo: ¿La Corrupción o la Perfección del Ser Humano? , § 3. ↩
I. Características de la «Rerum Novarum», Papa Juan Pablo II. Centesimus Annus, § 5 (1991). ↩