Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Cirio pascual

Cirio pascual
Cirio pascual en Catedral de San Olaf, Oslo Foto Chris Nyborg, febrero de 2006. Fuente no legible por máquina proporcionada. Original asumido (basado en reclamaciones de derechos de autor). Autor no legible por máquina proporcionado. Cnyborg asumido (basado en reclamaciones de derechos de autor). CC BY-SA 3.0 📄

El Cirio Pascual es una vela grande y especialmente decorada que se utiliza en la liturgia cristiana, principalmente en la Iglesia Católica, durante el Tiempo Pascual y en otros ritos sacramentales. Simboliza a Cristo Resucitado, la «Luz del Mundo», y su victoria sobre el pecado y la muerte. Su bendición y encendido en la Vigilia Pascual marcan el inicio de la celebración de la Pascua y su uso continuo a lo largo del Tiempo Pascual subraya la presencia inquebrantable de Cristo entre los fieles. Además, el cirio pascual tiene un significado profundo en los sacramentos del Bautismo y los funerales, recordando la iniciación en la vida de Cristo y la esperanza en la resurrección.

Tabla de contenido

Origen y Antigüedad del Cirio Pascual

La práctica del Cirio Pascual posee una antigüedad considerable en la tradición de la Iglesia1. Investigaciones modernas han confirmado su arraigada presencia en la liturgia. San Jerónimo, en una carta dirigida a Presidio, diácono de Plasencia, menciona la composición de un carmen cerei, que se asemeja a la actual bendición del cirio, conocida como el Exultet1. Esto sugiere que ya en el siglo IV o V existía una forma de bendición para una vela de Pascua.

El Exultet, el solemne canto de alabanza que acompaña la bendición del cirio, también refuerza la idea de su virginidad, asociando la cera con la carne pura de Cristo nacida de la Virgen María2. Este texto litúrgico subraya la conexión profunda entre el cirio y la persona de Jesús, la verdadera Luz del mundo2.

A lo largo de la historia, las dimensiones del cirio pascual variaron significativamente. Se sabe que en la Edad Media, se tendía a engrandecer el cirio1. Por ejemplo, en el año 701, Beda menciona que era costumbre en Roma inscribir la fecha y otros detalles del calendario en el propio cirio o en un pergamino adjunto1. En algunas basílicas italianas, el candelabro pascual era una estructura permanente de mármrmol, integrada al ambón o púlpito1. Se ha documentado que en 1517, el Procesional de Sarum indicaba que el cirio pascual de la catedral de Salisbury debía tener treinta y seis pies de altura, y en 1558, la Abadía de Westminster usó trescientos pesos de cera para su cirio1.

Simbolismo del Cirio Pascual

El Cirio Pascual es un símbolo multifacético de Jesucristo y su misterio pascual1,3.

Cristo, la Luz del Mundo

El Cirio Pascual representa a Jesús como la verdadera luz que ilumina a cada persona que viene a este mundo1,4,5. Su encendido en la Vigilia Pascual, en una iglesia a oscuras, disipa las tinieblas y anuncia la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte6,7. Esta luz no es fría, sino que irradia el calor y la bondad de Dios3.

La Naturaleza de la Vela

La cera virgen de la que está hecho el cirio simboliza la carne purísima de Cristo, recibida de su Madre Virgen1,8,2. La mecha representa el alma humana de Cristo, y la llama, su divinidad1,8,2. La combustión del cirio, al consumirse para dar luz, bellamente ilustra el misterio pascual de Cristo, quien se entrega a sí mismo para otorgar la gran luz3,4.

Los Cinco Granos de Incienso

Los cinco granos de incienso insertados en forma de cruz en el cirio recuerdan las cinco llagas sagradas que Cristo conservó en su cuerpo glorificado1. Este detalle conecta directamente la resurrección con el sufrimiento y el sacrificio de Cristo en la cruz4.

La Nueva Luz y la Resurrección

El encendido del cirio con el fuego nuevo es una imagen viva de la resurrección de Jesús1. Al entrar en la iglesia oscura, este fuego simboliza el poder transformador de Cristo que quema el mal y renueva el mundo y a las personas3,4.

La Obra de las Abejas y la Iglesia

Un simbolismo más sutil, mencionado en el Exultet y profundizado por los Padres de la Iglesia, es la conexión del cirio con la obra de las abejas3,6. Esto sugiere que toda la creación participa en la tarea de llevar la luz. La cooperación de la comunidad viva de creyentes en la Iglesia se asemeja a la actividad de las abejas, construyendo la comunidad de la luz3. Por lo tanto, el cirio nos invita a participar activamente en la Iglesia para que la luz de Cristo brille en el mundo3.

Uso Litúrgico del Cirio Pascual

El Cirio Pascual es un elemento central en varias celebraciones litúrgicas católicas.

La Vigilia Pascual

La Vigilia Pascual es el momento principal del año litúrgico en el que se bendice y enciende el Cirio Pascual1,6,4. La bendición del fuego nuevo, generalmente fuera de la iglesia, da inicio a esta celebración7. Un diácono, vestido con dalmática blanca, bendice el cirio y entona el Exultet, una larga oración eucarística que alaba a Cristo como la luz resucitada1,6. Durante el canto, se insertan los cinco granos de incienso en el cirio y se enciende con el fuego nuevo1. El sacerdote o ministro también graba una cruz, las letras griegas Alfa y Omega, y los cuatro números del año en curso en el cirio, proclamando que «Cristo ayer y hoy, Principio y Fin, Alfa y Omega. A él el tiempo y la eternidad, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos. Amén6.

El Cirio Pascual se introduce en la iglesia a oscuras en procesión, y de su llama se encienden las velas de los fieles, simbolizando la propagación de la luz de Cristo4. Permanece en el santuario, generalmente al lado del Evangelio del altar, y se enciende durante la Misa mayor y las Vísperas solemnes los domingos, desde el Sábado Santo hasta el Día de la Ascensión1. Se apaga y se retira después del Evangelio del Día de la Ascensión1.

El Bautismo

En el rito del Bautismo, el Cirio Pascual es un símbolo fundamental4,5. Al final de la liturgia bautismal, se entrega una vela a los padres del niño bautizado, o a los adultos recién bautizados, cuya llama se enciende directamente del Cirio Pascual5. Este gesto simboliza que la luz de Cristo ha entrado profundamente en sus corazones a través del sacramento4. La Iglesia primitiva se refería al Bautismo como fotismos, el sacramento de la iluminación, una comunicación de luz que está inseparablemente ligada a la resurrección de Cristo4. En el Bautismo, se recibe la luz de Cristo y se aprende a discernir entre la verdad y la falsedad, la luz y la oscuridad4.

Este acto recuerda a los fieles su propio bautismo, la fecha de su renacimiento en la luz de Cristo, y la invitación a mantener viva esa luz en sus vidas5.

Funerales

En los funerales, el Cirio Pascual también adquiere un significado especial, recordando la presencia imperecedera de Cristo entre los fieles y su victoria sobre el pecado y la muerte9. Se coloca cerca del féretro, a menudo al concluir la procesión de entrada, para recordar la iniciación del difunto en Cristo y su participación en la victoria pascual9. Su presencia evoca la esperanza en la resurrección y la promesa de la vida eterna, de la cual el difunto ya comparte por su unión con Cristo9. Otras velas pueden colocarse cerca del ataúd según la costumbre local, como un signo de reverencia y solemnidad9.

Características del Cirio Pascual

Para que su simbolismo sea efectivo, el Cirio Pascual debe cumplir con ciertas características7:

Conclusión

El Cirio Pascual es mucho más que una simple vela; es un poderoso símbolo de la fe católica que encapsula el misterio central del cristianismo: la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Su luz, encendida en la noche más santa del año, se extiende a través de los sacramentos y la vida de los fieles, recordándonos constantemente la victoria de Cristo sobre las tinieblas y la esperanza en la vida eterna. Es una invitación a ser portadores de esa luz en el mundo, construyendo la comunidad de la luz que es la Iglesia.

Citas

  1. Cirio Pascual, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cirio Pascual. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

  2. Candelas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Candelas. 2 3 4

  3. Papa Benedicto XVI. 7 de abril de 2012: Vigilia Pascual, § 7 de abril de 2012: Vigilia Pascual (2012). 2 3 4 5 6 7

  4. Papa Benedicto XVI. 11 de abril de 2009: Vigilia Pascual, § 11 de abril de 2009: Vigilia Pascual (2009). 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  5. Los antiguos ritos del bautismo, Papa Francisco. Audiencia General del 2 de agosto de 2017 (2017). 2 3 4

  6. Tiempo Pascual: Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor - La Vigilia Pascual en la Noche Santa, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción inglesa según la tercera edición típica), §Tiempo Pascual: Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor (2011). 2 3 4 5

  7. Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor - La Vigilia Pascual - La estructura de la Vigilia Pascual y el significado de sus diferentes elementos y partes, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Paschale Solemnitatis - Carta circular sobre la preparación y celebración de las fiestas pascuales, § VII. A. 2. 82 (1988). 2 3 4 5 6 7 8

  8. Cirios de altar, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cirios de altar. 2 3

  9. Símbolos - Cirio Pascual y otras velas, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ritual de Exequias Cristianas, Introducción General, § 35 (1988). 2 3 4