Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Claudia Prócula

Claudia Prócula
La esposa de Poncio Pilato, Claudia Prócula. Dominio Público.

Claudia Prócula, también conocida como Procla, es la esposa del prefecto romano Poncio Pilato, responsable de la condena de Jesucristo. Aunque los documentos históricos canónicos apenas la mencionan, la tradición cristiana, especialmente en los escritos apócrifos y en la liturgia de algunas Iglesias orientales, la presenta como una mujer que abrazó la fe cristiana y fue venerada como mártir. El artículo recopila la información disponible en fuentes católicas, analiza su contexto histórico y describe la evolución de su culto.

Tabla de contenido

Vida histórica

Matrimonio con Poncio Pilato

Los relatos de los Padres de la Iglesia y de los historiadores romanos no ofrecen datos precisos sobre el origen de Claudia Prócula. La enciclopedia católica indica que «la creencia de que ella se convirtió al cristianismo se remonta al siglo II y puede encontrarse en Orígenes»1. Su nombre aparece en los textos apócrifos como la esposa del gobernador de Judea, acompañándolo durante los acontecimientos de la pasión de Cristo.

Apariciones en los Hechos de los Apóstoles

En los Hechos de los Apóstoles (capítulos 24‑25) se menciona a la esposa de Pilato, Drusila, pero no a Procla. La ausencia de referencia directa a Claudia Prócula en el Nuevo Testamento refuerza la naturaleza legendaria de su figura, que se desarrolló posteriormente en la tradición oral y escrita.

Fuentes históricas y apócrifas

Literatura apócrifa

Los textos apócrifos del cristianismo temprano dedicados a Pilato incluyen relatos que describen a Procla como una mujer piadosa que «oró junto a su marido pidiendo perdón» y que, al morir, fue enterrada con él2. En el «Giving Up of Pontius Pilate» (siglo V) se narra que ambos fueron ejecutados y que un ángel recibió la cabeza de Pilato mientras Procla, al ver el ángel, «murió de gozo»2.

Comentarios patrísticos

El Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano menciona que la leyenda de Procla forma parte de una serie de textos bizantinos que relatan la «legenda de Procla, esposa de Pilato, presente en la crucifixión de Jesús» y que su ropa quedó manchada de sangre, dando origen a un árbol de vid que fructificó de inmediato3. Estas narraciones, aunque no históricas, reflejan la profunda necesidad de la Iglesia primitiva de encontrar testigos paganos que se convirtieran al cristianismo.

Evidencia patrimonial

La Enciclopedia Católica señala que la tradición de que Procla se convirtió al cristianismo fue adoptada por la Iglesia de Abisinia, que celebra su fiesta el 25 de junio junto a la de su esposo, y por la Iglesia Griega, que la honra el 27 de octubre1. Estas fechas litúrgicas demuestran la incorporación de su figura al calendario de los santos, pese a la falta de evidencia documental.

Tradición y veneración

Culto en la Iglesia Oriental

En la liturgia de la Iglesia Ortodoxa Etíope y de la Iglesia Griega, Claudia Prócula es invocada como ejemplo de conversión y fidelidad. Su historia sirve para ilustrar que incluso los más altos funcionarios del imperio romano pudieron reconocer la verdad del Evangelio y sufrir por ella.

Confusión con otras Claudia

Es importante no confundir a Claudia Prócula con Claudia de Roma, mencionada en la Segunda Epístola a Timoteo (2 Timoteo 4:21) como una cristiana prominente en la comunidad romana4. Aunque comparten el nombre, sus identidades y contextos son diferentes.

Fechas de fiesta y reconocimiento litúrgico

IglesiaFecha de la fiestaComentario
Iglesia Etíope25 de junioConmemora a Pilato y a Procla como santos.
Iglesia Griega27 de octubreCelebración de la conversión y martirio de Procla.

Nota: Estas celebraciones no forman parte del calendario litúrgico romano, pero reflejan la veneración local de la figura en tradiciones orientales.

Representaciones artísticas

A lo largo de los siglos, la figura de Procla ha aparecido en iconografía cristiana, especialmente en manuscritos bizantinos donde se la representa junto a Pilato, a menudo con vestiduras que aluden a su supuesta conversión. En la pintura renacentista, algunos autores incluyen a la esposa de Pilato en escenas de la Pasión, aunque sin un nombre explícito, lo que evidencia la difusión de la leyenda más que la certeza histórica.

Evaluación histórica

La escasez de referencias contemporáneas a Claudia Prócula en fuentes romanas y bíblicas hace que su existencia histórica sea insegura. Sin embargo, la persistencia de su leyenda en la tradición cristiana, particularmente en los textos apócrifos y en la liturgia oriental, muestra cómo la Iglesia ha utilizado su figura para subrayar el mensaje de la conversión incluso entre los opresores del cristianismo primitivo.

Bibliografía

Citas

  1. Poncio Pilato, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Poncio Pilato. 2

  2. Autor desconocido. El Abandono de Poncio Pilato (500). 2

  3. Pilato, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Pilato (2015).

  4. Claudia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Claudia.