Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Cofradías

Cofradías
Comienzo de La Borriquita. Domingo de Ramos. Semana Santa en El Puerto de Santa María, Calle Cañas, provincia de Cádiz, España. Original, Emilio J. Rodríguez Posada, CC BY-SA 3.0 📄

Las cofradías católicas son asociaciones voluntarias de fieles, erigidas canónicamente por la autoridad eclesiástica competente, que se forman para promover obras específicas de caridad cristiana o piedad. A lo largo de la historia, han desempeñado un papel crucial en la vida de la Iglesia, destacándose por su dedicación al culto divino, la beneficencia y la penitencia. Estas organizaciones, que a menudo tienen raíces antiguas, continúan siendo una forma vital para que los laicos participen activamente en la misión salvífica de Cristo.

Tabla de contenido

Origen y Desarrollo Histórico de las Cofradías

Las asociaciones piadosas de laicos tienen una tradición muy antigua en la Iglesia, con indicios de su existencia en lugares como Constantinopla y Alejandría desde tiempos remotos1. En los siglos VIII y IX, las leyes carolingias en Francia ya mencionaban cofradías y gremios1. Sin embargo, la primera cofradía en el sentido moderno y propio de la palabra se atribuye a París, fundada por el Obispo Otón, quien falleció en 1208, y estaba dedicada a la Santísima Virgen María1.

El surgimiento y la expansión de las cofradías se aceleraron notablemente a partir de finales del siglo XII, coincidiendo con el florecimiento de las grandes órdenes eclesiásticas2. Durante los siglos XIII y XIV, estas asociaciones experimentaron una máxima expansión, particularmente con los «hermanos y hermanas de la Penitencia» que se formaron en el seno de las nuevas órdenes de San Francisco y Santo Domingo, así como de otras instituciones religiosas3. En el siglo XVI, surgieron los Oratorios, vinculados a las cofradías o compañías, como el Oratorio del Divino Amor en Roma (1517) y los Oratorios de San Felipe Neri, que fueron de gran importancia para la vida espiritual y la asistencia a pobres y peregrinos3. De hecho, hasta el siglo XVII, gran parte de la caridad de la Iglesia se ejercía a través de estos Oratorios y Cofradías3. Las «Misericordias» toscanas son un ejemplo notable de estas asociaciones que aún perduran y son activas3.

El Papa León XIII señaló que, aunque muchas asociaciones católicas de su tiempo pudieran parecer invenciones modernas, en realidad eran de gran antigüedad. Menciona clubes, cajas de ahorro populares, clases recreativas y asociaciones para el cuidado de la juventud como ejemplos de organizaciones con propósitos excelentes que existían desde los primeros tiempos del cristianismo4. Estas sociedades fueron aprobadas legalmente, se les concedieron emblemas especiales y privilegios, se asociaron con el culto divino en las iglesias y se dedicaron a obras de misericordia espiritual y corporal4. Su número creció considerablemente, especialmente en Italia, donde pocas ciudades, pueblos o incluso parroquias carecían de una o más de ellas4.

Naturaleza y Finalidad de las Cofradías

Las cofradías son definidas como asociaciones voluntarias de fieles que son establecidas y guiadas por la autoridad eclesiástica competente1. Su objetivo principal es la promoción de obras especiales de caridad cristiana o piedad1. Se distinguen de las «uniones piadosas» en que las cofradías deben ser erigidas canónicamente y tienen una organización más precisa, con derechos y deberes regulados por la ley eclesiástica1. Los miembros de las cofradías a menudo utilizan un atuendo peculiar y rezan el Oficio en común1.

El Papa Juan Pablo II ha destacado que las cofradías son «asociaciones de laicos entre las más antiguas», especialmente aquellas conocidas como «Misericordias»5. Su compromiso a lo largo de los siglos en diversas formas, particularmente en el campo de la asistencia al prójimo, es bien reconocido5. Comparó la obra de las cofradías en Italia y Europa, especialmente antes de la existencia de asistencia pública, con la del Buen Samaritano5. Hoy en día, estas asociaciones están llamadas a continuar esta forma específica de solidaridad frente a la totalidad de las necesidades humanas, realizando la caridad no solo individualmente, sino también de forma solidaria en grupos y comunidades5.

Las finalidades de las cofradías se pueden resumir en tres pilares fundamentales: culto, beneficencia y penitencia3.

Culto

Las cofradías se han dedicado primordialmente al culto a Dios, a Jesús, a María (especialmente a través del Santo Rosario), a los santos (especialmente a los patronos locales) y a las almas del Purgatorio, por las cuales ofrecían abundantes sufragios3. Un compromiso particular de muchas cofradías, que aún persiste en algunas naciones de Europa y América Latina, es la conmemoración de los misterios de la pasión y muerte de Nuestro Señor durante la Semana Santa, a través de procesiones y representaciones de gran eficacia espiritual3.

Beneficencia

La beneficencia se ha practicado de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia, especialmente a través de las obras de misericordia espirituales y corporales3. Esto se ha traducido en gestos de solidaridad social, particularmente en el siglo XIII, cuando, con la formación de los gremios y corporaciones, sus miembros se asociaron también en cofradías correspondientes a los diversos oficios3. Desempeñaron un papel decisivo en la consolidación de la solidaridad y la hermandad cristiana, la fusión de las clases sociales y la realización de obras asistenciales, especialmente hospitalarias, y en ocasiones, obras públicas3.

Penitencia

La penitencia también ha sido parte de los propósitos de las cofradías, que buscaban la formación y el perfeccionamiento moral de sus asociados, e implorar la clemencia divina en tiempos de graves calamidades naturales o decadencia de las costumbres3.

Más allá de estos propósitos específicos, un motivo más profundo impulsó a los fieles a asociarse: «pro Dei timore et Christi amore», es decir, por el santo temor de Dios y por amor a Cristo6. Este amor y temor llevan a los miembros a conciliar la piedad y el impulso de la acción en la práctica de la vida cristiana6.

Tipos de Cofradías y su Organización

Dentro de las cofradías, se puede hacer una distinción entre las propiamente dichas y aquellas a las que se les ha extendido el nombre1. Ambas son erigidas por autoridad canónica, pero las primeras poseen una organización más definida, con derechos y deberes que la ley eclesiástica regula1.

Cuando una cofradía recibe la autoridad para agregar otras asociaciones piadosas erigidas en diferentes localidades y comunicarles sus beneficios, se le denomina archicofradía1. Las indulgencias se conceden a las cofradías directamente por el Papa o a través de los obispos, a menos que la asociación esté agregada a una archicofradía (no puede agregarse a más de una), a través de la cual participa en los privilegios de esta última1.

Cofradías Sacerdotales

También existen cofradías de sacerdotes, cuyo objetivo principal es la santificación personal de sus miembros7. Estas asociaciones buscan preservar a los sacerdotes de los peligros del aislamiento espiritual y social, ofreciéndoles un apoyo mutuo similar al de una comunidad religiosa7. Los objetivos particulares de las cofradías sacerdotales pueden incluir la santidad personal, el estudio eclesiástico y la ayuda financiera mutua7. Realizan ejercicios religiosos como la meditación, la Misa con preparación y acción de gracias, la visita al Santísimo Sacramento, el rezo devoto del Breviario, el Rosario, la confesión semanal, el retiro mensual y los retiros bienales7. El estudio eclesiástico se promueve mediante conferencias y discusiones, y la asistencia financiera cubre casos de enfermedad, vejez, préstamos, atención médica y asesoramiento legal7. Ejemplos históricos incluyen la «Venerável Irmandade dos Clérigos Pobres» en Lisboa, fundada en 1415, y la «Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Sagrado Corazón de Jesús», fundada en 1872 en España7.

El Compromiso Apostólico en la Actualidad

Las cofradías están llamadas hoy a continuar su actividad, adaptando sus formas antiguas y nuevas en los campos tradicionales del culto, la beneficencia y la penitencia6. El Concilio Vaticano II y el nuevo Código de Derecho Canónico (Can. 298) han impulsado el compromiso apostólico de estas asociaciones6.

El Papa Juan Pablo II saludó en una ocasión a una numerosa peregrinación organizada por el Consejo Superior de Hermandades y Cofradías de Sevilla, animándolos a reflejar el amor misericordioso de Cristo en el misterio de la Redención y a realizar obras de solidaridad fraterna en el ámbito social, dando así un buen testimonio cristiano en la sociedad8. Este mensaje subraya la relevancia continua de las cofradías en la promoción de la caridad y la evangelización en el mundo contemporáneo.

Conclusión

Las cofradías católicas, con sus profundas raíces históricas y su constante evolución, representan una manifestación vital del laicado católico. Son un testimonio de la fe, la caridad y el espíritu penitencial de los fieles, que se unen para honrar a Dios y servir al prójimo. A través de sus diversas actividades, desde las solemnes procesiones de Semana Santa hasta las obras de misericordia y el apoyo mutuo, las cofradías continúan siendo pilares importantes en la vida de la Iglesia, encarnando el espíritu del Buen Samaritano en la sociedad actual. Su compromiso apostólico, en consonancia con las enseñanzas del Concilio Vaticano II, asegura su relevancia y dinamismo en la misión continua de la Iglesia.

Citas

  1. Cofradía (sodalicio), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cofradía (Sodalicio). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  2. Sodalicio, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Sodalicio.

  3. Papa Juan Pablo II. 1 de abril de 1984: Jubileo Internacional de Cofradías - Homilía, § 4 (1984). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  4. Sobre la cofradía del santo rosario - Utilidad de las asociaciones católicas, Papa León XIII. Augustissimae Virginis Mariae, § 6 (1897). 2 3

  5. Papa Juan Pablo II. 14 de mayo de 1989: Solemnidad de Pentecostés - Celebración con la Confederación de Cofradías de las Diócesis Italianas - Homilía (1989). 2 3 4

  6. Papa Juan Pablo II. 1 de abril de 1984: Jubileo Internacional de Cofradías - Homilía, § 5 (1984). 2 3 4

  7. Cofradías de sacerdotes, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cofradías de Sacerdotes. 2 3 4 5 6

  8. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 3 de julio de 1991 (1991).