Comisión doctrinal
Una Comisión Doctrinal en el ámbito católico se refiere a un organismo establecido para asesorar y colaborar con la jerarquía de la Iglesia en la promoción y salvaguardia de la doctrina de la fe y la moral. Estas comisiones, que pueden ser a nivel diocesano, nacional o internacional, tienen la tarea de examinar cuestiones teológicas de importancia, discernir los desafíos culturales y teológicos emergentes, y asegurar que la enseñanza de la Iglesia se presente de manera clara y fiel. Sirven como un apoyo crucial para el Magisterio, proporcionando análisis profundos y respuestas autorizadas a los nuevos problemas que surgen en un mundo en constante cambio.
Tabla de contenido
La Comisión Teológica Internacional
La Comisión Teológica Internacional (CTI) fue establecida por el Papa Pablo VI el 11 de abril de 1969, a raíz de una propuesta del primer Sínodo de los Obispos en octubre de 19671. Su propósito fundamental es asistir a la Santa Sede, y de manera particular a la Congregación para la Doctrina de la Fe (hoy Dicasterio para la Doctrina de la Fe), en el examen de cuestiones doctrinales de gran relevancia2,1,3.
Composición y Nombramiento
La CTI está compuesta por un máximo de treinta teólogos de diversas escuelas y naciones, quienes se distinguen por su conocimiento de la teología y su fidelidad al Magisterio de la Iglesia4,5. Estos miembros son propuestos por el Cardenal Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, previa consulta con las conferencias episcopales, y son nombrados por el Sumo Pontífice por un período de cinco años, pudiendo ser reelegidos1,5. El Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe preside la CTI1.
Funciones y Actividad
La misión principal de la CTI es el estudio de problemas doctrinales de gran importancia, especialmente aquellos que presentan nuevos puntos de vista, ofreciendo así su ayuda al Magisterio de la Iglesia3. La comisión trabaja en sesiones plenarias, que suelen convocarse cada dos años para tratar asuntos de gran relevancia, y en comisiones especiales1,6. Los temas a estudiar pueden ser propuestos por la propia comisión o por uno de sus miembros a la Congregación para la Doctrina de la Fe, la cual selecciona el tema más oportuno7. Las conclusiones alcanzadas en las asambleas plenarias o comisiones especiales, así como las opiniones individuales de sus miembros, son presentadas al Sumo Pontífice y a la Congregación para la Doctrina de la Fe para su examen6.
Los documentos y estudios producidos por la CTI son una referencia importante para el debate teológico y son valorados por su contribución al enriquecimiento de la comprensión de la fe para toda la Iglesia1,3,8.
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe, anteriormente conocido como la Congregación para la Doctrina de la Fe, es el dicasterio más antiguo de la Curia Romana y tiene como misión principal promover y salvaguardar la doctrina de la fe y la moral en todo el mundo católico9,10.
Orígenes Históricos
Esta Congregación tiene sus raíces en la Sagrada Congregación de la Inquisición Romana Universal, fundada por el Papa Pablo III en 1542. En 1908, San Pío X cambió su nombre a Congregación del Santo Oficio. El Papa Pablo VI, mediante el Motu Proprio Integrae Servandae en 1965, la renombró como Congregación para la Doctrina de la Fe, con el propósito de que su función principal pasara de la persecución de la herejía a la promoción de la doctrina, corrigiendo los errores y llamando suavemente a los que yerran de vuelta a la verdad11,12. San Juan Pablo II, en la Constitución Apostólica Pastor Bonus de 1988, especificó aún más sus competencias, enfatizando la promoción de la doctrina1,11. El Papa Francisco, con Fidem Servare en 2022, ha reestructurado el Dicasterio, reafirmando sus tareas doctrinales y disciplinarias11.
Estructura y Competencias
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe está actualmente dividido en dos Secciones: Doctrinal y Disciplinaria, cada una coordinada por un Secretario que asiste al Prefecto13.
Sección Doctrinal
La Sección Doctrinal, a través de la Oficina Doctrinal, se ocupa de la promoción y protección de la doctrina de la fe y la moral14. Fomenta estudios para una mayor comprensión y transmisión de la fe al servicio de la evangelización, buscando que la luz de la fe sea un criterio para entender el sentido de la existencia frente a los avances científicos y sociales14. También examina documentos de otros Dicasterios y escritos u opiniones que parezcan problemáticos para la recta fe, buscando el diálogo con los autores y proponiendo soluciones adecuadas14.
La Vigilancia Doctrinal
La Congregación ejerce su mandato para obviar los daños que puedan surgir de errores diseminados1,9. Asegura que los escritos sobre fe y moral sean sometidos a un examen previo por la autoridad competente y examina aquellos que parecen contrarios o peligrosos para la fe. Si se determina que son contrarios a la enseñanza de la Iglesia, se reprobarán, después de dar oportunidad a los autores para explicar sus ideas, y se aplicarán los remedios oportunos1. El objetivo es también refutar adecuadamente los errores o doctrinas peligrosas que se hayan difundido entre el pueblo cristiano1.
Las decisiones doctrinales del Dicasterio, siempre aprobadas por el Santo Padre, participan del magisterio ordinario del Sumo Pontífice1,15,16.
Comisiones Doctrinales Diocesanas o Nacionales
Además de la Comisión Teológica Internacional y el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, existen comisiones doctrinales a nivel diocesano o nacional. Estas comisiones tienen una importante tarea de vigilancia constante y minuciosa sobre las publicaciones, no solo para advertir a los fieles sobre escritos doctrinalmente poco fiables, sino también y sobre todo para dar a conocer obras que puedan nutrir y sostener su fe17. Esta labor es considerada difícil e importante, pero urgente debido a la amplia circulación de publicaciones impresas y la descentralización de responsabilidades17.
Conclusión
Las comisiones doctrinales, en sus diversos niveles, son instrumentos vitales para el cumplimiento de la misión de la Iglesia de «mantener la fe» (cf. 2 Tm 4,7)11. A través de su labor de estudio, promoción y salvaguardia, estas comisiones aseguran que la doctrina católica se mantenga pura y sea transmitida de manera efectiva, respondiendo a los desafíos contemporáneos y guiando a los fieles en su camino de fe1,14.
Citas
Para promover y salvaguardar la fe: - Del Santo Oficio a la Congregación para la Doctrina de la Fe - La Comisión Teológica Internacional, Congregación para la Doctrina de la Fe. Para promover y salvaguardar la fe (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12
Comisión Teológica Internacional. Estatuto Provisorio (12 de julio de 1969), § 1 (1969). ↩
Discurso de Su Santidad el papa Francisco a los miembros de la Comisión Teológica Internacional, Papa Francisco. A los miembros de la Comisión Teológica Internacional (5 de diciembre de 2014) (2014). ↩ ↩2 ↩3
Comisión Teológica Internacional. Estatuto Provisorio (12 de julio de 1969), § 4 (1969). ↩
Comisión Teológica Internacional. Estatuto Provisorio (12 de julio de 1969), § 5 (1969). ↩ ↩2
Comisión Teológica Internacional. Estatuto Provisorio (12 de julio de 1969), § 10 (1969). ↩ ↩2
Comisión Teológica Internacional. Estatuto Provisorio (12 de julio de 1969), § 9 (1969). ↩
Papa Pablo VI. A los miembros de la Comisión Teológica Internacional (11 de octubre de 1973) - Discurso (1973). ↩
Congregación para la Doctrina de la Fe. Reglamento para el Examen Doctrinal - Ratio Agendi, § 1 (1997). ↩ ↩2
III - Congregaciones - Congregación para la Doctrina de la Fe, Papa Juan Pablo II. Pastor Bonus, §Art. 48 (1988). ↩
Papa Francisco. Fidem servare (2022). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Pablo VI. Integrae servandae (7 de diciembre de 1965) (1965). ↩
Papa Francisco. Fidem servare, § 1 (2022). ↩
Papa Francisco. Fidem servare, § 2 (2022). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Congregación para la Doctrina de la Fe. Nota sobre la moralidad del uso de algunas vacunas anti-Covid-19 (2020). ↩
Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Carta sobre algunas cuestiones concernientes al ministro de la Eucaristía – Sacerdotium ministeriale (6 de agosto de 1983), § IV - Invito alla vigilanza (1983). ↩
Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Carta sobre algunas cuestiones concernientes a la escatología (1979). ↩ ↩2