Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Comité para el diálogo ecuménico

Comité para el diálogo ecuménico
Símbolo del ecumenismo de una placa en Iglesia de Santa Ana, Augsburgo. Rechtfertigungslehre_St.-Anna_Augsburg.jpg, Rechtfertigungslehre_St.-Anna_Augsburg.jpg: Emkaer Obra derivada: ARvєδuι +, CC BY-SA 3.0 📄

El Comité para el Diálogo Ecuménico se refiere a diversas estructuras y esfuerzos dentro de la Iglesia Católica y en colaboración con otras comunidades cristianas, dedicadas a fomentar la unidad y el entendimiento entre los creyentes. Estos comités, tanto a nivel universal como local, son instrumentos para promover el diálogo teológico y de caridad, abordar cuestiones prácticas que afectan a los cristianos de diferentes confesiones, y avanzar hacia el cumplimiento del deseo de Cristo de que «todos sean uno»1,2. Su trabajo es fundamental para el ecumenismo, una prioridad pastoral constante para la Iglesia Católica desde el Concilio Vaticano II3,4.

Tabla de contenido

Orígenes y Mandato del Ecumenismo Católico

El compromiso de la Iglesia Católica con el ecumenismo tiene sus raíces en el Concilio Vaticano II, que delineó la base de este esfuerzo y afirmó la responsabilidad ecuménica de la Iglesia5. El Decreto Unitatis Redintegratio, del 21 de noviembre de 1964, es la carta fundacional del ecumenismo católico6. Este documento conciliar subraya que la división entre cristianos contradice abiertamente la voluntad de Cristo, escandaliza al mundo y perjudica la predicación del Evangelio7. La oración de Jesús en la Última Cena, «que todos sean uno… para que el mundo crea» (Jn 17,21), resalta el vínculo intrínseco entre la unidad de los discípulos y la credibilidad de la evangelización1,7.

Para llevar a cabo este mandato, el Papa Juan XXIII creó el Secretariado para la Promoción de la Unidad de los Cristianos el 5 de junio de 1960, que luego fue confirmado como un dicasterio permanente de la Santa Sede por el Papa Pablo VI en 1966 y renombrado por el Papa Juan Pablo II como Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (PCPUC) en 19886. Este organismo es el principal encargado de las iniciativas ecuménicas a nivel universal8,9.

El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (PCPUC)

El PCPUC es el órgano oficial de la Santa Sede para facilitar el ecumenismo entre las diversas denominaciones cristianas y fomentar la esperanza de restablecer la comunión con Roma6. Sus funciones principales incluyen8,10:

El PCPUC ha tenido un papel clave desde el Concilio Vaticano II, promoviendo documentos como Dignitatis Humanae, Nostra Aetate y Gaudium et Spes, además de Unitatis Redintegratio6. A lo largo de los años, ha establecido doce comisiones mixtas de diálogo teológico con casi todas las Iglesias y comunidades eclesiales de Oriente y Occidente11. Estos diálogos han producido convergencias significativas, aunque persisten problemas serios que requieren mayor profundización y paciencia11.

Comités y Comisiones Ecuménicas a Nivel Nacional y Local

Además del PCPUC, existen comités y comisiones ecuménicas a nivel de las Conferencias Episcopales y diócesis, que son esenciales para la aplicación práctica de los principios ecuménicos5,10. Estos comités trabajan en contextos específicos, adaptándose a las realidades históricas y religiosas de cada región1.

Por ejemplo, en España, el Comité Cristiano Interconfesional ha sido activamente impulsado por la Comisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales. Este comité se ha ocupado de diversas cuestiones de interés común para todos los cristianos, tales como1:

Estos esfuerzos locales son vitales para fortalecer los lazos de comunión, aunque imperfecta, que unen a los cristianos11. El diálogo de la caridad, caracterizado por el amor mutuo y el sentido de cercanía entre los bautizados, prepara y acompaña el diálogo teológico, que busca resolver las cuestiones que aún dividen a las confesiones12,13.

Desafíos y Perspectivas Futuras

El camino hacia la unidad cristiana es un «sendero difícil» que requiere un compromiso constante y la gracia de Dios12,2. La Iglesia Católica reconoce que el movimiento ecuménico es una de las grandes preocupaciones pastorales de sus pontífices, instando a no escatimar esfuerzos para el cumplimiento de la oración de Cristo «ut unum sint»3. Los diálogos ecuménicos no solo buscan la unidad, sino que también refuerzan la verdadera y profunda, aunque imperfecta, comunión ya existente entre los cristianos11.

El Papa Juan Pablo II enfatizó la necesidad de «remar mar adentro» en el diálogo ecuménico, afirmando que el tercer milenio debería ser el de la unidad en torno a Jesucristo, y que el «escándalo de la división» no puede tolerarse más14. La colaboración ecuménica se orienta hacia la resolución de las cuestiones que todavía dividen en la profesión de fe, considerando la unidad en la profesión de fe como el elemento fundamental para la manifestación de la comunión eclesial13.

Conclusión

El Comité para el Diálogo Ecuménico, ya sea el Pontificio Consejo a nivel universal o las comisiones a nivel nacional, representa el compromiso inquebrantable de la Iglesia Católica con la búsqueda de la unidad cristiana. A través del diálogo teológico, la colaboración práctica y la oración constante, estos comités trabajan para superar las divisiones históricas y manifestar la koinonia (comunión) en la fe, la vida y el testimonio, siguiendo el deseo de Cristo de que sus discípulos sean uno para que el mundo crea12,1,7. Es un camino de esperanza y paciencia, enriquecido por el Espíritu Santo que inspira la concordia y transforma las voluntades1.

Citas

  1. Papa Juan Pablo II. Encuentro ecuménico con otras comunidades cristianas en Madrid (3 de noviembre de 1982) - Discurso (1982). 2 3 4 5 6 7

  2. Papa Juan Pablo II. Mensaje a S.Em. Card. Walter Kasper con motivo de la Plenaria del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (3 de noviembre de 2003), § 1 (2003). 2

  3. Papa Juan Pablo II. Mensaje a S.Em. Card. Walter Kasper con motivo de la Plenaria del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (3 de noviembre de 2003) - Discurso (2003). 2

  4. Papa Juan Pablo II. Mensaje a S. Em. Card. Walter Kasper y a los participantes en la Sesión Plenaria del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (10 de noviembre de 2001), § 1 (2001).

  5. Papa Juan Pablo II. A los delegados de las Comisiones Ecuménicas Nacionales de las Conferencias Episcopales (27 de abril de 1985) - Discurso (1985). 2

  6. Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (2015). 2 3 4

  7. Papa Benedicto XVI. A los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (2012). 2 3

  8. II. La organización en la Iglesia católica del servicio de la unidad cristiana - El Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Directorio para la Aplicación de los Principios y Normas sobre Ecumenismo, § 53 (1993). 2

  9. V - Consejos pontificios - Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Papa Juan Pablo II. Pastor Bonus, §Art. 135 (1988).

  10. V - Consejos pontificios - Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Papa Juan Pablo II. Pastor Bonus, §Art. 136 (1988). 2

  11. Papa Juan Pablo II. A los participantes en la Plenaria del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (1 de febrero de 1991) - Discurso (1991). 2 3 4

  12. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 19 de enero de 1994, § 4 (1994). 2 3

  13. Papa Juan Pablo II. A los Líderes de las Comunidades Cristianas No Católicas en Calcuta (3 de febrero de 1986) - Discurso, § 2 (1986). 2

  14. Papa Juan Pablo II. Mensaje al XV Encuentro Internacional de Oración por la Paz sobre el tema: «En las fronteras del diálogo: religiones y culturas en el nuevo siglo» (3 de septiembre de 2001) - Discurso (2001).