Comité sinodal
Un comité sinodal, en el contexto de la Iglesia Católica, se refiere generalmente a un grupo de trabajo o una estructura permanente establecida para asistir en la preparación o implementación de los Sínodos de Obispos, o para continuar el trabajo de una asamblea sinodal más allá de su período de sesiones. Aunque la naturaleza consultiva del Sínodo de Obispos es inherente, el Romano Pontífice puede otorgarle en ciertos casos un poder deliberativo, cuyas decisiones deben ser ratificadas por él1. Estos comités juegan un papel crucial en la promoción de la sinodalidad en la vida y misión de la Iglesia, facilitando la consulta, el discernimiento y la aplicación de las orientaciones pastorales, tanto a nivel universal como en las Iglesias particulares.
Tabla de contenido
Origen y Función de los Sínodos
El Sínodo de los Obispos fue instituido por el Papa Pablo VI y constituye una experiencia particular de comunión episcopal en la universalidad de la Iglesia, fortaleciendo el sentido de la Iglesia universal y la responsabilidad de los obispos hacia ella1. Permite que las voces de las diversas Iglesias particulares sean escuchadas periódicamente, y que los obispos compartan sus experiencias1. Aunque el Sínodo ejerce inherentemente una función consultiva, en casos específicos, el Soberano Pontífice puede conferirle poder deliberativo, con la condición de que él mismo ratifique las decisiones1.
Los Papas han enfatizado que el Sínodo es un instrumento valioso para la colegialidad episcopal, encargado de evaluar los resultados alcanzados y de formular las indicaciones oportunas2.
La Elaboración del Documento Postsinodal
Dada la limitación de tiempo durante la cual un Sínodo de Obispos puede reunirse, no es posible para la asamblea redactar su propio documento final3. Por ello, es la responsabilidad del Papa asegurar esta tarea, para cuya ejecución se vale de la colaboración del Consejo para la Secretaría del Sínodo3. Este consejo trabaja para elaborar el documento postsinodal basándose en los elementos destacados durante la asamblea3. Este proceso busca satisfacer plenamente las razones de la colaboración colegial3.
La Secretaría Permanente del Sínodo
Desde su creación, el Sínodo de los Obispos cuenta con una Secretaría permanente4. Esta secretaría es fundamental para la continuidad y la eficacia del trabajo sinodal, coordinando las actividades y asegurando el seguimiento de las directrices establecidas.
Participación y Contribución de las Conferencias Episcopales
Las Conferencias Episcopales tienen una gran importancia en la promoción del camino sinodal del Pueblo de Dios, ya que cada obispo representa a su propia Iglesia5. El desarrollo de una metodología eficaz de participación, con procedimientos adecuados para consultar a los fieles y aceptar diferentes experiencias eclesiales en la fase de elaboración de las orientaciones pastorales, ayuda a potenciar estas estructuras de colegialidad episcopal5. A nivel de la Iglesia universal, un procedimiento más preciso en la preparación de las Asambleas del Sínodo de los Obispos permite a las Conferencias Episcopales contribuir de manera más productiva a los procesos sinodales, mediante la consulta de los fieles laicos y expertos en la fase preparatoria6.
Por ejemplo, la Conferencia Episcopal Española ha desarrollado planes de acción pastoral, como el de 1987-1990 titulado «Anunciar a Jesucristo en nuestro mundo con obras y palabras», y un nuevo plan trienal a partir de 1990 para «Dar vida a una nueva Evangelización»7. Estas iniciativas buscan responder a los desafíos que enfrenta la Iglesia7.
Ejemplos de Comités y Colaboraciones
La Iglesia en España, con una historia evangelizadora rica y un compromiso de todo el pueblo fiel, incluyendo obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, ha demostrado una vitalidad constante en la misión8,9.
Un ejemplo de obispo que ha participado activamente en los Sínodos es el Cardenal Carlos Osoro Sierra. Fue miembro del Dicasterio para las Iglesias Orientales y de la Pontificia Comisión para América Latina, y participó en la 14ª Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en octubre de 2015, que abordó el tema de la vocación y misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo10. También ha ocupado cargos relevantes dentro de la Conferencia Episcopal Española, como presidente de la Comisión para el Clero y presidente de la Comisión Episcopal para el Apostolado10.
El Papa Juan Pablo II convocó un Sínodo extraordinario de Obispos que concluyó en Roma, en el que el episcopado español ofreció su valiosa contribución11. Estas asambleas y sus preparativos ilustran la dinámica de colaboración colegial.
El Sentido de la Sinodalidad
La sinodalidad ha sido descrita por el Papa Francisco como un «elemento constitutivo de la Iglesia»12. Se ejerce a través de un diálogo en el que todos tienen algo que decir y algo que aprender12. La sinodalidad no disminuye la autoridad de enseñanza de los obispos, quienes deben actuar cum Petro, sub Petro (con Pedro, bajo Pedro), pero sí implica una conversión pastoral en la que aprenden a practicar de manera más efectiva el arte dialógico de la escucha12. El Sínodo de los Obispos está llamado a ser un canal para la evangelización del mundo actual, más que para la autoconservación de la Iglesia12.
Citas
Papa Juan Pablo II. A los participantes en la VIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos (27 de octubre de 1990) - Discurso (1990). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Juan Pablo II. A los miembros de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos (19 de mayo de 1984) - Discurso, § 5 (1984). ↩
Papa Juan Pablo II. A los participantes en la última Congregación de la VII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos (29 de octubre de 1987) - Discurso (1987). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
El Sínodo de los Obispos, Papa Pablo VI. Conclusión del Concilio Vaticano II: A los organismos postconciliares (8 de diciembre de 1965) - Discurso, § 3 (1965). ↩
Capítulo 3 - Implementación de la sinodalidad: Sujetos, estructuras, proceso y eventos sinodales - 3.3 la sinodalidad en las Iglesias locales a nivel regional - 3.3.2 conferencias episcopales, Comisión Teológica Internacional. La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia, § 90 (2018). ↩ ↩2
Capítulo 3 - Implementación de la sinodalidad: Sujetos, estructuras, proceso y eventos sinodales - 3.3 la sinodalidad en las Iglesias locales a nivel regional - 3.3.2 conferencias episcopales, Comisión Teológica Internacional. La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia, § 91 (2018). ↩
Papa Juan Pablo II. A un grupo de Obispos españoles de las provincias de Burgos, Zaragoza y Pamplona en su visita ad Limina (7 de octubre de 1991) - Discurso (1991). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Mensaje a los participantes en el Segundo Congreso sobre el Ministerio Pastoral de la Evangelización celebrado en Madrid (15 de agosto de 1997) (1997). ↩
Papa Pablo VI. Al Episcopado de la Iglesia Católica de España (28 de enero de 1974) - Discurso (1974). ↩
Oficina de Prensa de la Santa Sede. Cardenal Carlos Osoro Sierra: Biografía (2025). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los Obispos españoles de las provincias eclesiásticas de Toledo, Santiago y Madrid en su visita ad Limina (16 de diciembre de 1991) - Discurso (1991). ↩
Keith Lemna. El Sínodo sobre la Sinodalidad a la luz de la Teología de la Misión del Papa Francisco, § 17. ↩ ↩2 ↩3 ↩4