Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Completas (oficio)

Las Completas, también conocidas como Compline en inglés o Completoria en latín, constituyen la última de las Horas Canónicas del día en la Liturgia de las Horas de la Iglesia Católica. Su nombre proviene del latín completorium, que significa «complemento» o «cierre», reflejando su función como la oración final antes del descanso nocturno. Este oficio es una oración de clausura del día, un momento de reflexión y entrega a Dios antes de dormir, incluso si esto ocurre después de la medianoche1,2. A lo largo de los siglos, ha mantenido elementos característicos como la salmodia, himnos, el cántico evangélico Nunc Dimittis y la antífona mariana final.

Tabla de contenido

Origen y Desarrollo Histórico

El origen de las Completas ha sido objeto de discusión entre los liturgistas. Aunque la opinión general, respaldada por expertos como Bäumer y Batiffol, atribuye su formalización a San Benito a principios del siglo VI, algunos estudiosos como el Padre Pargoire y A. Vandepitte sugieren una antigüedad mayor1. San Benito, en su Regla (capítulos xvi, xvii, xviii y xlii), no solo le dio el nombre de «Completas» (Complin), sino que también definió su estructura inicial, incluyendo tres salmos (4, 90 y 133), un himno, una lección, un versículo Kyrie eleison, la bendición y la despedida1.

No obstante, se reconoce que una oración de cierre del día existía antes de San Benito, aunque él le diera su forma específica para Occidente3. La Peregrinatio ad Loca Sancta, escrita alrededor del año 388 d.C. por Eteria, una abadesa española, describe la liturgia de la Iglesia de Jerusalén en ese período, pero los oficios de Prima y Completas fueron desarrollados posteriormente3. La liturgia celta también tenía un servicio similar llamado initium noctis, y en la liturgia griega, el oficio correspondiente se conoce como Apodeipnon (después de las comidas), que existe en formas larga y abreviada1.

Estructura de las Completas

Las Completas en el Breviario Romano moderno se dividen en varias partes, cada una con un propósito espiritual específico que culmina el día en oración1.

Introducción

El oficio comienza con una introducción o inicio, preparando al orante para la oración final del día1.

Salmodia

La salmodia es un componente central, con salmos acompañados de antífonas1. Los salmos utilizados en Completas a menudo se seleccionan específicamente para este oficio, independientemente de su orden en el Salterio3. Por ejemplo, en el rito mozárabe, Completas incluye los Salmos 4, 133 y 90, entre otros, a veces seguidos de Aleluya4. En el rito ambrosiano, se utilizan los Salmos 4, 30 (versículos 1-7), 90, 132, 133 y 116, sin antífonas para los salmos de Completas5.

Himno

Se recita un himno, que contribuye al carácter devocional y poético de la hora1. Un himno conocido en las Completas ambrosianas es el Te Lucis ante Terminum5.

Breve Lectura (Capitulum) y Responsorio

Se incluye un capitulum (lectura breve) y un responsorio1. En el rito mozárabe, se encuentran oraciones como Memor esto mei Domine como responsorio a los versículos4.

ntico Evangélico: Nunc Dimittis

Un elemento distintivo y solemne de las Completas romanas es la adición del cántico evangélico Nunc Dimittis (Cántico de Simeón), con su antífona1. Este cántico, tomado de Lucas 2:29-32, es una expresión de paz y cumplimiento al final del día. En el rito ambrosiano, el Nunc Dimittis también forma parte de Completas5.

Oración y Bendición

Las Completas concluyen con una oración y una bendición final1.

Antífona Mariana Final

Finalmente, se recita una de las antífonas de la Santísima Virgen María. Durante el tiempo de Pascua, esta es siempre la Regina Caeli. Las Conferencias Episcopales pueden aprobar antífonas marianas adicionales6.

Variaciones en Diferentes Ritos

Aunque el rito romano es el más conocido, otros ritos litúrgicos católicos también tienen sus propias versiones de Completas, a veces con diferencias en la estructura y los textos.

Rito Mozárabe

En el Rito Mozárabe, las Completas (Completoria) son más extensas e incluyen salmos específicos, como el Salmo 4:7-10, Salmo 133, y Salmo 90, con aleluyas y versículos especiales. También contienen un himno, súplicas, el Pater Noster con su Embolismo, una bendición, una despedida y una conmemoración que incluye el Salmo 16:8-9 como Lauda y una oración4.

Rito Ambrosiano

El Rito Ambrosiano presenta una estructura para Completas que incluye una introducción con la adición de Converte nos, el himno Te Lucis, una serie de salmos, una Epistolella (lectura breve), un responsorio, el Nunc Dimittis, un Capitulum, Kyrie, preces (cuando se dicen), dos oraciones, versículos y respuestas finales, la antífona de Nuestra Señora, y el Confiteor. A diferencia del rito romano, las antífonas no se usan con los salmos en las Completas ambrosianas5.

Significado Espiritual

Las Completas, como la oración final del día, invitan a los fieles a encomendarse a Dios antes del descanso nocturno. Es un momento para reflexionar sobre el día que termina, pedir perdón por las faltas cometidas y confiar el propio sueño y la noche a la protección divina. La presencia del Nunc Dimittis subraya una actitud de paz y abandono en la voluntad de Dios, similar a la de Simeón al sostener al Niño Jesús. La antífona mariana final es una invocación a la protección de la Virgen María durante la noche.

Ausencia en el Oficio de Difuntos

Es notable que el Oficio de Difuntos, en la Liturgia Romana, no incluye las Horas Menores ni las Completas, así como tampoco las Segundas Vísperas. Esta particularidad lo asemeja a las antiguas vigilias, que comenzaban al atardecer (Primeras Vísperas), continuaban durante la noche (Maitines) y concluían al amanecer (Laudes), seguidas por la Misa7. La ausencia de la introducción Deus in adjutorium, los himnos, la absolución, las bendiciones y la doxología en los salmos también evoca prácticas litúrgicas más antiguas7.

En resumen, las Completas son una parte esencial de la Liturgia de las Horas, ofreciendo un cierre espiritual al día y una oportunidad para la oración personal y la comunión con la Iglesia universal.

Citas

  1. Completas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Completas. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  2. Capítulo dos. La santificación del día—las diversas horas litúrgicas - VI. Completas, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General sobre la Liturgia de las Horas, § 84 (1971).

  3. Breviario, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Breviario. 2 3

  4. Rito mozárabe, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Rito mozárabe. 2 3

  5. Liturgia y rito ambrosianos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Liturgia y rito ambrosianos. 2 3 4

  6. Capítulo dos. La santificación del día—las diversas horas litúrgicas - VI. Completas, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General sobre la Liturgia de las Horas, § 92 (1971).

  7. Oficio de difuntos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Oficio de difuntos. 2