Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Comunión en la mano

Comunión en la mano
Proyecto: recuperación de la obra fotográfica de Vicente Nácher Vendrell, las fotografías familiares y su Archivo. Trabajo conjunto del Archivo Fotográfico Familiar Nácher (Algemesí) y del Archivo Ismael Latorre Mendoza (Alginet). La fotografía pertenece al fondo documental del Archivo Familiar Ricardo Miralles Tarín. Derechos de publicación de la obra de Nácher: Concesión de derechos de publicación en Wikimedia Commons de los hijos y herederos legales del Archivo Fotográfico Familiar Nácher, Vicente Ramón Nácher Sánchez y María Nieves Nácher Sánchez, con una licencia Creative Commons-BY-SA 3.0, a Vicenç Salvador Torres Guerola y al Archivo Ismael Latorre Mendoza. Fecha de las autorizaciones: 25-09-2018, en Cullera y Carcaixent. Datos de la fotografía: Primera comunión de Adelia Miralles Valero, en 1957. Adelia recibe la comunión del padre Vicente. En este acto los fotógrafos, de la Ribera del Xúquer, Vicente Nácher y Ricardo Miralles trabajaron juntos en Guadassuar. Datos del fotógrafo Vicente Nácher Vendrell: Nacimiento: 3 de febrero de 1924, en Algemesí. Defunción: 16 de mayo de 1985, en Valencia. Décadas importantes dedicadas a la fotografía: de los 50 a los 80 (hasta su muerte). Archivo Fotográfico Familiar Nácher - Archivo Familiar Ricardo Miralles Tarín, Vicent Nácher Vendrell, CC BY-SA 3.0 📄

La comunión en la mano es una práctica litúrgica dentro de la Iglesia Católica por la cual los fieles reciben la Sagrada Eucaristía en la palma de la mano, en lugar de directamente en la lengua. Aunque la recepción en la lengua ha sido la costumbre durante muchos siglos, la comunión en la mano ha sido autorizada por la Santa Sede en diversas regiones, siempre que se observe con la debida reverencia y devoción, y se tomen precauciones contra la profanación. Esta práctica requiere una profunda catequesis sobre la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía para asegurar que los fieles mantengan el honor y el respeto que se debe al Santísimo Sacramento.

Tabla de contenido

Orígenes y Desarrollo Histórico

Históricamente, la recepción de la Comunión en la mano era una práctica común en la Iglesia primitiva. Sin embargo, con el tiempo, por diversas razones teológicas y pastorales, se desarrolló la costumbre de recibir la Eucaristía directamente en la lengua. Esta costumbre se estableció firmemente durante siglos, enfatizando la sacralidad del sacramento y la reverencia debida al Cuerpo de Cristo1.

En el siglo XX, tras el Concilio Vaticano II, se planteó la cuestión de reintroducir la comunión en la mano. Algunas Conferencias Episcopales solicitaron y obtuvieron la aprobación de la Sede Apostólica para permitir esta práctica en sus territorios2. Esta autorización se dio bajo condiciones estrictas, buscando equilibrar la piedad de los fieles con la necesidad de salvaguardar el Santísimo Sacramento de cualquier irreverencia o profanación1.

Normativa Litúrgica Actual

La Iglesia Católica establece claras normativas sobre la recepción de la Comunión, tanto en la lengua como en la mano. La Instrucción Redemptionis Sacramentum reafirma el derecho de todo fiel a recibir la Comunión en la lengua, si así lo desea3. No obstante, si una Conferencia Episcopal, con la aprobación de la Sede Apostólica, ha permitido la Comunión en la mano, entonces el sagrado pan puede ser administrado de esta manera3.

Es fundamental que, al recibir la Comunión en la mano, se observen las siguientes precauciones3:

El Misal Romano también establece que el fiel, al recibir la Comunión, debe hacer una inclinación de cabeza como gesto de reverencia antes de recibir el Cuerpo del Señor4. En los Estados Unidos, por ejemplo, la normativa permite que el comunicante elija si desea recibir la Eucaristía en la mano o en la lengua, incluso si se está de pie4,5. En el caso de la recepción en la mano, se cita la guía de San Cirilo de Jerusalén: «Cuando te acerques, ten cuidado de no hacerlo con la mano extendida y los dedos abiertos o separados, sino más bien coloca tu mano izquierda como un trono debajo de tu derecha, como conviene a quien está a punto de recibir al Rey. Luego recíbelo, cuidando de que nada se pierda»5.

Función del Ministro Ordenado

La distribución de la Sagrada Eucaristía es una prerrogativa de los ministros ordenados, es decir, sacerdotes y diáconos2. Sus manos, palabras y voluntad son instrumentos directos de Cristo en este ministerio2. Tienen una responsabilidad total sobre las sagradas especies, desde su ofrecimiento y consagración hasta su distribución2.

Aunque el tocar las sagradas especies y distribuirlas es un privilegio del ordenado, la Iglesia puede conceder esta facultad a quienes no son sacerdotes ni diáconos, como los acólitos o laicos escogidos para esta función en caso de necesidad justificada, siempre después de una adecuada preparación2. No obstante, los fieles no están autorizados a tomar el pan consagrado o el cáliz sagrado por sí mismos, ni a pasárselos unos a otros4.

La Eucaristía como Presencia Real y su Safeguarda

La fe católica sostiene que en la Eucaristía está contenido todo el bien espiritual de la Iglesia, y que en ella se encuentra verdadera, real y sustancialmente el Cuerpo y la Sangre, junto con el alma y la divinidad de Nuestro Señor Jesucristo6,7. Por ello, los pastores de la Iglesia se esfuerzan en asegurar que este don inestimable sea amado, salvaguardado y rodeado del culto que exprese de la mejor manera posible nuestra fe en la presencia real de Cristo6.

Cualquier forma de descuido o negligencia en el manejo de la Eucaristía es vista como un signo de una disminución del sentido de la presencia divina y debe ser evitada tanto por los ministros sagrados como por los fieles6. La introducción de la comunión en la mano ha llevado, en algunos países, a casos deplorables de falta de respeto hacia las especies eucarísticas, lo cual es imputable tanto a los individuos como a los pastores que no han sido suficientemente vigilantes2. Sin embargo, esto no se refiere a aquellos que reciben al Señor con profunda reverencia y devoción en los lugares donde la práctica está autorizada2.

Es esencial recordar que el propósito de las normas litúrgicas no es meramente una cuestión de rúbricas meticulosas, sino que se derivan de la profunda verdad de fe de que la Misa es la representación sacramental del Sacrificio de la Cruz y que el Santísimo Sacramento contiene al Cristo total7.

Conclusión

La comunión en la mano es una forma legítima de recibir la Sagrada Eucaristía en la Iglesia Católica, siempre que esté autorizada por la Conferencia Episcopal y la Sede Apostólica, y se practique con la debida reverencia, devoción y las precauciones necesarias para evitar la profanación3,1. La Iglesia, en su administración de los Sacramentos, tiene la potestad de establecer o modificar disposiciones que, sin afectar la sustancia de los sacramentos, consideren más propicias para la reverencia y el bien de los fieles8. Sin embargo, el derecho del fiel a recibir la Comunión en la lengua siempre debe ser respetado3. La profunda fe en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es la base de todas las normativas y prácticas litúrgicas relacionadas con este sacramento6.

Citas

  1. Capítulo 1: Sagrada comunión fuera de la Misa - Introducción - Normas para dar la comunión, Comisión Internacional para el Inglés en la Liturgia. Sagrada Comunión y Culto de la Eucaristía fuera de la Misa, Introducciones Generales, §Cap. 1. V. 21 (1974). 2 3 4

  2. A todos los obispos de la Iglesia sobre el misterio y el culto de la Eucaristía - III. Las dos mesas del Señor y la posesión común de la Iglesia - La mesa del pan del Señor, Papa Juan Pablo II. Dominicae Cenae, § 11 (1980). 2 3 4 5 6 7

  3. Capítulo IV: Sagrada comunión - 2. La distribución de la sagrada comunión, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Redemptionis Sacramentum, § 92 (2004). 2 3 4 5 6 7 8

  4. Capítulo IV Las diferentes formas de celebrar la Misa - I. Misa con asamblea - A. Misa sin diácono - La liturgia de la Eucaristía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 160 (2003). 2 3

  5. Parte II – Normas para la distribución de la sagrada comunión bajo las dos especies - Distribución del cuerpo y la sangre del Señor, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Normas para la distribución y recepción de la sagrada comunión bajo las dos especies en las diócesis de los Estados Unidos de América, § 42 (2015). 2

  6. Dicasterio para los Textos Legislativos. Interpretationes Authenticae, §SALVAGUARDANDO EL PAN DE VIDA BAJADO DEL CIELO (2002). 2 3 4

  7. B5. Conclusión, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Presentación de «Redemptionis Sacramentum» (Sobre algunas cosas que se deben observar o evitar con respecto a la Santísima Eucaristía) (2004). 2

  8. Notas a pie de página, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Normas para la distribución y recepción de la sagrada comunión bajo las dos especies en las diócesis de los Estados Unidos de América, §Notas a pie de página (2015).