Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Concilio de Calcedonia

Concilio de Calcedonia
Cuarto Concilio Ecuménico de Calcedonia. Dominio Público.

El Concilio de Calcedonia fue el cuarto concilio ecuménico de la Iglesia cristiana, celebrado en el año 451 d.C. en la ciudad de Calcedonia de Bitinia. Es fundamental en la historia del cristianismo por su Definición de la Fe, que articuló la doctrina de la doble naturaleza de Cristo, afirmando que Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre, poseyendo dos naturalezas —divina y humana— unidas sin confusión, cambio, división o separación en una única persona. Este concilio consolidó la ortodoxia cristológica frente a las herejías monofisitas y sigue siendo un pilar doctrinal tanto para la Iglesia Católica como para la Iglesia Ortodoxa y otras confesiones cristianas.

Tabla de contenido

Antecedentes Históricos

La comprensión de la naturaleza de Cristo fue una fuente persistente de debate teológico en los siglos IV y V. Tras la condena del nestorianismo en el Concilio de Éfeso (431 d.C.), que separaba excesivamente las dos naturalezas de Cristo, surgió la herejía opuesta del monofisismo1.

El Monofisismo

El monofisismo, del griego monē physis (una naturaleza), sostenía que en Cristo la naturaleza humana había sido completamente absorbida por la divina, resultando en una única naturaleza después de la Encarnación1. Esta doctrina, promovida por figuras como Dióscoro de Alejandría y el archimandrita Eutiques de Constantinopla, amenazaba la comprensión de la salvación, ya que si la humanidad de Cristo no era plena, la redención de la humanidad se veía comprometida1. El monofisismo, al afirmar que la carne de Cristo fue absorbida por su divinidad, ponía en riesgo la salvación de la humanidad1.

La Necesidad de un Concilio

La controversia monofisita creó una profunda división en el Imperio Romano de Oriente. A pesar de que algunos intentaron justificar la postura monofisita apelando a una mala interpretación de las enseñanzas de San Cirilo de Alejandría, la Iglesia percibió la urgencia de aclarar la doctrina cristológica1. La petición de una convención para abordar estas cuestiones llegó a la Santa Sede. En este contexto, el Papa León I, conocido como León el Grande, emitió una carta dogmática, el Tomo a Flaviano, que sentó las bases para la posterior definición conciliar de la doble naturaleza de Cristo1.

Desarrollo del Concilio

El Concilio de Calcedonia fue convocado por el emperador Marciano y la emperatriz Pulqueria, y se celebró desde el 8 de octubre hasta el 1 de noviembre de 451 d.C.1

Convocatoria y Participantes

El concilio reunió a más de 500 obispos, principalmente del Oriente, con una notable representación papal a través de sus legados2. Entre los participantes más influyentes se encontraban los legados papales, Anatolio de Constantinopla, Máximo de Antioquía, Juvenal de Jerusalén, y otros obispos clave1. La presencia de delegados de diversas regiones reflejó la magnitud de la cuestión cristológica que se debatía2.

Sesiones y Debates

El concilio se desarrolló en varias sesiones intensas, donde se examinaron las doctrinas en disputa, se revisaron las actas de concilios anteriores como Nicea (325 d.C.), Constantinopla (381 d.C.) y Éfeso (431 d.C.), y se debatió sobre la carta dogmática del Papa León I2.

La sesión más crucial fue la quinta, celebrada el 22 de octubre, en la que se publicó el decreto sobre la fe cristiana1.

La Definición de la Fe

La principal contribución del Concilio de Calcedonia fue la promulgación de la Definición de la Fe, un documento doctrinal que estableció la ortodoxia cristológica2,3. Esta definición se opuso tanto al nestorianismo como al monofisismo, reafirmando la unidad de Cristo en una persona y la distinción de sus dos naturalezas4.

Puntos Clave de la Definición

La Definición de Calcedonia declaró que Jesucristo es uno y el mismo Hijo, Señor, Unigénito, reconocido en dos naturalezas, «sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación»1,2,5. Los puntos esenciales son:

Esta definición fue redactada con gran precisión para evitar ambigüedades doctrinales y fue aclamada por los obispos como la verdadera fe de los Padres y de los Apóstoles2,3.

Impacto y Repercusión

La Definición de la Fe de Calcedonia tuvo un impacto profundo y duradero en la Iglesia cristiana, aunque su recepción no fue uniforme en todas las regiones6.

En la Iglesia Occidental

En el Occidente, la doctrina calcedonense fue recibida con amplio apoyo y entusiasmo, especialmente en Roma. La autoridad del Papa León I y la claridad de la definición contribuyeron a la unidad doctrinal y al fortalecimiento de la ortodoxia frente a las tendencias monofisitas1.

En la Iglesia Oriental

En el Oriente, la respuesta fue más compleja y divisiva. Aunque muchos obispos aceptaron la definición, importantes comunidades, especialmente en Egipto (Iglesia Copta), Siria (Iglesia Ortodoxa Siríaca) y Armenia (Iglesia Apostólica Armenia), rechazaron los términos del concilio, considerándolos una traición a las enseñanzas de San Cirilo de Alejandría6. Estas iglesias, a menudo denominadas «Iglesias no calcedonenses» u «ortodoxas orientales», mantuvieron una cristología que, si bien no era estrictamente monofisita en su forma más extrema, se interpretaba como tal por los calcedonenses. La división entre estas iglesias y la Iglesia de Constantinopla se intensificó, marcando un cisma que perdura hasta hoy6.

Legado y Relevancia Contemporánea

El Concilio de Calcedonia dejó un legado duradero que sigue siendo central para la teología cristiana.

Doctrina Cristológica Fundamental

La Definición de Calcedonia se canonizó como un dogma de fe, obligatorio para todos los fieles, y sigue siendo la base de la teología cristológica en la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y muchas otras denominaciones cristianas5,7. Es un «faro doctrinal que guía la fe y la práctica de los cristianos en todo el mundo»5.

Diálogo Ecuménico

En la actualidad, la interpretación de la doble naturaleza de Cristo y las diferencias que llevaron al cisma con las Iglesias no calcedonenses son temas importantes en el diálogo ecuménico. Se han logrado avances significativos en la comprensión mutua, reconociendo que muchas de las diferencias históricas pueden haber sido más de formulación que de contenido sustancial, y que ambas partes profesan la fe en Cristo como verdadero Dios y verdadero hombre7.

Conclusión

El Concilio de Calcedonia fue un momento decisivo en la historia del cristianismo, resolviendo una de las mayores controversias sobre la naturaleza de Cristo. Su Definición de la Fe estableció la doctrina ortodoxa de la doble naturaleza de Cristo —divina y humana— unidas en una sola persona sin confusión ni separación. A pesar de las divisiones que generó en su momento, su legado perdura como una piedra angular de la fe cristiana, guiando la enseñanza de la Iglesia Católica y sirviendo como punto de referencia esencial en el continuo diálogo por la unidad cristiana.

Citas

  1. Concilio de Calcedonia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Concilio de Calcedonia. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  2. Concilio de Calcedonia (A.D. 451) - Sesión V, Documento del Concilio. Concilio de Calcedonia (A.D. 451), §Sesión V (451). 2 3 4 5 6 7 8 9

  3. Concilio de Calcedonia 451 - Ecuménico IV (contra los monofisitas) - Definición de las dos naturalezas de Cristo, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 303 (1854). 2 3 4

  4. Sobre el Concilio de Calcedonia, Papa Pío XII. Sempiternus Rex Christus, § 23 (1951). 2 3 4

  5. Concilio de Calcedonia 451 - Ecuménico IV (contra los monofisitas) - Definición de las dos naturalezas de Cristo, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 302 (1854). 2 3

  6. Concilio de Calcedonia (A.D. 451) - Sesión II, Documento del Concilio. Concilio de Calcedonia (A.D. 451), §Sesión II (451). 2 3

  7. Sobre el Concilio de Calcedonia, Papa Pío XII. Sempiternus Rex Christus, § 44 (1951). 2