Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Concilio de Pavía

El Concilio de Pavía se refiere principalmente a un sínodo provincial convocado en 1228 por el Papa Gregorio IX, aunque la ciudad de Pavía fue sede de otros encuentros eclesiásticos a lo largo de la historia. Este concilio de 1228 es notable por su papel en la escalada del conflicto entre el papado y el emperador Federico II, particularmente en la confirmación de su excomunión. Además de los asuntos imperiales, los concilios en Pavía también abordaron cuestiones de disciplina eclesiástica, como la simonía y el celibato clerical, y la jurisdicción de la diócesis local.

Tabla de contenido

Contexto Histórico de Pavía como Sede Conciliar

La ciudad de Pavía, con su rica historia eclesiástica, ha sido un lugar significativo para reuniones conciliares. En el siglo V, los obispos de Pavía estaban bajo la jurisdicción de Milán, pero con el tiempo, especialmente cuando los lombardos hicieron de Pavía su capital, sus obispos pasaron a depender directamente de los papas1. Esta relación directa con Roma elevó la importancia eclesiástica de Pavía, convirtiéndola en un lugar adecuado para la celebración de sínodos y concilios. La ciudad mantuvo una postura fuertemente imperialista, incluso bajo Federico II, y sus fuerzas llegaron a derrotar a los cruzados pontificios en 12412.

El Concilio de Pavía de 1228

El concilio más destacado asociado con Pavía tuvo lugar en 1228. Este fue un sínodo provincial convocado por el Papa Gregorio IX, quien había ascendido al papado en marzo de 12273. La relación entre el papado y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico II, era tensa. Federico II se había comprometido a iniciar una cruzada en agosto de 1227 bajo pena de excomunión, pero una enfermedad maligna diezmó gran parte de su ejército y lo postró a él mismo4. A pesar de esto, el Papa Gregorio IX declaró a Federico excomulgado el 29 de septiembre de 1227, indicando que consideraba que había llegado el momento de romper la paz ilusoria y aclarar la situación4.

Excomunión de Federico II

El Concilio de Pavía de 1228 desempeñó un papel en la afirmación de esta excomunión. Gregorio IX fue un firme defensor de la autoridad papal y continuó las reformas de sus predecesores, enfatizando la disciplina eclesiástica y combatiendo la herejía3. La excomunión de Federico II fue un acto significativo que marcó el inicio de un conflicto más profundo entre la Iglesia y el Estado4. El papa no solo excomulgó a Federico II, sino que también, en 1224, cuando Federico II ordenó que los herejes en Lombardía fueran quemados en la hoguera, Gregorio IX (entonces legado papal para Lombardía) aprobó y publicó la ley imperial5.

El conflicto entre Federico II y el papado se intensificó con el tiempo. Federico II fue acusado de perjurio, desprecio por la autoridad espiritual del Pontífice Romano, invasión de territorio pontificio, opresión de la Iglesia en Sicilia, y de haber capturado y perseguido a obispos y otros clérigos que se dirigían a un concilio convocado por el propio emperador6,7. El Papa Inocencio IV, sucesor de Gregorio IX, también declaró a Federico indigno de gobernar, liberando a sus súbditos de su deber de obediencia6,7.

Asuntos Disciplinares

Además de los conflictos imperiales, los concilios provinciales, como el de Pavía, tenían la función de discutir asuntos eclesiásticos y promulgar regulaciones disciplinarias para la provincia8. Aunque los detalles específicos de los cánones del Concilio de Pavía de 1228 no se detallan en los recursos proporcionados, es razonable inferir que abordaron temas comunes en los concilios de la época.

Las reuniones conciliares en el siglo XII y XIII a menudo trataban la simonía (la compra o venta de cargos eclesiásticos o bienes espirituales) y el celibato clerical. Por ejemplo, el Primer Concilio de Letrán (1123) y el Segundo Concilio de Letrán (1139) emitieron decretos contra el matrimonio y el concubinato de sacerdotes, diáconos, subdiáconos, monjes y monjas9,10. Estos concilios también condenaron la simonía, prohibiendo a cualquiera aceptar un beneficio de manos de un laico9,10. El Concilio de Tours en 1163 también abordó la simonía y el celibato clerical, prohibiendo a los clérigos que vivían en concubinato continuar en su oficio11.

Los concilios provinciales también se ocupaban de la administración de las propiedades eclesiásticas y los derechos de la Iglesia. Por ejemplo, el Primer Concilio de Letrán decretó que los laicos no tenían facultad para determinar nada concerniente a las posesiones eclesiásticas y que el obispo debía tener el cuidado de todos los asuntos eclesiásticos10.

Otros Concilios y Sínodos en Pavía

A lo largo de la historia, Pavía fue escenario de otras reuniones eclesiásticas. La Catholic Encyclopedia menciona que en el siglo V, la jurisdicción de la Iglesia de Pavía fue un tema de discusión entre el Papa Constantino y los obispos de Milán, lo que eventualmente llevó a que los obispos de Pavía quedaran directamente sujetos a los papas1. Esto subraya la importancia de Pavía en la estructura eclesiástica y su papel como posible sede para sínodos locales.

Los concilios provinciales eran una institución importante para el buen gobierno de la Iglesia, aunque su celebración no siempre fue regular8. El Cuarto Concilio de Letrán (1215) ordenó un concilio provincial anual, pero esta disposición no fue siempre obedecida8. Sin embargo, el Concilio de Basilea (1433) y el Concilio de Trento (1545-1563) intentaron revivir los concilios provinciales, ordenando que se celebraran al menos cada tres años8,12. Estas directrices generales sugieren que, a lo largo de los siglos, Pavía, como diócesis importante, habría participado en o sido sede de tales reuniones.

Legado e Importancia

El Concilio de Pavía de 1228, en particular, ilustra la dinámica de poder entre el papado y el Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XIII. La excomunión de Federico II y la postura firme del papado reflejan la creciente afirmación de la autoridad pontificia en asuntos temporales y espirituales3,4. Este concilio, aunque provincial, se inserta en un contexto de conflictos mayores que definieron la relación entre la Iglesia y los gobernantes seculares durante la Edad Media.

Los concilios celebrados en Pavía, ya sean provinciales o sínodos locales, contribuyeron a la consolidación de la disciplina eclesiástica y a la defensa de los derechos de la Iglesia frente a las injerencias seculares. La ciudad de Pavía, al ser un centro tanto político como eclesiástico, fue un lugar natural para estas importantes deliberaciones.

Conclusión

El Concilio de Pavía, especialmente el de 1228, es un ejemplo significativo de cómo los sínodos provinciales funcionaron como instrumentos para hacer cumplir la autoridad papal y abordar cuestiones disciplinarias en un período de intensa confrontación entre la Iglesia y los poderes seculares. Aunque no es tan conocido como los grandes concilios ecuménicos, su papel en la excomunión de Federico II y en la defensa de los principios eclesiásticos lo convierte en un evento relevante en la historia de la Iglesia Católica.

Citas

  1. Papa Constantino, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa Constantino. 2

  2. Diócesis de Pavía, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Diócesis de Pavía.

  3. Papa #178: Gregorio IX, Magisterium AI. Breve Historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 178: Gregorio IX (2024). 2 3

  4. Federico II, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Federico II. 2 3 4

  5. Papa Gregorio IX, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa Gregorio IX.

  6. Ad Apostolicae Dignitatis Apicem, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Ad Apostolicae Dignitatis Apicem. 2

  7. Bula de deposición del emperador Federico II, Documento Conciliar. Primer Concilio de Lyon, (1245 D.C.), §Bula (1245). 2

  8. Concilio Provincial, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Concilio Provincial. 2 3 4

  9. Segundo Concilio de Letrán (1139), The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Segundo Concilio de Letrán (1139). 2

  10. Concilio de Letrán I 1123 - Ecuménico IX (sobre las investiduras) - Simonía, celibato, investidura, incesto, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 712 (1854). 2 3

  11. Los Concilios de Tours. Acta (Los Concilios de Tours), §Tituli Capitulorum. (1163).

  12. Papa Gregorio XIII. Inter Gravissimas, §Prefacio (1581).