Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Concilio de Toledo III

Concilio de Toledo III
El lienzo representa el III Concilio de Toledo, celebrado en la ciudad de Toledo en el año 589, durante el reinado de Recaredo, quien abandonó el arrianismo y se convirtió al catolicismo. Dominio Público.

El Tercer Concilio de Toledo, celebrado en el año 589, fue un evento trascendental en la historia de España y de la Iglesia Católica, marcando la conversión oficial del Reino Visigodo del arrianismo al catolicismo. Este concilio no solo abordó cuestiones doctrinales fundamentales, como la profesión de fe nicena y la condena de la herejía arriana, sino que también promulgó importantes cánones disciplinarios y litúrgicos que tuvieron un impacto duradero en la organización eclesiástica y la vida religiosa de la península ibérica. Presidido por el rey Recaredo, este sínodo nacional unió a los prelados y la nobleza en un esfuerzo por establecer la unidad religiosa y fortalecer la disciplina eclesiástica, sentando las bases para una España católica unificada.

Tabla de contenido

Contexto Histórico

El Arrianismo en la Península Ibérica

Antes del Tercer Concilio de Toledo, el arrianismo había echado profundas raíces entre los visigodos, la clase dominante en la península ibérica1. Esta herejía, que negaba la consustancialidad del Hijo con el Padre, sostenía que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo eran diferentes en sustancia2. Los visigodos, junto con otros pueblos bárbaros como los ostrogodos, alanos, suevos, vándalos y burgundios, habían adoptado el arrianismo, estableciéndolo en regiones como Francia, España, Portugal e Italia a finales del siglo V3. A pesar de que los reyes y la clase gobernante teutónica eran arrianos, la población española nativa era en gran parte católica4.

La conversión del rey Recaredo al catolicismo en 589 fue un punto de inflexión crucial4. San Leandro de Sevilla desempeñó un papel fundamental en esta conversión, ejerciendo una profunda y beneficiosa influencia sobre el monarca5.

Los Concilios de Toledo Anteriores y Posteriores

Los concilios de Toledo fueron una serie de sínodos eclesiásticos y nacionales celebrados en la ciudad de Toledo, España, que desempeñaron un papel vital en la configuración de la Iglesia y la sociedad visigoda. El Tercer Concilio (589) es el más célebre, pero hubo otros concilios de importancia:

El Tercer Concilio de Toledo (589)

Conversión del Rey Recaredo y Abjuración del Arrianismo

El Tercer Concilio de Toledo fue convocado en 589 y es considerado el más famoso de todos los concilios de Toledo8. En este sínodo, el rey Recaredo, los prelados y los grandes del reino proclamaron su abjuración de la herejía arriana y realizaron una profesión de fe de acuerdo con la doctrina del Concilio de Nicea8. Este evento marcó la conversión oficial del Reino Visigodo al catolicismo. San Leandro de Sevilla, quien había trabajado activamente en la conversión de Recaredo, pronunció el sermón de clausura del concilio5. Su hermano y sucesor, San Isidoro, escribió sobre Leandro: «Este hombre de suave elocuencia y talento eminente brilló tanto por sus virtudes como por su doctrina. Por su fe y celo el pueblo gótico ha sido convertido del arrianismo a la fe católica»5.

Decretos Doctrinales y Disciplinarios

Además de la abjuración del arrianismo, los obispos emitieron decretos religiosos importantes8:

Impacto Litúrgico y Cultural

El Tercer Concilio de Toledo tuvo una influencia significativa en la liturgia hispánica. La introducción del Credo en la Misa fue una de las características más notables9. Además, la liturgia hispánica, que posiblemente fue revisada y ampliada por San Leandro y el propio Concilio de Toledo en 589, y descrita por San Isidoro de Sevilla, es sustancialmente lo que hoy se conoce como el Rito Mozárabe4. Aunque el rito romano se impuso en gran parte de España en el siglo XI, el rito mozárabe mixto (romano y galicano) se mantuvo en Toledo y Salamanca7.

El concilio también atestigua otras influencias orientales en la liturgia hispánica, como la costumbre de cerrar el baptisterio al comienzo de la Cuaresma y el uso del cilicio o el sayal, prácticas documentadas en el Oriente cristiano9.

Conclusión

El Tercer Concilio de Toledo fue un hito decisivo en la historia de España, consolidando la unidad religiosa del reino visigodo bajo el catolicismo. La abjuración del arrianismo por parte del rey Recaredo y la nobleza, junto con la promulgación de importantes decretos doctrinales y disciplinarios, sentaron las bases para una Iglesia fuerte y unificada en la península ibérica. La influencia de figuras como San Leandro de Sevilla y la integración de elementos litúrgicos orientales enriquecieron la tradición católica española, que perdura hasta nuestros días en el Rito Mozárabe. Este concilio no solo resolvió una de las mayores controversias teológicas de la época, sino que también contribuyó a la formación de la identidad cultural y religiosa de España.

Citas

  1. San Isidoro de Sevilla, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Isidoro de Sevilla. 2

  2. Agustín de Hipona. Carta 185 De Agustín a Bonifacio, §Capítulo 1. 1 (416).

  3. B2, John Henry Newman. Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana, § 286.

  4. Rito mozárabe, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Rito Mozárabe. 2 3 4

  5. San Leandro de Sevilla, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Leandro de Sevilla. 2 3

  6. El credo del Concilio de Toledo del año 400 [y 447] - Fórmula, «un pequeño libro como un credo», Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 188 (1854). 2

  7. Liturgia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Liturgia. 2

  8. Toledo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Toledo. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  9. Influencias orientales en la liturgia hispana, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Influencias Orientales en la Liturgia Hispana (2015). 2 3 4