Conversión del eunuco etíope
La conversión del eunuco etíope es uno de los episodios más emblemáticos del Nuevo Testamento, narrado en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Este acontecimiento muestra la acción del Espíritu Santo que guía a Felipe a evangelizar a un oficial de la reina de Etiopía, su comprensión de la profecía de Isaías, su bautismo y su posterior misión como primer cristiano africano. El relato ha inspirado a la tradición patrística, a la liturgia y a la reflexión teológica sobre la apertura del Evangelio a los pueblos gentiles.
Tabla de contenido
Contexto histórico y bíblico
La persecución y la expansión del cristianismo
Tras el martirio de Esteban, la Iglesia primitiva sufre una gran persecución que dispersa a los creyentes por Judea y Samaria1. Los apóstoles permanecen en Jerusalén, mientras que los cristianos «van de pueblo en pueblo proclamando la palabra»1. En este clima, el Espíritu Santo impulsa a los discípulos a llevar el Evangelio más allá de los límites judíos.
El eunuco etíope
El eunuco es descrito como «un oficial de la reina de los etíopes, encargado de todo su tesoro» y «que había venido a Jerusalén a adorar»1. Su posición social y su origen africano subrayan la universalidad del mensaje cristiano.
El encuentro con San Felipe
La dirección del Espíritu
Según el relato, «el ángel del Señor dijo a Felipe: ‘Levántate y ve hacia el sur…’» y el Espíritu le indica que se acerque al carruaje del eunuco1. Esta guía divina enfatiza que la evangelización no depende de la iniciativa humana, sino del movimiento del Espíritu Santo.
El diálogo inicial
Felipe se acerca y pregunta: «¿Entiendes lo que lees?» al eunuco, quien responde: «¿Cómo podré, a menos que alguien me lo explique?»1. El intercambio revela la necesidad de la exégesis guiada por el Espíritu, como señala el Papa Francisco: «Leer la Escritura no basta; se necesita ser guiado»2.
La explicación de la Escritura
La profecía de Isaías
El eunuco estaba leyendo Isaías 53:7‑8, que habla del «siervo sufriente». Felipe, partiendo de ese pasaje, proclama que se refiere a Jesucristo, cumpliendo la profecía del «Cordero que fue llevado al matadero»1. Ireneo afirma que Felipe «declaró que era Jesús, el Hijo de Dios»3.
Comentario patrístico
San Juan Crisóstomo destaca la providencia del Espíritu al hacer que el eunuco lea sin comprender, para que Felipe pudiera explicarle la salvación en Cristo4. San Jerónimo, en su carta a Pablo, subraya que el eunuco, aunque poseía la Escritura, no conocía a Cristo hasta que Felipe le reveló su identidad5.
El bautismo y la conversión
La petición del eunuco
Al llegar a un cuerpo de agua, el eunuco pregunta: «¿Qué impide que sea bautizado?»1. Felipe, obedeciendo la orden de Jesús de bautizar a los creyentes, lo sumerge sin requisitos adicionales, demostrando que «el bautismo es el don de fe que Jesús otorga»6.
Significado sacramental
El Catecismo de la Iglesia Católica explica que el bautismo es el primer sacramento que incorpora al creyente a la comunidad de Cristo y le concede el perdón de los pecados7. Además, la misión bautismal está intrínsecamente ligada a la evangelización: «Ir por todo el mundo, bautizando en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo»8.
Significado teológico
La universalidad del Evangelio
El episodio confirma la promesa de que «Dios desea que todos los hombres sean salvos»9 y que el mensaje cristiano debe llegar «a los confines de la tierra»10. La conversión del eunuco simboliza la apertura del cristianismo a los gentiles y a los pueblos lejanos.
El papel del Espíritu Santo
Tanto la Dirección del Espíritu como la capacidad de comprender la Escritura se presentan como dones esenciales para la fe. San Felipe actúa como instrumento del Espíritu, mientras que el eunuco, al reconocer su necesidad de guía, ejemplifica la humildad requerida para la salvación.
Influencia patrística y devocional
Testimonios de los Padres de la Iglesia
Ireneo describe al eunuco como el primer cristiano africano que llevó el Evangelio a su tierra natal3.
Eusebio relata que el eunuco, «el primero entre los gentiles», regresó a Etiopía para proclamar la fe cristiana11.
Jerónimo enfatiza que el eunuco pasó de «conocer la Ley» a «ser maestro» tras su bautismo5.
Celebración litúrgica
En la liturgia católica, la figura del eunuco etíope se recuerda en la Misa de los Santos y en oraciones de misión, resaltando su testimonio como modelo de conversión y evangelización.
Relevancia actual
Ecumenismo y diálogo interreligioso
La historia del eunuco etíope sirve como puente para el diálogo entre la Iglesia y las comunidades africanas, recordando que la fe cristiana ha tenido presencia histórica en África desde sus primeros siglos.
Inspiración para la misión contemporánea
El Papa Francisco invita a los fieles a «dejarse guiar por el Espíritu para evangelizar con alegría y valentía», siguiendo el ejemplo de Felipe y del eunuco2. La conversión del eunuco sigue siendo un llamado a la accesibilidad del Evangelio y a la disponibilidad del creyente para recibir la gracia del bautismo.
Conclusión
La conversión del eunuco etíope constituye un hito fundamental en la historia de la Iglesia: muestra la acción del Espíritu Santo, la necesidad de la interpretación guiada de la Escritura y la apertura del Evangelio a todas las naciones. Su relato, respaldado por la Sagrada Escritura y la tradición patrística, sigue inspirando la misión evangelizadora de la Iglesia contemporánea.
Citas
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Hechos 8. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Felipe y el Etíope, Papa Francisco. Audiencia General del 2 de octubre de 2019 (2019). ↩ ↩2
Doctrina del resto de los apóstoles, Ireneo de Lyon. Contra las Herejías - Libro III, §Capítulo 12. 8 (189). ↩ ↩2
Hechos 8. 26, 27, Juan Crisóstomo. Homilía 19 sobre los Hechos de los Apóstoles (404). ↩
Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). Carta 53 - A Paulino, § 5 (394). ↩ ↩2
Papa Francisco. Viaje Apostólico a Ajaccio: Sesión de Clausura del Congreso «La Religiosité Populaire en Méditerranée» (15 de diciembre de 2024) (2024). ↩
Sección Dos los Siete Sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1223. ↩
Sección Uno la Economía Sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1122. ↩
Sección Uno «Creo» - «Creemos», Catecismo de la Iglesia Católica, § 74. ↩
I. La vida del hombre - Conocer y amar a Dios, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2. ↩
El curso seguido por los apóstoles después de la Ascensión de Cristo, Eusebio de Cesarea. Historia de la Iglesia (Eusebio de Cesarea), §Libro II. Capítulo 1. 13 (325). ↩
