Coro

En el contexto litúrgico católico, un coro o schola cantorum es un grupo de fieles que ejerce una función específica en la Misa, asegurando la correcta ejecución de las partes cantadas que le corresponden y fomentando la participación activa de la asamblea a través del canto. La composición del coro puede variar, incluyendo hombres y niños, solo hombres, o incluso hombres y mujeres, adaptándose a las costumbres locales y otras circunstancias. A lo largo de la historia de la Iglesia, se ha enfatizado la importancia de la música sacra y el papel del coro en elevar la devoción y la piedad de los fieles, buscando siempre que el canto sea digno y adecuado al carácter sagrado de la liturgia.
Tabla de contenido
Función Litúrgica del Coro
El coro desempeña una función litúrgica propia, distinta de la participación general de la asamblea. Su principal responsabilidad es asegurar que las partes del canto que le son propias se realicen de manera adecuada, conforme a los diversos tipos de cantos litúrgicos1. Al hacerlo, el coro también contribuye a fomentar la participación activa de los fieles a través del canto1. Esta función no se limita solo a la ejecución musical, sino que busca realzar la solemnidad y la belleza de la liturgia, ayudando a los fieles a elevar sus almas a Dios2.
Composición del Coro
La composición del coro ha sido objeto de diversas normativas y costumbres a lo largo del tiempo. Las directrices actuales permiten una cierta flexibilidad, reconociendo las variaciones culturales y las circunstancias específicas de cada lugar3.
Opciones de Composición
Según la instrucción Musicam Sacram, el coro puede estar compuesto de varias maneras3:
Hombres y niños: Esta es una forma tradicional y preferida en muchos contextos3,4.
Solo hombres y niños: Una variante de la anterior3.
Hombres y mujeres: Esta composición es admisible, especialmente donde las circunstancias lo justifiquen3.
Solo mujeres: En casos donde exista una verdadera razón, se permite que el coro esté compuesto únicamente por mujeres3.
Históricamente, el uso de voces agudas de sopranos y contraltos se ha preferido que sea realizado por niños, siguiendo el uso más antiguo de la Iglesia4. Sin embargo, se ha reconocido que la presencia de mujeres en los coros es excusable bajo ciertas circunstancias4. Aunque los coros compuestos por hombres y niños son a menudo considerados preferibles por diversas razones, la Iglesia ha adaptado sus normas para permitir otras composiciones, siempre que se mantenga la dignidad y el decoro en el lugar sagrado4.
El Coro como Sustituto del «Chorus Cantorum»
En el sentido litúrgico, el coro laico a menudo actúa como un sustituto del chorus cantorum ausente4. A diferencia del coro de levitas, que podía incluir laicos y se esperaba que vistieran el hábito eclesiástico y la sobrepelliz, el coro laico no se posiciona en el santuario y no se le exige el hábito eclesiástico4. Su rol es, en esencia, el de suplir las respuestas al celebrante y ejecutar los cantos propios de la liturgia4.
La Música Sacra y el Canto Coral
La música sacra, y en particular el canto coral, ha sido siempre un elemento esencial de la liturgia católica. La Iglesia ha buscado constantemente que el canto sea un medio para la oración y la devoción, evitando todo aquello que pueda distraer del fin sagrado.
Cualidades del Canto Litúrgico
El canto litúrgico debe ser realizado con unisono de voces y ser dirigido por expertos en canto eclesiástico, conocido como canto llano o cantus firmus2. Este tipo de canto, en el que San Gregorio Magno se esforzó por ordenar y dar forma a las reglas del arte musical, es el que mueve las almas de los fieles a la devoción y la piedad2. Cuando se ejecuta de manera correcta y decente en las iglesias, es más gratamente escuchado por los hombres piadosos2.
Evitar el Estilo Teatral
A lo largo de la historia, la Iglesia ha expresado su preocupación por la introducción de estilos musicales que se asemejan más al teatro o a los bailes que a la liturgia sagrada5. Se ha legislado para eliminar el canto teatral de las iglesias, aunque se reconoce que esto no siempre ha sido suficiente para lograr el objetivo propuesto5. El canto del Gloria, el Credo, el Introito, el Gradual, el Ofertorio y otras partes de la Misa y las Vísperas deben evitar la moda teatral y el estilo vocal escénico5.
Incluso la música polifónica, aunque no se opone en principio, debe ser empleada de manera que sea consentánea a las materias que se cantan, desaprobándose las repeticiones frecuentes y la mezcla de voces que buscan más la curiosidad artística que la piedad5. Se prefiere una música más grave y en armonía con los temas sagrados, más cercana a la pronunciación que al canto, y más adecuada a la materia que se está cantando5. La preocupación es que el afán por la artisticidad no haga perder el celo prístino de la oración y el canto, y que la curiosidad no eclipse la piedad5.
Conclusión
El coro litúrgico, o schola cantorum, es un ministerio particular dentro de la Iglesia Católica, cuya misión es enriquecer la celebración de la Misa y otras liturgias a través del canto. Si bien su composición puede variar para adaptarse a las realidades locales, su propósito fundamental permanece constante: facilitar la participación de los fieles y elevar sus corazones a Dios mediante una música sacra que sea digna, piadosa y adecuada al carácter sagrado del culto. La historia y las directrices de la Iglesia subrayan la importancia de mantener la reverencia y la devoción en el canto coral, evitando cualquier elemento que pueda desviar la atención de su fin último: la gloria de Dios y la santificación de los fieles.
Citas
Capítulo III los deberes y ministerios en la misa - III. Ministerios particulares - Otros ministerios, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 103 (2003). ↩ ↩2
Sobre el mantenimiento y la limpieza de las iglesias, Papa Benedicto XIV. Annus qui hunc, § 2 (1749). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
I. Algunas normas generales, Sagrada Congregación de Ritos. Musicam Sacram, § 22 (1967). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Música eclesiástica, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Música Eclesiástica. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Sobre el mantenimiento y la limpieza de las iglesias, Papa Benedicto XIV. Annus qui hunc, § 9 (1749). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6