Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Creatio ex nihilo

La doctrina de la creatio ex nihilo sostiene que Dios creó el universo desde la nada, sin materia preexistente, por su libre y soberana voluntad. Este artículo examina sus raíces bíblicas, su desarrollo en la tradición patrística y escolástica, su afirmación en la enseñanza oficial de la Iglesia, y sus implicaciones para la ciencia, la moral y el diálogo contemporáneo.

Tabla de contenido

Orígenes bíblicos y patrísticos

La Palabra creadora en la Sagrada Escritura

Los primeros capítulos del Génesis anuncian que «En el principio creó Dios los cielos y la tierra» (Génesis 1,1), indicando que la existencia del cosmos no depende de una causa material previa. El Salmo 33,6 refuerza esta idea: «La palabra de Jehová hizo el cielo; y el aliento de su boca los hizo a todos». Así, la Escritura presenta la creación como un acto de nulla impulsado por la palabra divina1.

Los Padres de la Iglesia

San Agustín y San Jerónimo interpretaron este pasaje como evidencia de que Dios «creó el mundo a partir de su propia palabra, sin necesidad de una materia prima»2. San Basilio de Cesarea describió la creación ex nihilo como un acto de libertad divina, mientras que San Athanásio subrayó que procede de la abundancia del ser de Dios3.

Desarrollo teológico

Santo Tomás de Aquino y la escolástica

En la Summa Theologiae, Santo Tomás argumenta que solo un ser infinito puede crear ex nihilo; la materia, al carecer de causa primera, necesita de Dios para existir4. Su razonamiento se basa en la lógica de la causalidad y en la necesidad metafísica de un creador supremo.

Doctrina oficial de la Iglesia

Implicaciones doctrinales

Ciencia y fe

La teoría del Big Bang describe el cómo del origen del universo, pero no explica el por qué último. La Iglesia enseña que «el origen último del universo es Dios», complementando la explicación científica sin contradecirla. El Papa Juan Pablo II señaló que «Dios llamó al vacío a la vida», mostrando la armonía entre razón y fe7.

Moral y dignidad humana

Al concebir al ser humano como creación intencional a imagen y semejanza de Dios, la doctrina refuerza la dignidad inherente de la persona y la responsabilidad de cuidar la creación. La generosidad divina que dio origen a todo invita a una ética de custodia y solidaridad con la naturaleza.

Críticas contemporáneas y respuestas católicas

Perspectivas no teístas

Corrientes como el multiverso o la cosmología inflacionaria intentan explicar el origen del cosmos sin recurrir a una causa sobrenatural. Estas teorías describen procesos cómo pero permanecen silentes ante la cuestión por qué existe algo en vez de nada.

Respuesta de la fe católica

La Iglesia distingue entre el cómo (campo de la ciencia) y el por qué (campo de la fe). La doctrina de la creación ex nihilo afirma que la causa última es Dios, y que la conservatio —la conservación continua del ser creado— es una extensión de la acción creativa divina7. Así, la fe ofrece una explicación completa que integra la razón natural con la revelación sobrenatural.

Conclusión

La creatio ex nihilo constituye un pilar esencial de la teología católica: Dios, en su infinita libertad y poder, creó el universo desde la nada y lo sostiene perpetuamente. Este dogma, arraigado en la Escritura, desarrollado por los Padres y la escolástica, y confirmado por la enseñanza oficial, sigue ofreciendo un marco coherente para el diálogo entre fe y ciencia y para la comprensión moral de la dignidad humana y la responsabilidad ecológica.

Citas

  1. Parte uno - La profesión de fe. Capítulo uno - Creo en Dios Padre. Los símbolos de la fe, Promulgado por el Papa Benedicto XVI, Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 54 (2005). 2

  2. Sección dos I. Los Credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 338. 2

  3. B3. La verdadera doctrina. Creación de la nada, de la pródiga abundancia de ser de Dios. Hombre creado por encima del resto, pero incapaz de perseverancia independiente. De ahí el don excepcional y supranatural de estar a imagen de Dios, con la promesa de la bienaventuranza condicionada a su perseverancia en la gracia, Atanasio de Alejandría. Sobre la Encarnación del Verbo, § 3 (335).

  4. Mariusz Tabaczek, O.P. Teleología en Teología Natural y Teología de la Naturaleza: Teísmo Clásico, Panenteísmo Orientado a la Ciencia y Teísmo de Proceso, § 19.

  5. El Credo - Artículo 1 - «Creador», Papa Pío V. Catecismo del Concilio de Trento, §El Credo - Artículo 1 (1566).

  6. Caput II de Revelatione, Anónimo. Dei FiliusConstitución Dogmática sobre la Fe Católica, § 6.

  7. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 7 de mayo de 1986 (1986). 2