Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Cripta

Una cripta, del griego kryptos que significa «oculto» o «secreto», es un espacio subterráneo o semi-subterráneo que se encuentra comúnmente en iglesias y catedrales. Históricamente, las criptas han servido como lugares de enterramiento para mártires, santos y figuras eclesiásticas importantes, así como para la veneración de reliquias. Su origen se remonta a los hipogeos de las catacumbas cristianas primitivas, evolucionando para convertirse en estructuras arquitectónicas significativas que a menudo funcionan como «iglesias bajas» o capillas dedicadas.

Tabla de contenido

Orígenes e Historia Temprana

El concepto de cripta tiene sus raíces en los primeros siglos del cristianismo, cuando los cristianos de Roma y otras regiones comenzaron a establecer lugares de entierro separados, a menudo en propiedades privadas1. Estos primeros cementerios, conocidos como catacumbas, eran complejos sistemas de galerías subterráneas con nichos (loculi) excavados en las paredes para los cuerpos1. Las catacumbas no solo eran lugares de sepultura, sino también espacios donde los primeros cristianos expresaban su fe a través de inscripciones y pinturas, y donde se desarrollaba un ferviente culto a los mártires2,3.

Con el tiempo, a medida que las visitas a los lugares de entierro fuera de las murallas de Roma disminuyeron, la Iglesia comenzó a traer los restos de los mártires dentro de las ciudades. En lugar de construir iglesias sobre las tumbas, se excavaron tumbas debajo de las iglesias para depositar las preciosas reliquias4. Este desarrollo dio origen primero a la confessio de las basílicas y, más tarde, a la cripta, que cumplía el mismo propósito en las iglesias de la Alta Edad Media4. La cripta románica es, por tanto, una descendiente directa de las excavaciones de las catacumbas cristianas primitivas4.

El término confessio, que originalmente designaba el lugar de enterramiento de un confesor o mártir, también se aplicó al altar erigido sobre la tumba, al cubiculum subterráneo que contenía la tumba, y al altar mayor de la basílica construida sobre la confessio5. En los casos de traslación de reliquias, estas se depositaban en una cripta debajo del altar mayor o en un espacio hueco accesible a los fieles5.

Evolución Arquitectónica

Las criptas han variado considerablemente en su diseño y profundidad a lo largo de la historia. Algunas, como las de Saint-Germain en Auxerre o la catedral de Chartres, eran tan profundas como los cubicula de las catacumbas4. Otras estaban solo parcialmente por encima del suelo y se iluminaban con pequeñas ventanas laterales, como la cripta de Ernulfo en Canterbury4. En algunos casos, el suelo de la cripta estaba apenas por debajo de la superficie del terreno, o incluso al mismo nivel que el pavimento de la nave, como en San Miniato en Florencia4.

En estos últimos casos, la cripta se convirtió prácticamente en una segunda o iglesia baja, un ejemplo notable es la de St. Faith bajo la antigua Catedral de San Pablo en Londres4. Este tipo de cripta, sin embargo, implicaba un coro elevado en la iglesia superior, lo que explica las altas escalinatas que conducen a los coros de iglesias como San Miniato, Rochester o Canterbury4.

Durante los siglos XI, XII y XIII, las criptas evolucionaron hasta convertirse en magníficas iglesias subterráneas, como las de Gloucester, Rochester, Worcester, Winchester, San Pedro en Oxford, Bayeux, Chartres, Saintes, Bourges, la Santísima Trinidad en Caen, Padua, Florencia, Pavía, Palermo y Módena4.

Criptas Notables en la Tradición Católica

Cripta de San Pedro en el Vaticano

La cripta más célebre en la tradición católica es la de San Pedro en la Basílica Vaticana. El Papa San Anacleto, el segundo sucesor de San Pedro, construyó una memoria (pequeña capilla) sobre el cuerpo del Apóstol6,5. Constantino, al construir su basílica, reemplazó esta memoria con la Confessio de San Pedro5. Las excavaciones realizadas bajo la basílica moderna, ordenadas por el Papa Pío XII, han revelado la tumba de San Pedro bajo la cúpula, justo debajo del actual altar papal, un descubrimiento que ha impresionado incluso a los críticos más escépticos7.

Las Sagre Grotte Vaticane (Grutas Vaticanas) son las cámaras extendidas bajo el pavimento de la Basílica de San Pedro, divididas en criptas antiguas y nuevas8. Las antiguas se encuentran principalmente bajo la nave y contienen numerosas tumbas de papas y emperadores de la antigua Basílica de Constantino, incluyendo a Nicolás I, Gregorio V, Adriano IV, Bonifacio VIII, Nicolás V, Pablo II, y Alejandro VI, así como el emperador Otón II8. Las nuevas criptas se extienden alrededor de la tumba del Apóstol, bajo la cúpula, y albergan capillas con notables antigüedades y obras de arte de la antigua basílica, incluyendo el sarcófago de Junio Baso8. La visita a estas criptas permite a los fieles rezar por los papas difuntos y otros obispos que sirvieron a la Iglesia9,10.

Catacumbas Romanas

Aunque las catacumbas no son criptas en el sentido arquitectónico moderno, son sus precursoras directas y comparten una función similar como lugares de enterramiento y veneración. Las catacumbas romanas, como las de San Calixto en la Via Appia, albergaron los epitafios de numerosos papas primitivos, como Poncio, Antero, Fabiano, Cornelio, Lucio, Eutiquiano y Cayo, en la conocida «Cripta Papal»11. Estas catacumbas, que en un principio eran cementerios, se convirtieron en lugares de culto ferviente a los mártires3.

Las catacumbas destacan por su sistema funerario que enfatizaba la igualdad y el sentido de comunidad, con tumbas sencillas y uniformes que a menudo solo llevaban el nombre del difunto, y en muchos casos, ni siquiera eso, para subrayar la igualdad de los hospites2. También se encuentran símbolos cristianos como el ancla (seguridad en la fe), el pez (Cristo Salvador) y la paloma (simplicidad del alma)2. Además de los fieles comunes, las catacumbas contienen las tumbas de muchos mártires de las persecuciones, que fueron inmediatamente venerados por los primeros cristianos2.

Función Actual de las Criptas

Hoy en día, las criptas continúan sirviendo como lugares de enterramiento y veneración. Muchas iglesias y catedrales modernas incorporan criptas para el entierro de obispos, clérigos y, en algunos casos, fieles laicos distinguidos. También se utilizan para la exposición de reliquias y como espacios para la oración y la reflexión, manteniendo viva la conexión con la historia de la Iglesia y la comunión de los santos. La visita a una cripta es una oportunidad para los peregrinos de conectar con las raíces del cristianismo y recordar la fe de aquellos que les precedieron12,3.

Conclusión

La cripta, un espacio que comenzó como un lugar oculto para el entierro de los primeros cristianos, ha evolucionado a lo largo de los siglos hasta convertirse en una parte integral de la arquitectura eclesiástica católica. Desde las humildes catacumbas hasta las magníficas «iglesias bajas» de la Edad Media, las criptas han sido y siguen siendo testigos de la fe, la memoria de los mártires y el descanso eterno de los fieles, sirviendo como un vínculo tangible con la rica historia y tradición de la Iglesia.

Citas

  1. Cementerio, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Cementerio. 2

  2. Papa Juan Pablo II. A la asamblea plenaria de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra (9 de junio de 2001) - Discurso (2001). 2 3 4

  3. Papa Juan Pablo II. A los jóvenes de la Comunidad de Taizé (30 de diciembre de 1980) - Discurso, § 5 (1980). 2 3

  4. Cripta, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Cripta. 2 3 4 5 6 7 8 9

  5. Confesión, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Confesión. 2 3 4

  6. Primeros cementerios cristianos romanos, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Primeros Cementerios Cristianos Romanos.

  7. Papa Pío XII. Discurso Vous avez voulu a los participantes en el X Congreso Internacional de Ciencias Históricas (7 de septiembre de 1955), § 9 (1955).

  8. Basílica de San Pedro, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Basílica de San Pedro. 2 3

  9. Papa Juan Pablo II. Momento de oración por los fieles difuntos durante la visita a la Cripta de la Basílica de San Pedro (1 de noviembre de 2002) - Discurso (2002).

  10. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 2 de noviembre de 1994, § 3 (1994).

  11. Primeras inscripciones cristianas, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Primeras Inscripciones Cristianas.

  12. Papa Pablo VI. 12 de septiembre de 1965, Catacumbas de Domitila (1965).