Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Crucifixión y Muerte en la cruz

Crucifixión y Muerte en la cruz
La obra representa a Jesucristo crucificado, y es una de las obras religiosas más conocidas del pintor sevillano Diego Velázquez. Dominio Público.

La crucifixión y la muerte de Jesucristo en la cruz constituyen el centro del misterio pascual de la fe católica. A través de su entrega total, el Señor se hace sacrificio expiatorio, reconcilia a la humanidad con Dios y abre la puerta a la vida eterna. Este artículo examina el contexto histórico‑bíblico, el significado teológico, la enseñanza del Catecismo, su presencia en la liturgia y los sacramentos, y la influencia que tiene en la vida cotidiana del creyente.

Tabla de contenido

Contexto histórico y bíblico

El método de ejecución romano

La crucifixión era la forma de ejecución más cruel y humillante empleada por el Imperio romano, destinada a deshumanizar al condenado y a servir como advertencia pública. En los Evangelios, los relatos de la Pasión describen con detalle la flagelación, la coronación de espinas y la clavadura en el madero (Mateo 27, 35; Marcos 15, 24; Juan 19, 18)1.

Cumplimiento de la profecía

Los escritos proféticos del Antiguo Testamento, especialmente Isaías 53 y el «Cántico del Siervo Sufriente», anticipan un Mesías que soportará el castigo de los pecados humanos. La Iglesia interpreta que Jesús cumple estas profecías al aceptar la cruz (cf. 1 Pedro 2, 24)2.

Significado teológico de la crucifixión

Obra expiatoria y sustitución

Según la doctrina católica, la muerte de Cristo es un sacrificio de expiación: el Hijo de Dios se ofrece «como cordero sin mancha» para cargar con la culpa del mundo (2 Cor 5, 21; 1 Pedro 2, 24)2. La sustitución de los pecados humanos por el amor infinito del Redentor se explica en la carta de San Pablo a los Corintios y en el Catecismo (§ 616)2.

«Él mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre la cruz, para que, libres de pecado, vivamos para la justicia» (1 Pedro 2, 24)2.

Amor y obediencia al Padre

El amor es la motivación esencial del sacrificio. Jesús «se entregó a sí mismo por amor al Padre y a la humanidad» (Juan 13, 1) y «obedeció hasta la muerte» (Filipenses 2, 8)3,4. San Juan Pablo II subraya que la crucifixión revela la solidaridad del amor de Dios con el sufrimiento humano (Ecclesia in Asia)5.

La Pasión como Pascha

El término Pascha (Pascua) se emplea para describir a Cristo como el Cordero Pascual que quita el pecado del mundo (Juan 1, 29). La Iglesia enseña que su muerte constituye el paso a la vida nueva y la victoria sobre la muerte (CCC 623)4.

La muerte de Cristo en la enseñanza del Catecismo

La crucifixión en la liturgia y los sacramentos

La Eucaristía como memorial del sacrificio

En la celebración eucarística, la Iglesia re‑presenta el sacrificio de la cruz, haciendo presente el don de Cristo (USCCB 2021)9. El sacerdote actúa en la persona de Cristo, ofreciendo el Cuerpo y la Sangre como memorial del sacrificio pascual (Redemptor Hominis)10.

El Vía Crucis y la Semana Santa

El Vía Crucis permite a los fieles meditar paso a paso el camino de Jesús hacia la muerte, profundizando la unión con su sufrimiento (General Audience 1997)11. La liturgia del Viernes Santo enfatiza la presencia real del Cristo crucificado bajo la cruz, invitando a la oración y al arrepentimiento (General Audience 1989)12.

Implicaciones para la vida cristiana

Bautismo y muerte al pecado

El Bautismo «nos sepulta con Cristo en su muerte» y nos hace partícipes de su resurrección (Redemptor Hominis)10. Así, la muerte en la cruz se convierte en modelo de conversión y de entrega total a la voluntad divina.

Penitencia y reconciliación

En el sacramento de la Penitencia, el penitente se une al sufrimiento redentor de Jesús, recibiendo la absolución que tiene su origen en la cruz (Penance as Sacrament…)13.

Vocación a la santidad

El amor que llevó a Cristo a la cruz invita a los cristianos a llevar su propia cruz, a amar sin medida y a buscar la santidad mediante la unión con el sacrificio de Cristo (Ecclesia in Asia)5.

Representación artística y devocional

La imagen del Crucificado ha inspirado innumerables obras de arte, oraciones y devociones populares. La Sagrada Cruz se venera como signo del amor divino y como recordatorio del llamado a la conversión (General Audience 1997)11.

Citas

  1. Papa Juan Pablo II. Estaciones de la Cruz: oración de apertura (21 de abril de 2000) - Discurso (2000).

  2. Frederick L. Miller. La Penitencia como Sacramento del Sacrificio de la Cruz, § 8. 2 3 4

  3. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - B. «Dios se hizo humano para que los humanos pudieran hacerse Dios"139 - 3. La Pascua de Cristo, Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia católica ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 218 (2016).

  4. Sección segunda I. Los Credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 623. 2

  5. Capítulo II - Jesús el Salvador: Un don para Asia - La persona y misión del Hijo de Dios, Papa Juan Pablo II. Ecclesia in Asia, § 12 (1999). 2

  6. Sección segunda I. Los Credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 613.

  7. Sección segunda los siete Sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1364.

  8. Primera parte - La profesión de fe. Capítulo segundo - Creo en Jesucristo, el único Hijo de Dios. La caída, Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 122 (2005).

  9. El Misterio de la Eucaristía en la vida de la Iglesia - I. El Don - A) el Sacrificio de Cristo, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. El Misterio de la Eucaristía en la Vida de la Iglesia, § 15 (2021).

  10. IV. La misión de la Iglesia y el destino del hombre - 20. Eucaristía y penitencia, Papa Juan Pablo II. Redemptor Hominis, § 20 (1979). 2

  11. Revivimos los acontecimientos salvíficos de la redención, Papa Juan Pablo II. Audiencia general del 26 de marzo de 1997, § 3 (1997). 2

  12. Papa Juan Pablo II. Audiencia general del 22 de marzo de 1989, § 3 (1989).

  13. Frederick L. Miller. La Penitencia como Sacramento del Sacrificio de la Cruz, § 6.