Dei Filius
Dei Filius es la Constitución dogmática sobre la fe católica promulgada por el Concilio Vaticano I el 24 de abril de 1870. Su objetivo principal es reafirmar la doctrina cristiana frente al racionalismo y al fideísmo, estableciendo una doble orden de conocimiento (razón natural y fe revelada) y describiendo la manera en que la razón y la fe se asisten mutuamente para conocer a Dios y los misterios de la fe. El documento ha influido profundamente en la enseñanza teológica posterior, en documentos magisteriales como Humani Generis, Aeterni Patris y Dei Verbum, y sigue siendo una referencia esencial para la relación entre filosofía y teología en la Iglesia.
Tabla de contenido
Contexto histórico y promulgación
El Concilio Vaticano I
El Concilio Vaticano I se reunió entre 1869 y 1870 bajo el pontificado de Pío IX. En respuesta al auge del materialismo, el naturalismo y el relativismo doctrinal, los obispos conciliares elaboraron una constitución que defendiera la verdad sobrenatural y la autoridad magisterial de la Iglesia1.
Promulgación y autoridad
Dei Filius fue aprobada por unanimidad el 24 de abril de 1870 y publicada como parte de los Acta Sanctae Sedis (volumen 5, 1911)1. La constitución se presenta como una declaración oficial del Magisterio, con el Papa como «servidor de los siervos de Dios» y los obispos como guías de la fe2.
Estructura y contenido de la constitución
Capítulo I – Sobre Dios, la creación y la providencia
Este capítulo afirma la existencia de un Dios único, verdadero y viviente, creador de todas las cosas, y condena la negación de su existencia como herejía anatematizada2. La formulación subraya que la razón natural puede reconocer a Dios a través de la luz de la razón humana3.
Capítulo II – Sobre la revelación divina
Dei Filius define la revelación como la «fe universal» contenida tanto en la Sagrada Escritura como en la Tradición apostólica, ambas inspiradas por el Espíritu Santo4. El texto declara que los libros sagrados son canónicos no por simple aprobación humana, sino porque son divinamente inspirados5.
Capítulo III – Sobre la fe
El documento condena la idea de que la fe pueda derivarse exclusivamente de la razón o de la experiencia humana, afirmando que la fe es un hábito de la mente otorgado por la gracia y que su objeto formal es Dios mismo6. Se rechaza cualquier intento de reducir la fe a un proceso meramente racional7.
Capítulo IV – Fe y razón
En el capítulo final se expone la doble orden de conocimiento: la razón natural y la fe divina, distintas tanto en fuente como en objeto8. La razón, iluminada por la fe, puede alcanzar una comprensión fructífera de los misterios mediante dos caminos:
Analogía con lo que la razón conoce naturalmente.
Nexus mysteriorum – la conexión interna de los misterios y su relación con el fin último del ser humano9.
Además, se declara que los milagros son posibles y que la fe no es una imposición ciega de la razón, sino una asentimiento libre guiado por la autoridad divina7.
Enseñanza sobre fe y razón
La ayuda mutua de razón y fe
Dei Filius identifica dos formas en que la razón asiste a la fe: (1) demostrando los fundamentos básicos de la fe y (2), cuando está iluminada por la fe, perfeccionando la ciencia de las cosas divinas10. A su vez, la fe ilumina la razón, permitiendo que ésta alcance una comprensión más profunda de los misterios revelados10.
La dignidad de la razón
El documento rechaza tanto el racionalismo extremo (que pretende reconstruir los misterios sin la guía de la fe) como el fideísmo (que niega cualquier aporte de la razón)9. En cambio, propone una teología equilibrada, donde la razón humana, aunque limitada, es digna y útil para la búsqueda de la verdad.
Método teológico y la «nexus mysteriorum»
Coniéndose como la teología de la conexión, el texto sugiere que el estudio de los misterios debe hacerse mediante:
Ex analogia – razonamiento por analogía con realidades naturales.
Ex nexu – estudio de la interrelación de los misterios y su vínculo con el fin último del hombre9.
Este método evita el reductivismo y mantiene la integridad de la revelación, al tiempo que permite a la razón humana participar en la profundización del conocimiento divino.
Influencia y recepción
En la enseñanza filosófica y teológica
Humani Generis (1950) citó a Dei Filius para subrayar la necesidad de que los futuros sacerdotes estudien filosofía según el método del Doctor Angélico (Tomás de Aquino)11.
El encíclico Aeterni Patris (1879) de León XIII retomó la defensa de la filosofía cristiana como «el uso correcto de la filosofía» que protege la razón de los errores modernos12.
Dei Verbum (1965) citó la enseñanza conciliar sobre la conocimiento natural de Dios como fundamento para la revelación divina13.
Comentarios de teólogos contemporáneos
Cajetan Cuddy destaca la mutua asistencia entre razón y fe y la distinción entre los præambula fidei y los misterios que requieren revelación10. Conor McDonough profundiza en el nexus mysteriorum, señalando que la razón puede «desarrollar la ciencia de las cosas divinas» mediante analogía y conexión interna9. Bruno M. Shah, O.P., subraya la visión del Papa Leo XIII de que la filosofía correcta es indispensable para la defensa y la belleza de la fe, así como para el progreso de las ciencias12.
Comentarios de la Iglesia contemporánea
El Concilio Vaticano II, a través de Dei Verbum, reafirmó la enseñanza de Dei Filius sobre la congruencia entre razón natural y revelación, indicando que la verdad sobre Dios se revela tanto en la creación como en la Palabra de Dios13. Asimismo, el Papa Benedicto XVI, en Verbum Domini, recordó que la Tradición viva y la Escritura inspirada constituyen el supremo regla de fe, en continuidad con la visión conciliar14.
Texto original y traducción
Dei Filius está disponible en latín en los Acta Sanctae Sedis (vol. 5, 1911) y en inglés en la edición de Norman Tanner (1990)1. La versión oficial en español se basa en la traducción aprobada por la Santa Sede y se emplea en los cursos de teología y en la formación sacerdotal.
Citas
Dei Filius—La constitución dogmática sobre la fe católica, Anónimo. Dei Filius—La Constitución Dogmática sobre la Fe Católica, § 1. ↩ ↩2 ↩3
Caput I de deo rerum omnium creatore, Anónimo. Dei Filius—La Constitución Dogmática sobre la Fe Católica, § 5. ↩ ↩2
Rudi A. Te Velde. Dei Filius I: Sobre Dios, la Creación y la Providencia, § 2. ↩
Simon Francis Gaine, O.P. Dei Filius II: Sobre la Revelación Divina, § 14. ↩
II. De revelatione, Anónimo. Dei Filius—La Constitución Dogmática sobre la Fe Católica, § 17. ↩
Sobre la fe, Gaven Kerr. Dei Filius III: Sobre la fe, § 2. ↩
IV. De fide et ratione, Anónimo. Dei Filius—La Constitución Dogmática sobre la Fe Católica, § 18. ↩ ↩2
Caput IV de fide et ratione, Anónimo. Dei Filius—La Constitución Dogmática sobre la Fe Católica, § 12. ↩
Conor McDonough, O.P. Dei Filius IV: Sobre el método teológico y el Nexus Mysteriorum, § 3. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Cajetan Cuddy, O.P. Dei Filius IV: Sobre la fe y la razón, § 12. ↩ ↩2 ↩3
Papa Pío XII. Humani Generis, § 31 (1950). ↩
Bruno M. Shah, O.P. La promesa de una Teología Sagrada Unitaria: Relectura de Aeterni Patris y Fides et Ratio, § 11. ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los participantes en el Congreso Internacional promovido por la Pontificia Universidad Gregoriana en honor del 25º aniversario de la Constitución Dogmática Dei Filius (30 de septiembre de 1995) - Discurso, § 2 (1995). ↩ ↩2
Parte primera: Verbum dei - Tradición y escritura, Papa Benedicto XVI. Verbum Domini, § 18 (2010). ↩