Descristianización
La descristianización es el proceso histórico y cultural mediante el cual la fe cristiana, y en particular la tradición católica, pierde su presencia, influencia y coherencia en la vida pública y privada de los individuos y las sociedades. Este fenómeno, que se manifiesta en la indiferencia, el relativismo moral y la sustitución de la dimensión sacra por valores seculares, ha sido objeto de constante atención por parte de la Magisterio de la Iglesia, que lo describe como una de las mayores amenazas a la transmisión auténtica del Evangelio y a la vivencia sacramental de los fieles1.
Tabla de contenido
Definición y alcance
Concepto teológico
En la enseñanza magisterial, la descristianización se entiende como la erosión de la herencia religiosa cristiana que lleva a que la fe quede reducida a episodios fragmentarios y a que los creyentes vivan «como si Cristo no existiera”2. Esta pérdida de sentido se refleja en la falta de referencia a la Revelación en la toma de decisiones morales y en la adopción de una visión del mundo basada exclusivamente en la razón humana y el relativismo cultural.
Dimensiones del fenómeno
Cultural: la cultura se vuelve impronta de valores seculares que desplazan la moral cristiana, generando una «cultura de secularización» que reduce la fe al ámbito privado3.
Social: se observa una creciente indiferencia hacia la práctica religiosa y una pérdida de referencia a la Iglesia como guía moral, lo que se traduce en la «desconexión» de los bautizados con su patrimonio religioso1.
Espiritual: el individuo experimenta una «crisis de conciencia» al no encontrar en la fe una respuesta a la pregunta del sentido de la vida, lo que favorece el auge del areligioso y del nihilismo antropológico4.
Orígenes históricos
La Revolución Francesa y el siglo XIX
El término «descristianización» surgió en el contexto de la Revolución Francesa, cuando el Estado intentó suprimir la influencia de la Iglesia mediante la confiscación de bienes eclesiásticos, la abolición de los sacramentos y la instauración del culto a la razón. Este proceso marcó el inicio de una desacralización de la esfera pública que se extendió por Europa durante el siglo XIX.
El siglo XX: secularización y modernidad
Con la expansión de los ideales iluministas y la consolidación de los Estados laicos, la descristianización se intensificó. El Concilio Vaticano II ya advertía que la Iglesia debía responder a «las fuertes corrientes de descristianización» que amenazaban la fe de los bautizados1. Posteriormente, documentos como Veritatis Splendor describieron una «cultura ampliamente descristianizada» que afecta incluso a los propios cristianos2.
Perspectiva de la Magisterio
Juan Pablo II
El Santo Padre señaló que «muchas personas bautizadas, a causa de las fuertes corrientes de descristianización, parecen haber perdido contacto con su herencia religiosa» y urgió a la Iglesia a revitalizar la vida sacramental para contrarrestar este fenómeno1. En su carta a los obispos de Francia, enfatizó la necesidad de una «renovada proclamación del Evangelio» ante la creciente secularización de la sociedad europea5.
Benedicto XVI
En su visita apostólica a los Estados Unidos, el Pontífice subrayó que el secularismo «desafía a la Iglesia a reafirmar y perseguir más activamente su misión en el mundo», indicando que la descristianización exige una apologética que vincule el Evangelio con la búsqueda del bien humano auténtico6.
Francisco
El Papa Francisco describe la secularización como un proceso que «reduce la fe y la Iglesia a la esfera del privado y lo personal», lo que conduce a la pérdida de la ética cristiana y al aumento del relativismo, una condición que él asocia directamente con la descristianización de la cultura contemporánea3.
Consecuencias pastorales
Afectación de la vida sacramental
La descristianización se traduce en una disminución de la participación en los sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Confesión, y en la falta de formación catequética profunda, lo que debilita la identidad cristiana de los fieles7.
Desintegración de la moral cristiana
Al perder la referencia a la moral objetiva revelada por la Iglesia, los creyentes adoptan una ética basada en el relativismo y en la autonomía individual, lo que genera «una grave crisis de verdad» y una creciente «nihilismo antropológico”4.
Impacto en la evangelización
La necesidad de una nueva evangelización surge como respuesta directa a la descristianización; la Iglesia debe encontrar «los medios y el lenguaje adecuados» para presentar la fe a una cultura que se ha alejado de la sacralidad8.
Respuestas de la Iglesia
Renovación catequética
Los documentos magisteriales exhortan a reforzar la catequesis, a promover la formación de laicos y a revitalizar la vida sacramental como medio para «alimentar la fe de los creyentes» amenazada por la secularización7.
Apostolado laico
Se reconoce la responsabilidad especial de los laicos, quienes deben ser «sal y luz» en la sociedad, testificando la fe mediante una vida coherente y comprometida con la dignidad humana9.
Diálogo cultural
El Pontificio Consejo para la Cultura propone un enfoque pastoral que devuelva a Cristo el centro de la existencia humana, favoreciendo un diálogo que reconozca los valores cristianos presentes en la cultura secular y que, a su vez, corrija sus desviaciones4.
Perspectivas actuales
Tendencias en el siglo XXI
A pesar de la profunda descristianización, la Iglesia observa señales de esperanza: el aumento de catecúmenos adultos, la revitalización de la Confirmación y la creciente demanda de una espiritualidad auténtica entre los jóvenes5.
Desafíos futuros
Los retos incluyen combatir el relativismo y la indiferencia mediante una presencia cristiana integral en la vida pública, la defensa de la dignidad humana y la promoción de la justicia social como expresión viva del Evangelio10.
Bibliografía seleccionada
Juan Pablo II, Dirección a los participantes de la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para la Laicidad (2002)1.
Juan Pablo II, Veritatis Splendor (1993), n. 882.
Juan Pablo II, Ecclesia in Europa (2003), n. 4711.
Benedicto XVI, Apostolic Journey to the United States (2008)6.
Francisco, Evangelii Gaudium (2013), n. 64 y 703,12.
Consejo Pontificio para la Cultura, Towards a Pastoral Approach to Culture (1999), pp. 234.
Citas
Discurso de Juan Pablo II a los participantes en la XX asamblea plenaria del Consejo Pontificio para los Laicos, Papa Juan Pablo II. A los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para los Laicos (23 de noviembre de 2002) (2002). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Capítulo III - «Para que la cruz de Cristo no se vacíe de su poder (1 Co 1,17) - Bien moral para la vida de la Iglesia y del mundo - Caminar en la luz (cf. 1 Jn 1,7), Papa Juan Pablo II. Veritatis Splendor, § 88 (1993). ↩ ↩2 ↩3
Capítulo II: En medio de la crisis del compromiso comunitario - I. Algunos desafíos del mundo actual - Algunos desafíos culturales, Papa Francisco. Evangelii Gaudium, § 64 (2013). ↩ ↩2 ↩3
II. Desafíos y oportunidades - Diversidad cultural y pluralidad religiosa, Consejo Pontificio de la Cultura. Hacia una Pastoral de la Cultura, § 23 (1999). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
A los obispos de la Conferencia Episcopal de Francia en su visita «ad limina», Papa Juan Pablo II. A los Obispos de la Conferencia Episcopal de Francia en su visita «ad Limina» (20 de febrero de 2004), § 2 (2004). ↩ ↩2
Viaje apostólico a los Estados Unidos: Respuestas de Benedicto XVI a las preguntas planteadas por los obispos estadounidenses - Se pide al Santo Padre que evalúe el desafío del creciente secularismo en la vida pública y el relativismo en la vida intelectual, y que aconseje cómo afrontar estos desafíos pastoralmente y evangelizar más eficazmente, Papa Benedicto XVI. Viaje Apostólico a los Estados Unidos: Respuestas de Benedicto XVI a las preguntas planteadas por los Obispos Estadounidenses (16 de abril de 2008), § 1 (2008). ↩ ↩2
Papa Pablo VI. Evangelii Nuntiandi, § 54 (1975). ↩ ↩2
Introducción, Papa Benedicto XVI. Carta Apostólica «Motu Proprio data» Ubicumque et semper por la cual Su Santidad Benedicto XVI establece el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización (21 de septiembre de 2010), § Introducción (2012). ↩
Papa Juan Pablo II. A los representantes de los Laicos Católicos de América (18 de septiembre de 1987) - Discurso (1987). ↩
A los obispos de Canadá (Ontario) en su visita ad limina, Papa Juan Pablo II. A los Obispos de Canadá (Ontario) en su visita ad Limina (19 de noviembre de 1993), § 4 (1993). ↩
Capítulo III - I. Proclamar el misterio de Cristo - Una primera proclamación y una proclamación renovada, Papa Juan Pablo II. Ecclesia in Europa, § 47 (2003). ↩
Capítulo II: En medio de la crisis del compromiso comunitario - I. Algunos desafíos del mundo actual - Desafíos para la inculturación de la fe, Papa Francisco. Evangelii Gaudium, § 70 (2013). ↩