Día de los Santos Inocentes
El Día de los Santos Inocentes, celebrado el 28 de diciembre, conmemora la muerte de los niños de Belén a manos del rey Herodes, quienes son considerados los primeros mártires de la Iglesia. La fiesta, cuya raíz se remonta al siglo VI, combina la reflexión bíblica sobre el sufrimiento inocente, la tradición litúrgica, la piedad popular y el llamado contemporáneo a la defensa de la infancia.
Tabla de contenido
Origen bíblico y significado
Relato evangélico
El Evangelio de San Mateo narra que, tras el intento de Herodes de destruir al Niño Jesús, mandó matar a todos los niños menores de dos años en Belén y sus alrededores (Mt 2, 16‑18)1. Este episodio constituye la base histórica y teológica de la celebración.
Interpretación patrística
Los Padres de la Iglesia vieron en estos niños una «flor del martirio», pequeños que dieron su vida por Cristo antes de poder alcanzar la visión beatífica2. La Lamentación de Raquel citada por Jeremías se interpreta como símbolo del dolor de la Madre de la Iglesia por sus hijos inocentes2.
Desarrollo histórico de la celebración
Primeros siglos y establecimiento litúrgico
Desde el siglo VI la Iglesia celebra la memoria de los niños muertos por Herodes, designándolos como «Santos Inocentes» y reconociéndolos como mártires1. La fecha se fijó el 28 de diciembre, dentro de la octava de la Navidad, aunque en los ritos orientales la celebración varía entre el 27 y el 29 de diciembre2.
Evolución del número de mártires
A lo largo de la historia se han estimado cifras muy distintas: la liturgia bizantina habla de 14 000 niños, la siria de 64 000 y algunos autores medievales de 144 000, mientras que estudios modernos reducen la cifra a unas decenas, dadas las dimensiones de Belén en la época3,2.
Liturgia y colores
En la Misa se emplea el color púrpura, señal de penitencia, y se suprime el Gloria y el Aleluya como muestra de compasión por las madres que pierden a sus hijos2. Cuando la fiesta cae en domingo o en el día de la octava, se utilizan vestiduras rojas y se cantan el Gloria y el Aleluia, siguiendo la normativa litúrgica romana2.
Piedad popular y obras de caridad
Tradiciones y actos de caridad
La piedad popular ha desarrollado actos de culto y caridad que recuerdan a los niños inocentes: se organizan colectas de alimentos, medicinas y ropa para niños necesitados, se promueve la adopción y la educación infantil, y se realizan procesiones y representaciones teatrales que dramatizan la tragedia1,4.
Documentos eclesiásticos recientes
El Dicasterio del Culto Divino (2001‑2002) señala que la celebración invita a reflexionar sobre la violencia contra los niños actuales, incluida la aborto y otras formas de vulneración de la dignidad infantil, fomentando la asistencia a madres embarazadas y la promoción de la educación1,4.
Carta del Papa Benedicto XV (1919)
En 1919 el Papa Benedicto XV instó a los obispos a reunir oraciones y limosnas para ayudar a los niños pobres en el día de los Santos Inocentes, subrayando la dimensión solidaria de la fiesta5.
Celebración actual
Misa y lecturas
El Roman Martyrology registra la festividad como «el cumpleaños de los Santos Inocentes, mártires por Cristo» y prescribe la lectura del pasaje de Mateo 2, 16‑18 en la Misa del día6.
Día de obligación y prácticas
En la Iglesia latina el 28 de diciembre es día de precepto en algunas diócesis, y se mantiene la costumbre de omitir el Gloria y el Aleluia, salvo cuando la fiesta coincide con domingo. En muchas parroquias se organizan actividades de caridad y se recuerda a los niños fallecidos en la comunidad.
Reflexión pastoral contemporánea
Carta del Papa Francisco (2016)
El Papa Francisco, en su carta del 28 de diciembre de 2016, vinculó la memoria de los Santos Inocentes con la necesidad de proteger a los niños de la violencia sexual y de cualquier forma de abuso, llamando a una política de «cero tolerancia» y a la defensa activa de la vida desde la concepción7.
Mensaje del Papa Juan Pablo II (1993)
En su Audiencia General del 29 de diciembre de 1993, el Papa Juan Pablo II recordó la amenaza que sufrió la Sagrada Familia y pidió oraciones por todas las familias amenazadas, especialmente por los padres, a quienes la Iglesia confía la vida de sus hijos8.
Llamado a la protección de la infancia
La combinación de la memoria histórica, la liturgia y la acción social convierte al Día de los Santos Inocentes en una ocasión para renovar el compromiso cristiano con la dignidad y la protección de la infancia, siguiendo el ejemplo de San José y la compasión de la Virgen María.
Citas
Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuatro: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo de Navidad - La fiesta de los Santos Inocentes, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: principios y orientaciones, § 113 (2001). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Santos inocentes, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santos Inocentes. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
B28: Los santos inocentes (c. A.U.C. 750), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 630. ↩
Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: Año litúrgico y piedad popular - La fiesta de los Santos Inocentes, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (9 de abril de 2002), § 113 (2002). ↩ ↩2
Papa Benedicto XV. Paterno Iam Diu, § 3 (1919). ↩
B28 de diciembre, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 28 de diciembre (1749). ↩
Papa Francisco. Carta del Santo Padre a los obispos sobre la Fiesta de los Santos Inocentes (28 de diciembre de 2016) (2016). ↩
Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 29 de diciembre de 1993, § 2 (1993). ↩
