Dicasterio para el Diálogo Interreligioso

El Dicasterio para el Diálogo Interreligioso es la autoridad de la Santa Sede encargada de promover y supervisar las relaciones con los pueblos y comunidades de religiones no cristianas, con la excepción del judaísmo, cuya competencia corresponde al Dicasterio para la Promoción de la Unidad Cristiana. Su misión se fundamenta en el mandato del Concilio Vaticano II, la Nostra Aetate, y la constitución apostólica Praedicate Evangelium, y se manifiesta a través del diálogo respetuoso, la cooperación interreligiosa y la defensa de la dignidad humana, la justicia y la paz.
Tabla de contenido
Historia
Orígenes del dicasterio
En 1964, el Papa Pablo VI instituyó el Secretariado para los No Cristianos con el objetivo de abrir caminos de diálogo con las religiones del mundo1. Esta creación respondía a la llamada del Concilio Vaticano II de buscar «métodos y vías de apertura» al encuentro con los demás creyentes1.
Evolución y cambios de denominación
En 1988, el Secretariado fue renombrado como Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, manteniendo su misión original pero ampliando sus competencias organizativas2. Desde entonces ha sido conocido, a partir de la reforma de la Curia del 2022, como Dicasterio para el Diálogo Interreligioso3.
Marco jurídico
Praedicate Evangelium
Art. 147: Define la competencia del dicasterio para promover y supervisar las relaciones con los pueblos y grupos de religiones no cristianas, excluyendo al judaísmo3.
Art. 148: Subraya la actitud de escucha, estima y respeto como base del diálogo, orientado a la paz, la libertad, la justicia social y la protección de la creación4.
Art. 149: Señala la promoción de estudios y conferencias que favorezcan el conocimiento mutuo y el crecimiento de la dignidad humana y los valores espirituales5.
Art. 150: Establece la creación de comisiones especializadas, como la Comisión para las Relaciones Religiosas con los Musulmanes, en cooperación con Conferencias Episcopales y las Iglesias Orientales6.
Documentos conciliares y magisteriales
La Nostra Aetate declara que la Iglesia «rechaza nada que sea verdadero y santo» en otras religiones y reconoce la estima que se debe a los musulmanes por su adoración al único Dios creador7. El Papa Francisco, en su Audiencia General de 2015, reiteró que la Iglesia mira con benevolencia a todas las religiones, apreciando su compromiso espiritual y moral8.
Misión y objetivos
Fomentar el diálogo basado en la escucha y el respeto, procurando que las relaciones contribuyan a la paz, la libertad y la justicia social4.
Promover el conocimiento mutuo mediante estudios, encuentros y conferencias que revelen la riqueza espiritual y moral de cada tradición religiosa5.
Asistir a los obispos en la formación de quienes participan en el diálogo interreligioso, garantizando una preparación adecuada y fiel a la doctrina católica5.
Construir puentes de cooperación en áreas de interés común, como la defensa del medio ambiente, la lucha contra la pobreza y la promoción de los derechos humanos9.
Organización interna
Estructura jerárquica
El dicasterio está encabezado por un Prefecto, asistido por un Secretario y varios Directores de Sección que coordinan las distintas áreas temáticas (teología, acción social, formación).
Comisiones y oficinas especializadas
Comisión para las Relaciones Religiosas con los Musulmanes (Art. 150)
Comisiones de estudio y diálogo que organizan congresos y publicaciones (Art. 149)
Actividades y colaboraciones
Diálogo institucional y ecuménico
El dicasterio colabora regularmente con el World Council of Churches, como quedó reflejado en la reunión anual de 2025, donde se revisaron proyectos conjuntos y se planificó el 50.º aniversario de cooperación10.
Iniciativas de paz y reconciliación
En contextos de conflicto, el dicasterio impulsa el diálogo como herramienta para la reconciliación, la justicia y la curación de memorias, tal como recomienda el documento Christian witness in a multi‑religious world9.
Declaraciones papales recientes
El Papa León XIV (2025) agradeció al dicasterio por su labor en la «cultura del diálogo» y subrayó la importancia de la fraternidad humana y la defensa del bien común, citando la Declaración sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial de Abu Dabi (2019)11.
Perspectiva teológica
El magisterio de Juan Pablo II describió el diálogo no solo como estudio teórico, sino como una forma de vida cristiana que enriquece a todos los participantes y abre camino a la proclamación del Evangelio12. La Ecclesiam suam de Pablo VI ya señalaba que el diálogo es una «tarea principal de nuestro tiempo» y que la Iglesia debe «entrar en diálogo con el mundo en que vive»2.
Relevancia actual
En un mundo marcado por la pluralidad religiosa y los desafíos globales (conflictos, crisis ecológica, migraciones), el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso se presenta como un instrumento esencial para la promoción de la paz, la justicia y la dignidad humana, siguiendo la visión de la Iglesia de ser luz y sal para todas las naciones.
Citas
La actitud de la Iglesia hacia los seguidores de otras religiones - Introducción - La secretaría vaticana, Dicasterio para el Diálogo Interreligioso. Diálogo y Misión (1984), § 4 (1984). ↩ ↩2
Capítulo uno: La Iglesia y el diálogo interreligioso - Magisterio reciente sobre el diálogo interreligioso, Dicasterio para el Diálogo Interreligioso. Diálogo en la Verdad y la Caridad (2014), § 12 (2014). ↩ ↩2
V. Dicasterios - Dicasterio para el diálogo interreligioso - Art. 147, Papa Francisco. Praedicate Evangelium, §Art. 147 (2022). ↩ ↩2
V. Dicasterios - Dicasterio para el diálogo interreligioso - Art. 148, Papa Francisco. Praedicate Evangelium, §Art. 148 (2022). ↩ ↩2
V. Dicasterios - Dicasterio para el diálogo interreligioso - Art. 149, Papa Francisco. Praedicate Evangelium, §Art. 149 (2022). ↩ ↩2 ↩3
V. Dicasterios - Dicasterio para el diálogo interreligioso - Art. 150, Papa Francisco. Praedicate Evangelium, §Art. 150 (2022). ↩
Carol y Philip Zaleski. San Francisco, la Iglesia católica y el Islam, § 11. ↩
Audiencia general del 28 de octubre de 2016, Papa Francisco. Audiencia General del 28 de Octubre de 2015 (2015). ↩
Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Testimonio cristiano en un mundo multirreligioso, §Recomendaciones 2 (2011). ↩ ↩2
Dicasterio para el Diálogo Interreligioso. Comunicado Conjunto: Reunión anual del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso y la Oficina de Diálogo Interreligioso y Cooperación del Consejo Mundial de Iglesias [Roma, 17-20 de febrero de 2025] (21 de febrero de 2025) (2025). ↩
Papa León XIV. A los Representantes de otras Iglesias y Comunidades Eclesiales, y otras Religiones (19 de mayo de 2025) (2025). ↩
Papa Juan Pablo II. A los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso (Abril de 1990) - Discurso, § 4 (1990). ↩
