Dilexi te
Dilexi te es la Exhortación Apostólica promulgada por el Santo Padre Leo XIV el 4 de octubre de 2025. En ella el pontífice reafirma que el amor de Jesús está inseparablemente unido a una opción preferencial por los pobres, invitando a la Iglesia universal a vivir este llamado mediante obras de misericordia, solidaridad estructural y una profunda conversión espiritual. El documento se apoya en la Sagrada Escritura, en la tradición patrística y en la larga trayectoria del magisterio social de la Iglesia, citando encíclicas como Rerum Novarum, Mater et Magistra, Populorum Progressio, Sollicitudo Rei Socialis, Laborem Exercens, Caritas in Veritate y el Concilio Vaticano II (Gaudium et Spes).
Tabla de contenido
Contexto histórico y eclesiástico
Antecedentes del magisterio social
Desde la encíclica Rerum Novarum (1891) de León XIII, la Iglesia ha desarrollado una doctrina social que reconoce la dignidad humana y la necesidad de una opción preferencial por los pobres1. Subsecuentes documentos – Mater et Magistra (1961), Populorum Progressio (1967), Sollicitudo Rei Socialis (1987) y Caritas in Veritate (2009) – han profundizado la visión de la caridad como acción integral que combina ayuda inmediata y transformación estructural1,2.
El pontificado de Leo XIV
Tras la muerte de San Pío XIII, el Papa Leo XIV heredó el deseo de su predecesor de vincular el amor de Cristo con la atención a los más necesitados. En su primera exhortación, titulada Dilexi te (latín «Te he amado»), el pontífice declara que «Jesús amó a los pobres y nos llama a imitar su entrega»3, retomando la visión de su predecesor en la encíclica Dilexit Nos (2023) sobre el amor divino y humano4.
Contenido y estructura de la exhortación
Organización general
Dilexi te se divide en varios capítulos que abordan palabras esenciales, principios teológicos, mandatos pastorales y ejemplos concretos de caridad. El Capítulo I comienza con la reflexión sobre el pasaje de la Revelación (3, 9) – «Yo os he amado» – y lo enlaza con el Cántico de María (Lucas 1, 52‑53) que proclama la elevación de los humildes4.
La parábola de la mujer que unge a Jesús
En el capítulo inicial, Leo XIV recuerda la crítica de los discípulos a la mujer que derramó perfume costoso sobre la cabeza de Jesús, subrayando la respuesta del Maestro: «Siempre tenéis a los pobres con vosotros, pero no siempre a mí» (Mt 26, 8‑9, 11)4. El Papa interpreta este gesto como un acto de amor pequeño pero eterno, que la Iglesia debe replicar en su servicio a los necesitados.
Mandatos pastorales
Entre los mandatos concretos se encuentran:
Practicar obras de misericordia y compartir los recursos como «riqueza comunal»3.
Promover la educación y la salud con base en la fe.
Acoger a migrantes y luchar contra la esclavitud y la opresión.
Fomentar movimientos de base que atiendan las causas estructurales de la pobreza3.
Dimensión teológica
El documento describe a los pobres como «la carne de Cristo», resaltando que el servicio a los marginados es una forma de imitación de Cristo y una vía de santificación personal y comunitaria3. Esta visión se alinea con la enseñanza de Juan Pablo II sobre la caridad como «el criterio único para juzgar toda acción”5 y con la llamada de Francisco a una solidaridad que trasciende la mera generosidad6.
Temas teológicos principales
Amor y caridad
Dilexi te enfatiza que amar al pobre es amar a Cristo. La exhortación cita la cántica mariana y la Revelación para mostrar que el amor divino se manifiesta en la elección de los humildes4.
Opción preferencial por los pobres
El documento reitera la opción preferencial como un principio de fe que guía la acción social de la Iglesia, en consonancia con la doctrina social del Concilio Vaticano II (Gaudium et Spes) y con la teología de la liberación que reconoce la dignidad del pobre como imagen de Dios7,8.
Caridad como misión integral
Se subraya que la caridad no se limita a la asistencia puntual, sino que incluye trabajo por la justicia estructural, la transformación de las instituciones y la promoción del bien común9.
Recepción y repercusión
Impacto en la pastoral mundial
Desde su publicación, Dilexi te ha inspirado programas de acción solidaria en diócesis de América Latina, África y Asia, donde se han creado centros de atención integral (salud, educación y desarrollo económico) bajo la guía del principio del Buen Samaritano5.
Comentarios de la Cúria y de los obispos
En una audiencia a los obispos franceses (1997), el Papa Juan Pablo II había ya subrayado que «el que no ama a su hermano no ama a Dios» (1 Jn 4, 20)8; Dilexi te lleva este llamado a un nivel global, exhortando a la Iglesia a ser «una Iglesia para los pobres”3.
Relación con documentos recientes
La exhortación complementa la encíclica Evangelii Gaudium (2013) que llama a la Iglesia a «eliminar las causas estructurales de la pobreza”6 y a la catequesis de 2020 de San Francisco sobre la opción preferencial y la virtud de la caridad7.
Significado litúrgico y devocional
Aunque Dilexi te no constituye una liturgia oficial, su título ha inspirado oraciones y letanías que invocan «Dilexi te, o Señor, en tu amor a los pobres». Estas devociones aparecen en comuniones de oración popular y en momentos de acción de gracias dentro de la vida parroquial, reforzando la conexión entre fe y obras.
Conclusión
Dilexi te representa una actualización contemporánea del mensaje evangélico de amor a los pobres, integrando la teología del amor, la doctrina social y la práctica pastoral. Al invitar a los cristianos a «amar al pobre como a Cristo», la exhortación de Leo XIV refuerza la identidad de la Iglesia como comunidad de amor y justicia, llamando a una transformación tanto personal como estructural del mundo.
Citas
Parte II: «caritas la práctica del amor por la Iglesia como “comunidad de amor”» - Justicia y caridad, Papa Benedicto XVI. Deus Caritas Est, § 27 (2005). ↩ ↩2
Matthew Levering, Daniel M. Bell Jr, et al. Reseñas de libros (Nova et Vetera, Vol. 12, n.º 3), § 6. ↩
Exhortación apostólica Dilexi te del Santo Padre León XIV sobre el amor a los pobres, Papa León XIV. Exhortación Apostólica Dilexi te del Santo Padre León XIV sobre el amor a los pobres (4 de octubre de 2025). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Exhortación apostólica Dilexi te del Santo Padre León XIV sobre el amor a los pobres (4 de octubre de 2025), Papa León XIV. Exhortación Apostólica Dilexi te del Santo Padre León XIV sobre el amor a los pobres, § 1. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Capítulo V - Los caminos de la misión - La caridad: fuente y criterio de la misión, Papa Juan Pablo II. Redemptoris Missio, § 60 (1990). ↩ ↩2
Capítulo cuatro: La dimensión social de la evangelización - II. La inclusión social de los pobres - En unión con Dios, oímos un clamor, Papa Francisco. Evangelii Gaudium, § 188 (2013). ↩ ↩2
Catequesis «Sanar el mundo»: 3. La opción preferencial por los pobres y la virtud de la caridad, Papa Francisco. Audiencia General del 19 de agosto de 2020 - Catequesis «Sanar el mundo»: 3. La opción preferencial por los pobres y la virtud de la caridad (2020). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los Obispos franceses de Francia (Centro-Este) con ocasión de su visita «ad Limina» (12 de abril de 1997) - Discurso (1997). ↩ ↩2
Thomas Massaro, S.J. Sobre la continuidad de Caritas in Veritate, § 12. ↩