Dilexit nos (Encíclica)
Dilexit nos («Nos amó») es la encíclica publicada por el Papa Francisco el 24 de octubre de 2024. En ella el pontífice profundiza en el amor de Cristo por los más pobres y marginados, y convoca a los fieles a responder con solidaridad, justicia social y cuidado del medio ambiente. El documento se inscribe en la tradición de las encíclicas sociales de la Iglesia y conecta con Laudato si’ y Fratelli tutti, ofreciendo una visión integral del compromiso cristiano con la dignidad humana y la creación.
Tabla de contenido
Contexto histórico y motivaciones
La encíclica surge en un momento de intensas crisis globales: pobreza extrema, migraciones forzadas y una creciente brecha entre ricos y pobres. El Papa Francisco, a lo largo de su pontificado, ha puesto la defensa de los pobres como prioridad pastoral, una línea que se había trazado previamente en documentos como Laudato si’ y Fratelli tutti1. Además, la publicación coincide con la celebración del Día de la Solidaridad Internacional (24 octubre) y con la reciente exhortación apostólica Dilexi te del Papa León XIV, que también llama a «no ser “iletrados” ante el sufrimiento de los más vulnerables»2.
Estructura y contenido
Dilexit nos está organizada en cinco capítulos, cada uno centrado en un aspecto del amor cristiano y su puesta en práctica.
Capítulo I – El amor de Cristo por los más necesitados
El Papa subraya que Jesús se identificó con los marginados, recordando la parábola del juicio final (Mateo 25:31‑46). Según la encíclica, «Jesús trajo la gran novedad de reconocer la dignidad de cada persona, especialmente de los que eran considerados ‘indignos’»3. Este principio ha inspirado la creación de instituciones de caridad que atienden a niños abandonados, ancianos sin apoyo, enfermos incurables y personas sin hogar4.
Capítulo II – La llamada a la solidaridad
Se invita a los fieles a vivir la solidaridad como respuesta activa al amor divino. La encíclica destaca que la justicia social y la responsabilidad colectiva son esenciales para erradicar la pobreza, y que la caridad debe ir más allá de actos puntuales, convirtiéndose en una opción preferencial por los pobres5.
Capítulo III – El papel de la Iglesia en la transformación social
Francisco enfatiza la misión evangelizadora de la Iglesia, que incluye la defensa de los derechos humanos y la promoción del desarrollo sostenible. El Papa recuerda que «la Iglesia, inspirada por Cristo, hace todo lo posible por servir a niños, huérfanos, discapacitados y enfermos»6, y que este servicio es una expresión concreta del amor de Dios.
Capítulo IV – Ética del cuidado de la creación
Aunque el foco principal es la pobreza, la encíclica retoma la preocupación ecológica de Laudato si’. Se señala que la degradación ambiental afecta de forma desproporcionada a los más vulnerables, por lo que la defensa del medio ambiente es inseparable de la lucha contra la injusticia social6.
Capítulo V – Testimonio de fe en acción
El documento concluye con un llamado a que la fe se manifieste en obras concretas. Se recuerda que «el verdadero testimonio cristiano es amar a los hermanos como a uno mismo, incluso al costo del propio sacrificio»7. La encíclica invita a los cristianos a ser testigos vivos del amor de Cristo en el mundo, integrando la devoción al Sagrado Corazón con la misión evangelizadora8,9.
Principios teológicos y doctrinales
Amor incondicional y dignidad humana
El Papa afirma que «Jesús amó primero» y que ese amor es incondicional, alcanzando a todos sin distinción (cf. 1 Jn 4:10)5. La dignidad de cada persona es el fundamento de la acción social, una dignidad que se revela con mayor claridad en los que sufren.
Opción preferencial por los pobres
Siguiendo la tradición de la Iglesia, la encíclica refuerza la opción preferencial por los pobres como una expresión del amor de Cristo. Esta opción no es opcional, sino una obligación doctrinal que se refleja en la vida de los santos y en la enseñanza magisterial, desde San Juan Pablo II hasta Benedicto XVI10,11.
Relación con otras encíclicas sociales
Dilexit nos se presenta como una continuidad de Laudato si’ y Fratelli tutti, mostrando que el amor de Cristo impulsa tanto la defensa del planeta como la promoción de la fraternidad universal1. El Papa invita a «beber del mismo amor» para forjar lazos de fraternidad y cuidar la casa común1.
Recepción y repercusión
Desde su publicación, la encíclica ha sido bien recibida por la comunidad católica y por organizaciones sociales. Ha inspirado campañas de ayuda, proyectos de desarrollo sostenible y debates sobre la responsabilidad de gobiernos y corporaciones. Diversas diócesis han lanzado iniciativas de caridad basadas en los principios de la encíclica, y ha fortalecido el discurso público sobre la pobreza como problema moral que requiere una respuesta colectiva2.
Conclusión
Dilexit nos reafirma la enseñanza central de la Iglesia: el amor de Cristo por los más necesitados es la base de la misión cristiana. Al combinar la caridad, la justicia social y el cuidado del medio ambiente, la encíclica ofrece una guía integral para que los fieles vivan su fe de manera activa y comprometida con la dignidad humana y la creación.
Citas
Conclusión, Papa Francisco. Dilexit nos (24 octubre 2024) - Encíclica, § 217 (2024). ↩ ↩2 ↩3
Exhortación apostólica Dilexi te del Santo Padre León XIV sobre el amor a los pobres (4 octubre 2025), Papa León XIV. Exhortación Apostólica Dilexi te del Santo Padre León XIV sobre el Amor a los Pobres, § 1. ↩ ↩2
Capítulo cinco - Extendiendo el amor de Cristo a nuestros hermanos y hermanas, Papa Francisco. Dilexit nos (24 octubre 2024) - Encíclica, § 170 (2024). ↩
Dilexit nos (24 octubre 2024) - Encíclica, Papa Francisco. Dilexit nos (24 octubre 2024) - Encíclica (2024). ↩
Papa Francisco. Dilexit nos (24 octubre 2024) - Encíclica, § 1 (2024). ↩ ↩2
Parte tres - Evangelización y caridad: La misión de la Iglesia, Papa Benedicto XVI. Ecclesia in Medio Oriente, § 90 (2012). ↩ ↩2
Papa Pío XI. Divini Redemptoris, § 47 (1937). ↩
Capítulo cinco - Llevar el amor al mundo, Papa Francisco. Dilexit nos (24 octubre 2024) - Encíclica, § 205 (2024). ↩
Capítulo cinco - Llevar el amor al mundo, Papa Francisco. Dilexit nos (24 octubre 2024) - Encíclica, § 208 (2024). ↩
Papa Juan Pablo II. A los obispos franceses de Francia (Centro-Este) en su visita «ad Limina» (12 abril 1997) - Discurso (1997). ↩
IV. Testigos del amor - Apóstalo todo por la caridad, Papa Juan Pablo II. Novo Millennio Ineunte, § 49 (2001). ↩
