Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

División del Reino (Israel y Judá)

División del Reino (Israel y Judá)
Mapa aproximado que muestra (azul) y (naranja), las antiguas fronteras del sur del Levante y ciudades antiguas, como Urmomium y Jerash. El mapa muestra la región en el siglo IX a.C. Oldtidens_Israel_&_Judea.svg http://www.jewishvirtuallibrary.org/map-of-israel-and-judah-733-bce, Oldtidens_Israel_&_Judea.svg: FinnWikiNo obra derivada: Richardprins (discusión), CC BY-SA 3.0 📄

La división del Reino de Israel en los reinos de Israel (norte) y Judá (sur) constituye uno de los momentos críticos de la historia del pueblo de Dios, marcando el inicio de siglos de conflicto interno y de invasiones extranjeras que culminarían en la caída de ambos reinos. Este artículo analiza las causas políticas, sociales y espirituales de la escisión, describe los personajes clave –Rehoboam y Jeroboam– y ofrece una reflexión católica sobre el significado teológico de la separación, resaltando las lecciones que la Iglesia extrae para la vida cristiana contemporánea.

Tabla de contenido

Contexto histórico y teológico

El reino unido bajo Salomón

Tras la muerte de David, su hijo Salomón heredó un reino unificado que alcanzó su mayor esplendor económico y cultural. Sin embargo, la «ofensa de Salomón» (excesos, impuestos y trabajos forzados) provocó una creciente insatisfacción entre las diez tribus del norte1.

La profecía de la división

San Agustín, en La Ciudad de Dios, explica que la división no fue meramente política, sino también una punición divina por la desobediencia del rey, señalando que «el reino se dividió por castigo»2. Esta ruptura prefiguró la separación espiritual entre el Israel de la carne y el Israel de la fe, tema que el Padre Agustín desarrolla en el capítulo 7, donde habla de la «división perpetua del espiritual del carnal Israel»3.

Causas de la división

Factores económicos y sociales

Factores políticos

Factores religiosos

Rehoboam y Jeroboam: los primeros reyes

Rehoboam (Judá)

Rehoboam reinó sobre Judá y Benjamín, manteniendo la capital en Jerusalén. Su política de «añadir al yugo» y su rechazo a la petición popular lo llevaron a perder el control del norte4. La profecía de Shemaías impidió que atacara al hermano Israel, obligándolo a aceptar la separación4.

Jeroboam (Israel)

Jeroboam, antes servidor de Salomón, se erigió como rey del norte. Su estrategia consistió en crear un culto rival para consolidar su poder, estableciendo dos becerros de oro y nombrando sacerdotes no levíticos, lo que generó una «pecado» persistente en el pueblo del norte4.

Consecuencias políticas y espirituales

Conflictos internos y externos

Impacto espiritual

Perspectiva católica: lecciones y simbolismo

El Reino de los sacerdotes

El Catecismo señala que el verdadero Reino de Dios es «una nación de sacerdotes y una santa nación» (cf. Ex 19:5‑6; 1 Pet 2:9)6. La división de Israel muestra cómo el desvío de este ideal conduce al caos y a la pérdida de la gracia.

El llamado a la unidad

San Agustín interpreta la escisión como una prefiguración de la separación entre la Iglesia visible y la Iglesia espiritual, invitando a los cristianos a buscar la unidad en la fe y a evitar los «yugos» de la injusticia y la idolatría.

Aplicación pastoral

Cronología resumida

Año (a.C.)Evento
~930Muerte de Salomón; inicio de la disputa sobre los tributos
922Rehoboam asciende al trono y rechaza la petición popular
922‑910Jeroboam es proclamado rey del norte; fundación de los becerros de oro
722Conquista asiria del reino de Israel
587Conquista babilónica de Judá y destrucción del Templo
538Decreto de Ciro permite el regreso de los exiliados a Jerusalén

Conclusión

La División del Reino (Israel y Judá) constituye un episodio histórico y teológico de gran relevancia para la fe católica. Más allá de sus causas políticas y económicas, la escisión revela la fragilidad del pueblo de Dios cuando se aleja del pacto divino y del culto auténtico. La Iglesia, al leer este pasado, extrae enseñanzas sobre la necesidad de la unidad, la prudencia en el gobierno y la fidelidad al verdadero Reino de los sacerdotes, recordándonos que la verdadera paz nace del amor a Dios y al prójimo.

Citas

  1. Palestina, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Palestina (2015).

  2. Capítulo 21.— De los reyes después de Salomón, tanto en Judá como en Israel, Agustín de Hipona. La Ciudad de Dios - Libro 17, §Capítulo 21 (426).

  3. Capítulo 7.— De la disrupción del reino de Israel, por la cual se prefiguró la división perpetua del Israel espiritual del carnal, Agustín de Hipona. La Ciudad de Dios - Libro 17, §Capítulo 7 (426).

  4. La santa Biblia, La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, § 1 Reyes 12 (1993). 2 3 4 5 6 7 8

  5. Capítulo 23.— De la condición cambiante de ambos reinos hebreos, hasta que el pueblo de ambos fue llevado en diferentes momentos al cautiverio, siendo Judá después llamado de nuevo a su reino, el cual finalmente pasó al poder de los romanos, Agustín de Hipona. La Ciudad de Dios - Libro 17, §Capítulo 23 (426). 2

  6. Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 709. 2